Pamela Urrutia firma este nuevo informe publicado por la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB.
Las mujeres palestinas afrontan innumerables obstáculos para vivir una vida libre de violencias y ver realizados sus derechos, incluyendo en el ámbito económico.
La prolongada ocupación israelí y sus políticas de desposesión, discriminación y segregación -señaladas como apartheid- confluyen con un sistema patriarcal dominante en la sociedad palestina, reforzando estructuras de discriminación e injusticias que atentan contra la igualdad de género y el desarrollo económico de las mujeres palestinas. Ante esta realidad, diversas iniciativas intentan promover el empoderamiento económico de las mujeres como un elemento indispensable para el ejercicio de sus libertades y derechos. Pero ¿de qué empoderamiento hablamos?
En este informe se subraya la importancia de concebir el empoderamiento económico desde una perspectiva feminista.
¿Por qué es relevante esta aproximación?
¿Qué claves aporta para analizar la situación y desafíos que enfrentan las mujeres palestinas?
¿Qué agendas e iniciativas se están promoviendo en Palestina desde una lógica de empoderamiento económico feminista?
Tras presentar un breve análisis sobre el concepto de empoderamiento económico feminista, el informe ofrece un panorama de brechas y obstáculos que caracteriza la realidad económica de las mujeres palestinas, con una especial atención al peso de la economía de cuidados.
A continuación, se aportan reflexiones sobre el papel de las normas sociales que limitan el empoderamiento económico de las mujeres, se analizan las vinculaciones entre empoderamiento económico y violencia de género y se presentan algunas de los principales reclamos en materia de derechos económicos que, desde la acción colectiva, están reivindicando las organizaciones feministas palestinas.
Por último, la reflexión apunta a los retos de abordar el empoderamiento económico de las mujeres palestinas en un contexto de ocupación y las vinculaciones que se establecen con la resistencia a la ocupación y al dominio patriarcal.
El informe combina el análisis con la descripción de algunas experiencias impulsadas por organizaciones feministas palestinas que promueven iniciativas de empoderamiento económico de mujeres, incluyendo experiencias y testimonios de algunas de sus protagonistas.
El próximo domingo 24 de mayo se celebrará el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme . Por este motivo WILPF España organiza un nuevo encuentro virtual para tratar específicamente sobre esta cuestión.
Será el jueves 21 de mayo a las 16.30 horas y contaremos con la participación de:
Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.
Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.
Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:
a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.
El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.
Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.
A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver