Lecturas recomendadas
Espacio dedicado a visibilizar y difundir textos que fomenten, desde una mirada global y multidisciplinar, valores sobre justicia social, el ejercicio democrático de la ciudadanía, la defensa de los derechos humanos, la sosteniblidad, la educación y la concepción positiva de la paz.

Informe «El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia»
El Informe está elaborado en el marco del proyecto de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y El Caribe, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España. Este Informe se ha desarrollado con el objetivo de documentar y visibilizar la labor de los y las defensoras de derechos humanos en Colombia. Para ello se partió de la necesidad de triangular con fuentes primarias documentales y con sus testimonios de vida. Un Informe que va...

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020
Cerca de 690 millones de personas padecen hambre. En 2019, cerca de 750 millones de personas, o casi una de cada 10 personas en el mundo, se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria. 2 000 millones de personas en el mundo no disponían de acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes en 2019. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superaría los 840 millones para 2030. La COVID-19 puede añadir entre 83 y 132...

Que lo esencial deje de ser invisible
Libro de la campaña Sumamos y proponemos La campaña “Que lo esencial deje de ser invisible”: Sumamos y Proponemos” de CEIPAZ, el Instituto DEMOSPAZ, Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Fundación Cultura de Paz y WILPF-España ha sido una apuesta por el diálogo y la solidaridad como alternativa a la polarización y los discursos de odio que impiden construir desde lo colectivo. Durante 4 semanas la campaña ha permitido difundir y sumarnos a innumerables iniciativas ciudadanas y...

Lectura Recomendada: Tiempo para el cuidado: el trabajo de cuidados y la crisis global de desigualdad
Informe de Oxfam Internacional, enero de 2020, 76 págs. Max Lawson, Anam Parvez Butt, Rowan Harvey, Diana Sarosi, Clare Coffey, Kim Piaget y Julie Thekkudan. La desigualdad económica está fuera de control. En 2019, los 2153 milmillonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4600 millones de personas. Los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de África. Estos ejemplos de riqueza extrema conviven con un enorme nivel de pobreza. Según las estimaciones más...

Filosofías y praxis de la paz
Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs. Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo? La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados...

Violencia, Seguridad y Construcción de Paz en las Ciudades
Tica Font y Pere Ortega. Barcelona: Centre Delás d’Estudis per la Pau, 2019, 38 págs. Desde el Centro Delás d’Estudis per la Pau nos llega un interesante informe que aborda la construcción de paz en las ciudades para aportar propuestas alternativas al actual modelo securitario. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que en 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este aumento se producirá de manera desigual geográficamente, pero en general...

Ciudades de Paz. Foro mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz
Ana Barrero Tíscar (coord.). Madrid: AIPAZ, Ayuntamiento de Madrid, 2018, 146 págs. En el mes de abril de 2017 se celebró en Madrid el I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, a raíz de una iniciativa de Manuela Carmena, que en ese momento era Alcaldesa de Madrid. El Foro reunió a actores de todos los sectores de la sociedad: políticos, sociólogos, investigadores de la paz y ciudadanos para compartir experiencias y buscar repuestas a los problemas para...