Negociaciones de paz 2022.

Negociaciones de paz 2022.

Anuario de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona que analiza los procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2022.

El examen de la evolución y las dinámicas de negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre distintos escenarios.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.

El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos.

De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.

En lo que respecta a la metodología, el informe se nutre principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones de numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación, ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre terreno.

El informe incorpora, además, de manera transversal, la perspectiva de género en el estudio y análisis de los procesos de paz.

En cuanto a su estructura, la publicación está organizada en seis capítulos. En el primero se presenta un resumen y un mapa de los 39 procesos y negociaciones que tuvieron lugar en 2022, y se ofrece una panorámica con las principales tendencias a nivel global.

Los cinco capítulos siguientes profundizan en el análisis de los procesos y negociaciones de paz desde una perspectiva geográfica. Cada uno de ellos aborda las principales tendencias de las negociaciones de paz en África, América, Asia, Europa y Oriente Medio respectivamente y describe la evolución y dinámicas de cada uno de los casos presentes en las regiones, incluyendo la relación a la agenda de género, paz y seguridad.

Al principio de cada uno de esos cinco capítulos se incluye un mapa en el que se señalan los países que han sido objeto de procesos y negociaciones de paz en 2022.

Para más información y descarga:

https://escolapau.uab.cat/negociaciones-de-paz-analisis-de-tendencias-y-escenarios/

Informe completo: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/negociaciones/23/negociaciones22e.pdf

Sumario Ejecutivo: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/negociaciones/23/resumene.pdf

Ediciones anteriores: https://escolapau.uab.cat/publicaciones/negociaciones-de-paz-analisis-de-tendencias-y-escenarios/ediciones-anteriores/

La cultura del castigo: una mirada crítica

La cultura del castigo: una mirada crítica

Desde el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP nos llega el número 41 de la revista Por la Paz, sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica.

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz.

Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento.

¿Qué sostiene ese paradigma?

¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia?

¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la Paz “La cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia.

La criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo.

La filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias.

Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Empoderamiento económico de mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista

Empoderamiento económico de mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista

Pamela Urrutia firma este nuevo informe publicado por la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB.

Las mujeres palestinas afrontan innumerables obstáculos para vivir una vida libre de violencias y ver realizados sus derechos, incluyendo en el ámbito económico.

La prolongada ocupación israelí y sus políticas de desposesión, discriminación y segregación -señaladas como apartheid- confluyen con un sistema patriarcal dominante en la sociedad palestina, reforzando estructuras de discriminación e injusticias que atentan contra la igualdad de género y el desarrollo económico de las mujeres palestinas. Ante esta realidad, diversas iniciativas intentan promover el empoderamiento económico de las mujeres como un elemento indispensable para el ejercicio de sus libertades y derechos. Pero ¿de qué empoderamiento hablamos?

En este informe se subraya la importancia de concebir el empoderamiento económico desde una perspectiva feminista.

¿Por qué es relevante esta aproximación?

¿Qué claves aporta para analizar la situación y desafíos que enfrentan las mujeres palestinas?

¿Qué agendas e iniciativas se están promoviendo en Palestina desde una lógica de empoderamiento económico feminista?

Tras presentar un breve análisis sobre el concepto de empoderamiento económico feminista, el informe ofrece un panorama de brechas y obstáculos que caracteriza la realidad económica de las mujeres palestinas, con una especial atención al peso de la economía de cuidados.

A continuación, se aportan reflexiones sobre el papel de las normas sociales que limitan el empoderamiento económico de las mujeres, se analizan las vinculaciones entre empoderamiento económico y violencia de género y se presentan algunas de los principales reclamos en materia de derechos económicos que, desde la acción colectiva, están reivindicando las organizaciones feministas palestinas.

Por último, la reflexión apunta a los retos de abordar el empoderamiento económico de las mujeres palestinas en un contexto de ocupación y las vinculaciones que se establecen con la resistencia a la ocupación y al dominio patriarcal.

El informe combina el análisis con la descripción de algunas experiencias impulsadas por organizaciones feministas palestinas que promueven iniciativas de empoderamiento económico de mujeres, incluyendo experiencias y testimonios de algunas de sus protagonistas.

Esta publicación también está disponible en castellano y catalán .

Autora: Pamela Urrutia Arestizábal
Fecha: Marzo de 2023
Publicado por: Escola de Cultura de Pau – Associació Hèlia

Factor demográfico. Papeles 160

Factor demográfico. Papeles 160

Disponible el número 160 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global sobre el Factor demográfico.

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este PAPELES dedica su Introducción y su semimonográfico a tratar estas cuestiones en su sección A Fondo, examinando varias de las aristas de esta poliédrica y espinosa cuestión: no ha sido un asunto fácil de integrar para el pensamiento progresista, y a menudo ha quedado velado y olvidado.

En sendos artículos en Actualidad se examina el fenómeno de la ecoansiedad y los crecientes sentimientos de ansiedad ante los impactos de la crisis ecosocial, y se pone luz a creciente desigualdad de riqueza en España.

