El próximo domingo 24 de mayo se celebrará el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme . Por este motivo WILPF España organiza un nuevo encuentro virtual para tratar específicamente sobre esta cuestión.
Será el jueves 21 de mayo a las 16.30 horas y contaremos con la participación de:
Laura Alonso: presidenta de WILPF España
María Villellas: experta en género, paz y seguridad. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau – UAB
Tica Font: experta en economía de defensa y comercio de armas. Investigadora del Centre Delàs d’Estudis Per la Pau
Nora Miralles: periodista e investigadora del Grupo de género y militarismo del Centre Delàs d’Estudid Per la Pau
Todas ellas miembros de WILPF España.
El encuentro se retransmitirá a través de Zoom y requiere inscripción previa. Si quieres participar, sólo tienes que inscribirte aquí.
Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.
La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.
La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.
En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?
Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.
Descargar el informe
Más información aquí .
Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).
El Foro Internacional por la Construcción de Paz en México está organizado por el ICIP, la Taula per Mèxic y SERAPAZ con el objetivo de dar a conocer, analizar y debatir las iniciativas que van surgiendo desde la sociedad civil, y las propuestas institucionales que podrían conducir hacia la paz en México. Así como ofrecer un marco de análisis que plantee lo retos en seguridad y derechos humanos como retos de construcción de paz.
La celebración del Foro coincide con el quinto aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, un caso emblemático de la crisis que atraviesa el país, pero que tristemente no es único, ni por su gravedad ni por el dolor causado. El Foro incluirá un espacio de memoria a las víctimas, y de apoyo a sus familiares y a las organizaciones que reclaman verdad, justicia y reparación por este y otros miles de casos de violaciones de derechos humanos.
Fecha: 25, 26 y 27 de septiembre de 2019
Lugar: Centro de Cultura Contemporànea, Barcelona
Entrada gratuita con inscripción previa: activitats.icip@gencat.cat
Descargar programa
Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios es un anuario que analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2018. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. Negociaciones de paz 2019 también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros. El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos. De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.
La Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) convoca la segunda edición del «Reconocimiento Francisco A. Muñoz Muñoz».
Esta distinción se constituye en homenaje al Profesor e impulsor de AIPAZ, Francisco A. Muñoz Muñoz, en reconocimiento a su importante trabajo y aportación a la investigación para la paz en España y en el mundo.
El Premio tiene como objetivo reconocer públicamente a personas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, grupos de investigación o trabajos académicos que hayan contribuido o estén contribuyendo de forma relevante a la construcción y fomento de la paz.
Fecha de presentación de candidaturas: 15/09/18 – 15/10/18
Bases del premio
Modelo de solicitud