Redes y campañas

La participación activa de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) en redes y campañas posibilita la acción coordinada con diversos movimientos sociales y, de esta forma, aumentar la capacidad de incidencia política y social.
AIPAZ forma parte de las siguientes redes, plataformas y campañas:
Campaña “Armas o Salud”
Desde la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y numerosas organizaciones de la sociedad civil, observamos con preocupación el enorme e irracional gasto en nuevos programas especiales de armamento que el Gobierno tiene previsto poner en marcha, en un momento en que una profunda crisis económica y social azota al mundo y a nuestro país.
Precisamente ahora, cuando la pandemia ha puesto en evidencia las carencias de nuestra sanidad pública y nuestro sistema educativo, víctimas, junto a otros muchos servicios públicos que sostienen el Estado de bienestar en España, de los recortes a que fueron sometidos tras la crisis de 2008. Ahora, asociada a la pandemia, estamos sumidos en una crisis de enorme magnitud que hace necesario movilizar cuantiosos recursos públicos para abordar los cambios y trasformaciones profundas que nuestro país necesita para que la población pueda cubrir sus necesidades básicas, superar la pérdida de empleo y reactivar la economía productiva garantizando derechos laborales.
Por ello, pedimos al Gobierno de España y al Parlamento español la reorientación de los gastos militares a inversión eco-social y con perspectiva de género, en especial a favor de las personas y grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

Futuro en Común. Observatorio ODS
Futuro en Común es un espacio de encuentro entre entidades y colectivos de sectores muy diversos -ONG, movimientos ciudadanos, plataformas y redes, sindicatos, universidades, que tiene como objetivo sumar fuerzas para hacer propuestas que contribuyan a acabar con las causas globales y locales de la pobreza y las desigualdades y en favor del cuidado del planeta.

Global Campaign for Peace Education (GCPE)
La Global Campaign for Peace Education, es una red organizada internacional no formal que promueve la educación para la paz entre escuelas, familias y comunidades para transformar la cultura de la violencia en una cultura de paz.
La GCPE busca fomentar una cultura de paz en comunidades de todo el mundo. Tiene dos objetivos:
- En primer lugar, fomentar la conciencia pública y el apoyo político para la introducción de la educación para la paz en todas las esferas de la educación, incluida la educación no formal, en todas las escuelas del mundo.
- En segundo lugar, promover la formación de todo el profesorado para enseñar por la paz.

Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES)
REEDES es una red académica, interdisciplinar, especializada en la investigación y la docencia en temas de desarrollo y cooperación internacional.
En 2019 AIPAZ firmó un acuerdo de cooperación institucional con REEDES, con el objetivo de estrechar lazos institucionales con miras a fortalecer las redes de conocimiento en materia de paz y desarrollo; reafirmando su compromiso con una agenda de desarrollo sostenible que incluye un objetivo de paz, justicia e instituciones sólidas (ODS-16); y con la pretensión de seguir fomentando los esquemas de cooperación, colaboración, intercambio y aprendizaje mutuo.

Stop Killer Robots
En 2019 AIPAZ se sumó a la campaña: “Stop Killer Robots”, coalición internacional liderada por ICRAC (Comité Internacional contra las Armas Autónomas) que trabaja para prohibir de forma preventiva las armas totalmente autónomas.
Las armas totalmente autónomas podrían decidir quién merece vivir y quién merece morir, sin la necesidad de ninguna intervención humana. Como máquinas, no disponen del juicio humano necesario para tomar decisiones éticas o por simplemente distinguir entre civiles y combatientes. Los Estados Unidos, China, Israel, Corea del Sur, Rusia y el Reino Unido están desarrollando sistemas con bastante autonomía a la hora de atacar objetivos.
Por todo ello, la campaña Stop Killer Robots lucha para que las armas totalmente autónomas sean prohibidas. Cada país debería aprobar un tratado para vetarlas, y tanto organizaciones y empresas tecnológicas como desarrolladores de inteligencia robótica y artificial deberían comprometerse a no contribuir en el desarrollo de armas totalmente autónomas.