Experiencias analiza el caso del Erasmus Rural y la experiencia de la autora en un proyecto en Teruel.

Ensayo ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

El número se cierra, como es habitual, con la sección Lecturas.

Informe «El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia»

El Informe está elaborado en el marco del proyecto de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y El Caribe, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.

Este Informe se ha desarrollado con el objetivo de documentar y visibilizar la labor de los y las defensoras de derechos humanos en Colombia. Para ello se partió de la necesidad de triangular con fuentes primarias documentales y con sus testimonios de vida.

Un Informe que va tejiendo la articulación narrativa como si fuera una gran telaraña, un gran tejido, una imagen que nos ilumina senderos y muestra las miradas laterales y de construcción conjunta, para cumplir con el propósito de contar cómo se vive y en qué condiciones se trabaja como líder o lideresa social defensora de derechos humanos en Colombia, a través de sus prácticas creadoras de paz territorial, que desafían la desconfianza, la desesperanza y la acción del Estado; prácticas que abordan la vida de los pueblos en unidad indivisible con la naturaleza, para persistir en la lucha por el derecho a la seguridad integral y a la paz con dignidad.

El texto se elabora desde Colombia en el año 2021, a cuatro años de la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, en el Teatro Colón a los 24 días del mes de noviembre de 2016.

Se escribe en un contexto interno y externo bastante complejo:

  • En el interior del país se encuentra la acción de un Gobierno nacional distante del enfoque de paz y de justicia transicional acordados, y con evidencias claras del incumplimiento y distorsión de lo pactado para la construcción de la paz en Colombia. El retorno de las violencias armadas a los territorios rurales y urbanos de este país; la masacre sistemática de excombatientes de las FARC-EP y de líderes y lideresas defensoras de derechos, de la vida y sus territorios; el aumento de la corrupción de la institucionalidad pública, etc
  • A nivel del contexto internacional nos encontramos en medio de la pandemia generada por la Covid-19, con las consecuencias que evidenciamos durante el año 2020 no solo en Colombia, sino también en diversas partes del mundo. Donde se ha puesto de manifiesto el mundo tan injusto y desigual en que vivimos, destacando el aumento de las desiguales en la vida de hombres y mujeres, y mucho más para aquellos que viven en zonas rurales o entornos rurales marginales

El informe está estructurado en tres partes:

1.- La primera describe el contexto nacional.

2.- La segunda expone el propósito y objetivo del Informe de documentar y visibilizar la labor que defensores y defensoras de derechos realizan en Colombia, tras la firma de los Acuerdos de Paz.

3.- La tercera parte que pone en evidencia no solo los incumplimientos estatales sino también, las recomendaciones que estos líderes y lideresas realizan para los entes gubernamentales, las organizaciones de cooperación internacional y para ellas mismas como defensoras de la vida en sus territorios.

Más Información:

Coordinación : Ana Barrero Tiscar

Autoras : Adriana Anacona Muñoz, Ana Barrero Tiscar, Gloria Cuartas Montoya, María Oianguren Idígoras, María Ovidia Palechor Anacona.

Transcripción de entrevistas : Clara Acuña Rodríguez y Berta Álvarez Paz.

Montaje de vídeos : María José Bermejo Barrero.

Difusión y diseño : Elena Couceiro Arroyo.

Autoría y procedencia las fotografías del Informe : Gran Pueblo Nasa del Norte del Kauka y del Archivo de la Comunidad de Paz, Colombia. Bogotá, Cali, Gernika, Madrid, Popayán, 2021.

Publicado por : AIPAZ, Madrid, 2021.

Descargar el informe: El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia .

Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Disponible el número 55 de la serie Informes del Centre Delas d’Estudis per la Pau. Bajo el título «Transnacionales, belicismo y emergencia climática», este trabajo, aborda de manera concreta cómo se está desarrollando la actual “guerra” del Norte Global enriquecido contra el Sur Global empobrecido, y cómo la crisis ambiental comporta inseguridad humana que, en muchos casos, puede acabar jugando un papel multiplicador en el agravamiento de tensiones y el estallido de conflictos armados que afectan a muchas poblaciones en muchos lugares del planeta.

Se abordan también las estrechas relaciones entre las redes de poder (grandes corporaciones transnacionales) y el complejo industrial militar de las que son a la vez cómplices como accionistas para continuar su destructivo crecimiento económico.

El informe también analiza cómo las fuerzas armadas son un factor determinante de las emisiones GEI dado que los ejércitos, a través de misiones, intervenciones o guerras, son grandes emisores de CO2e, como también lo es el desarrollo de armas consumidoras de minerales estratégicos.

El capítulo se cierra con un análisis de los documentos de seguridad y defensa de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, de los de la UE y de España, donde se justifica que la seguridad energética es un factor que hay que defender militarmente frente a ataques híbridos.  

Autores: Xavier Bohigas, Pere Brunet, Teresa de Fortuny, Anna Montull Garcia y Pere Ortega  

Resumen ejecutivo en castellano

Resumen en catalán

Resumen en inglés,

Informe completo en castellano, en catalán y en inglés.