Retos de la Investigación para la Paz. Jornadas AIPAZ 2023

AIPAZ organiza los próximos días 16 y 17 de noviembre de 2023 sus Jornadas anuales que tendrán lugar en Bilbao, bajo el título: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

En el momento actual, la humanidad afronta múltiples desafíos a nivel local y global que ponen en riesgo el marco de derechos humanos para todas las personas en todo el mundo y que socavan las perspectivas de paz, la estabilidad, la convivencia, los derechos fundamentales, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.

Bajo el contexto de la celebración este año del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas jornadas tienen como objetivo reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los retos actuales de la investigación para la paz. Así como aportar nuevos enfoques y respuestas para la construcción de la paz.

Las Jornadas están organizadas por la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) en colaboración con Eskubidez, Gernika Gogoratuz, UNESCO Etxea, Fundación Baketik y HEGOA. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

PROGRAMA:

16 de Noviembre – Sede de HEGOA – (Salón de Grados de Zubiria Etxea)

Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – (UPV/EHU)

Ana Barrero Tíscar. Presidenta de AIPAZ

Mireya Perea Perea. Presidenta de Eskubidez

Jon Mirena Landa. Catedrático de Derecho Penal. Director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos UPV/EHU

Manuela Mesa Peinado. Directora de CEIPAZ y codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM.

Arantza Acha. Directora de UN Etxea-UNESCO del País Vasco.

MODERA: Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Reconocimiento Francisco A. Muñoz Muñoz 2023: “Mujeres de Negro”.

17 de Noviembre. Palacio de Yohn, (Edificio de la Bolsa)

Imanol Zubero. Profesor Titular de Sociología de la Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política.

María Oianguren Idígoras. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Juan Manuel Jiménez Arenas. Profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

MODERA: Maider Maraña. Directora de Fundación Baketik.

Itziar Ruiz-Giménez. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pamela Urrutia Arestizábal. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau. Especializada en paz y conflictos en el norte de África y Oriente Medio. Vicepresidenta de AIPAZ.

Carmen Magallón Portolés. Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP). Presidenta de Honor de WILPF España.

MODERA: Jokin Alberdi Bidaguren. Presidente de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz e Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Roger Campione. Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Oviedo. IP Proyecto SMARTWAR.

Tica Font Gregori. Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Francisco José Bariffi. Doctorado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Carlos III de Madrid. Investigador sobre Derechos Humanos e Inteligencia Artificial.

MODERA: Iratxe Momoitio. Directora del Museo de la Paz de Gernika.

MODERA: Liliana Zambrano. Investigadora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Acceso al programa: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

La cultura del castigo: una mirada crítica

La cultura del castigo: una mirada crítica

Desde el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP nos llega el número 41 de la revista Por la Paz, sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica.

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz.

Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento.

¿Qué sostiene ese paradigma?

¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia?

¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la Paz “La cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia.

La criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo.

La filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias.

Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Seguridad Feminista, Seguridad Humana y Desarme

Seguridad Feminista, Seguridad Humana y Desarme

El próximo domingo 24 de mayo se celebrará el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme . Por este motivo WILPF España organiza un nuevo encuentro virtual para tratar específicamente sobre esta cuestión.

Será el jueves 21 de mayo a las 16.30 horas y contaremos con la participación de:

Laura Alonso: presidenta de WILPF España

María Villellas: experta en género, paz y seguridad. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau – UAB

Tica Font: experta en economía de defensa y comercio de armas. Investigadora del Centre Delàs d’Estudis Per la Pau

Nora Miralles: periodista e investigadora del Grupo de género y militarismo del Centre Delàs d’Estudid Per la Pau

Todas ellas miembros de WILPF España.

El encuentro se retransmitirá a través de Zoom y requiere inscripción previa. Si quieres participar, sólo tienes que inscribirte aquí.

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.

La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.

La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.

En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?

Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.

Descargar el informe

Más información aquí .

Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

Foro Internacional por la Construcción de Paz en México

Foro Internacional por la Construcción de Paz en México

El Foro Internacional por la Construcción de Paz en México está organizado por el ICIP, la Taula per Mèxic y SERAPAZ con el objetivo de dar a conocer, analizar y debatir las iniciativas que van surgiendo desde la sociedad civil, y las propuestas institucionales que podrían conducir hacia la paz en México. Así como ofrecer un marco de análisis que plantee lo retos en seguridad y derechos humanos como retos de construcción de paz.

La celebración del Foro coincide con el quinto aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, un caso emblemático de la crisis que atraviesa el país, pero que tristemente no es único, ni por su gravedad ni por el dolor causado. El Foro incluirá un espacio de memoria a las víctimas, y de apoyo a sus familiares y a las organizaciones que reclaman verdad, justicia y reparación por este y otros miles de casos de violaciones de derechos humanos.

Fecha: 25, 26 y 27 de septiembre de 2019

Lugar: Centro de Cultura Contemporànea, Barcelona

Entrada gratuita con inscripción previa: activitats.icip@gencat.cat

Descargar programa