La Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid y la Alianza por el Desarme Nuclear organizan el próximo 23 de mayo de 2023 esta sesión que contará con la presencia de:
Presentación y acogida:
Jaime Ruiz, Presidente de la Sección de Educaión del ateneo.
“Construir una cultura de paz es urgente”
Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Asociación CULTURA de PAZ.
“La amenaza nuclear en el contexto actual; más cerca que nunca de la medianoche”
Carlos Umaña, IPPNW, ICAN (Premio Nobel de la Paz 2017).
El Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares: la ruta hacia la construcción de un mundo libre de armas nucleares.
Tica Font, Centre Delás
Presentación de la “ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR”
Maribel Hernández, Coordinadora de la ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR.
AIPAZ organiza sus Jornadas anuales y lo hace en torno a su 25 aniversario.
Las Jornadas se desarrollarán los días 10 y 11 de noviembre en Zaragoza y se articulan en tono a los avances, retrocesos y retos que la Cultura de paz ha vivido en estos últimos 25 años.
La Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) se constituyó en 1997 con el objetivo de analizar la paz y los conflictos desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la eliminación de las distintas formas de violencia, la promoción de la justicia, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la cooperación y la transformación pacífica de los conflictos.
Los centros de estudios de la paz y conflictos que constituyen AIPAZ, han ido consolidándose a lo largo de todo este tiempo, ampliando marcos conceptuales, saberes y valores que se tienen en cuenta en las prácticas de la Investigación para la Paz. Su trabajo de investigación, educación y sensibilización para la paz ha ido teniendo cada vez más repercusión, tanto a nivel estatal como internacional.
Para propiciar el encuentro entre los centros se decide, desde el inicio, celebrar las Jornadas Anuales AIPAZ para analizar, reflexionar y elaborar propuestas de manera conjunta sobre la agenda de paz. Así como, intercambiar información sobre los trabajos, investigaciones y actividades que se están llevando a cabo desde los distintos centros con el fin de favorecer la colaboración entre ellos.
Las Jornadas AIPAZ 2022 tienen como fin, reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los avances y retrocesos en el desarrollo de una cultura de paz, durante estos 25 años, así como identificar los retos y realizar propuestas para la construcción de la paz en el contexto actual.
PROGRAMA:
10 de noviembre. Casa de la Mujer
17:45 h. INAUGURACIÓN Ana Barrero Tíscar, presidenta de: Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ); Carmen Magallón Portolés, presidenta de Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Fundación SIP)
MESA LA URGENCIA DE LA PAZ: RECORRIDOS, RETOS Y CLAVES PARA EL CONTEXTO ACTUAL
PONENTE:
Olga Rodríguez Francisco. periodista y escritora especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos. Es cofundadora de elDiario.es.
PARTICIPAN:
Carmen Magallón Portolés, Fundación SIP y WILPF España Tica Font Gregori, Centre Delàs d’Estudis per la Pau Mariano Aguirre Ernst, experto en conflictos internacionales, consolidación y mantenimiento de la paz.
MODERA:
Pamela Urrutia Arestizábal, Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
11 de noviembre. Palacio de la Aljafarería – (SALA GOYA)
18:00 h. MESA: ¿ES LA SOCIEDAD ESPAÑOLA AHORA MENOS PACÍFICA? CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Y PLURALES. PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD PACIFISTA
PARTICIPAN:
Jesús Núñez Villaverde, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Maria Oianguren Idígoras, Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Javier Murillo Torrecilla, Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y Noviolencia (DEMOSPAZUAM) Juan Manuel Jiménez Arenas, Instituto de la Paz y las Conflictos de la Universidad de Granada.
MODERA:
María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Fundación SIP)
CLAUSURA
María Rodrigo Plá, Vicepresidenta Primera de las Cortes de Aragón María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación SIP
La revista Papelesde Relaciones Ecosociales y Cambio Global de FUHEM Ecosocial cumple 35 años y sus 150 números la han convertido en una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.
PAPELES nació en 1985 cuando la transición española daba, con todas sus ambigüedades y contradicciones, los primeros pasos: la democracia iniciaba su andadura marcada por la dureza de una reconversión económica llevada a cabo con criterios de realismo capitalista, planeaba la sombra del referéndum de la OTAN, se empezaba a constatar lo que significaba la transición pactada con los sostenedores de la dictadura y crecía un entorno ominoso alrededor del terrorismo de ETA, mientras en el ámbito mundial, con el desafío de la guerra de las galaxias, los euromisiles y la amenaza nuclear, se vivía el auge del movimiento pacifista en la última fase de la guerra fría.
Fue entonces cuando nació el Centro de Investigación para la Paz (CIP), que desde sus inicios estuvo impregnado por una concepción amplia de su enunciado. En este marco nació la revista y a ese periodo corresponde su primera etapa, que duró hasta 1993 y en la que se publicaron, con distintos formatos, cuarenta y nueve números bajo el nombre de Papeles para la paz.
En la segunda etapa –entre 1994 y 1997, números 50 a 60- se hacen más explícitos, ya bajo el formato actual, los elementos de una mirada compleja y el título pasa a ser Papeles de cuestiones internacionales de paz, ecología y desarrollo.
La tercera entre 1997 y 2007 los números 61 a 98, bajo el título de Papeles de cuestiones internacionales.
La cuarta –desde el número 99 publicado en 2007 hasta la actualidad- reconecta, bajo el nombre de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, con la interpretación extensa de la paz enunciada en 1994, pero formulándola en los términos propios de una época muy distinta de la que vio el nacimiento de la revista. Al igual que veinte años antes fue pionera en la investigación para la paz, vuelve a serlo ahora al delimitar la problemática ecosocial – la articulación de sostenibilidad medioambiental, cohesión social y calidad democrática– como el campo en el que se dilucida el signo de los nuevos tiempos.
El número 150 de PAPELES dedica su sección A FONDO al mundo del trabajo con los siguientes artículos:
La civilización del malestar: precarización del trabajo y efectos sociales y de salud, Joan Benach, Pere Jódar y Ramón Alòs.
Calidad de vida y mercado de trabajo, Lucía Vicent Valverde.
Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Equilibrios difíciles entre lo ecológicamente necesario y lo políticamente posible, Emilio Santiago Muíño.
ACTUALIDAD: aborda las respuestas necesarias, en clave social y solidaria, a la crisis económica post-Covid19: la fiscalidad justa y el ingreso mínimo vital desde una mirada crítica.
Fiscalidad justa: una respuesta solidaria a la crisis económica derivada de la Covid19, Xavier Casanovas Combalia.
Ya está aquí el Ingreso Mínimo Vital, Guillermo Fernández Maíllo.
Comentarios y aportaciones a la meta del decrecimiento, a la sombra de los diccionarios del Posdesarrollo y del Decrecimiento, José Manuel Naredo.
EXPERIENCIAS
Felicidad Interior Bruta (FIB): una vía política para otro desarrollo, Luis Rodríguez Calles.
ENSAYO
¿Civilización sin barbarie? Crónica de un eterno retorno. Reflexiones desde la corriente crítica latinoamericana, Ofelia Agoglia.
La economía militar en España del franquismo a la democracia, Pere Ortega.
REFERENTES
André Gorz: revisitando la noción de trabajo, Santiago Álvarez Cantalapiedra.
Temas para una izquierda futura, André Gorz.
LECTURAS
Más información sobre Papeles en la web de FUHEM Ecosocial.
Dentro del ciclo Piezas para un puzle organizado por la Fundación SIP el próximo 28 de mayo a las 17.30 h, tendrá lugar la sesión: Conflictos y violencia en tiempos de Pandemia, que contará con la presencia de:
Este seminario online de trabajo tendrá lugar el próximo 27 de Mayo de 9,50 a 13 h. es un espacio para la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias sobre la cuestión del desplazamiento forzado en contextos de conflictos armados, tensiones y otras situaciones de violencia que están en el origen de los desplazamientos forzados y que suelen exacerbar desigualdades preexistentes y tienen impactos específicos desde una perspectiva de género.
Por eso se
utilizará el término conflicto armado desde una perspectiva amplia y se hará
una aproximación que pone énfasis a la dimensión de género, con especial
atención a las realidades diversas y complejas que afrontan mujeres en los
países de origen, en las fases de tráfico, en las sociedades de acogida y en
las respuestas que la institución del asilo da a estas problemáticas.
10:00 – Mirada global a los conflictos armados, ECP-UAB
BLOQUE 1
10:15 – Vinculaciones del tráfico de seres humanos y conflicto armado, Alba Alonso – SICAR
10:45 – Feminicidios y desplazamientos forzados en contextos de conflictos armados, Sonia Herrera Sánchez – Experta en estudios de género y feminicidios
11:15 – Turno de preguntas
BLOQUE 2
11:30 – Conflictos armados y los peligros del tráfico para las mujeres desplazadas forzadas, Carmen Miguel Juan – Experta en género, desarrollo y derechos humanos
12:00 – Conflictos armados y género: la respuesta del derecho de asilo a las personas desplazadas por cuestiones de género, Yolanda Nieves – Abogada de CEAR
12:30 – Testimonio de persona refugiada
12:45 – Turno de preguntas y cierre seminario
Público
destinatario:
–
Instituciones, entidades y tejido asociativo que aborden temáticas como el
asilo, el refugio, migraciones, feminismos, colectivo LGTBI, racismo, justicia,
paz y defensa de derechos humanos, ya sea de manera directa o indirecta.
– Personal técnico y político de las administraciones publicas.
– Trabajadores/as y educadores/as sociales.
– Personal de entidades de cooperación, asilo, inmigración o derechos humanos.
– Activistas de derechos humanos.
– Conjunto de la ciudadanía comprometida y preocupada por el respeto y garantía
de los derechos humanos.
Idioma:
castellano y catalán
Número de
plazas: 50 (se priorizará la participación de entidades)
El próximo jueves 21 de mayo tendrá lugar la tercera sesión del ciclo de seminarios en línea «Diálogos en red: Repensamos la seguridad en tiempo de COVID-19» organizada por el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP, con el objetivo de reflexionar sobre la noción imperante de seguridad por parte de los Estados para hacer frente a la pandemia actual y definir estrategias a corto y largo plazo que apuesten por políticas de seguridad pensadas al defender las personas y las múltiples vulnerabilidades generadas por la COVID.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver