


Homenaje a Francisco A. Muñoz Muñoz
Para un intelectual como Francisco A. Muñoz no hay mejor homenaje sino editar una segunda edición del libro “La Paz imperfecta” editado por la Universidad de Granada en la colección “Eirene”. Es simplemente una página de su aportación científica más notable que iba a ser, en cierto sentido, el inicio de su concepto de “Empoderamiento Pacifista”.
Este ideal de Paz, desde un punto de vista científico, le llevo, junto a otros compañeros, a fundar lo que iba a ser el “Instituto de la Paz y los Conflictos” de la Universidad de Granada. Todos los miembros, colaboradores y compañeros de dicho Instituto de investigación le debemos sus constantes esfuerzos para pensar un mundo mejor.
Sólo nos queda oír sus profundas palabras escritas:
Creo que la paz es una realidad primigenia en todos los «tiempos» humanos, en los biológicos y los históricos. Es una condición ligada a los humanos desde sus inicios. La paz nos permite identificarnos como humanos, la paz puede ser reconocida como una invención de los humanos, la paz de los humanos es después proyectada al resto de los animales, la naturaleza y el cosmos. Contrariamente a lo que pensamos en muchas ocasiones, es la paz la que nos hace temer, huir, definir e identificar la violencia.
La idea de paz imperfecta, tal como explicamos en el prólogo de este libro, se ha ido fraguando poco a poco, es una respuesta ante debates ontológicos, epistemológicos y prácticos. Bien es cierto que podríamos seguir hablando solamente de Paz, ya que lo que aquí hacemos es solamente ponerle algunas condiciones. El adjetivo “imperfecta” me sirve para abrir en algún sentido los significados de la Paz. Aunque es un adjetivo de negación —que por cierto no me gusta nada aplicarla al pensamiento de la Paz, que intento liberarla de esa orientación— pero también etimológicamente puede ser entendido como «inacabada», y este es el significado central.
Podéis encontrar el libro y el articulo sobre «La Paz Imperfecta» en la dirección electrónica de la Editorial de la Universidad de Granada:
– http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto
– http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-paz-imperfecta-2
Para asistir el dia 9 de febrero al homenaje, seria importante que pudieran leer el articulo.
Reciban un cordial saludo.
Pedro San Gines Aguilar
COORDINADOR DEL CICLO DE LECTURAS PARA LA PAZ
JORNADAS: PLURALISMO CIUDADANO. Construcción de la paz desde la base de la sociedad.
Bilbao, 12 y 13 de diciembre de 2014
Las Jornadas PLURALISMO CIUDADANO. CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA BASE DE LA SOCIEDAD, organizadas por la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), quieren abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno a mesas de diálogo conformadas por una amplia representación institucional, social y académica para realizar un análisis de la situación actual del contexto vasco tras el cese de la actividad armada de ETA en 2011. En las jornadas se presentará, por un lado, el Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco y, por otro, se expondrán cuatro experiencias locales de convivencia y reconciliación realizadas con la ciudadanía en diversos municipios vascos. También se analizará la implicación de las universidades en el desarrollo de una cultura de paz y la contribución de las mujeres en los procesos de construcción de la memoria.
La dinámica de las jornadas se constituirá en cinco espacios temáticos y, además, contará con las reflexiones de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, y John Paul Lederach, profesor del Joan B. Kroc Instituto Internacional de Estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame (EEUU).
La inscripción es gratuita. Es necesario enviar la ficha de inscripción a la siguiente dirección: gernika@gernikagogoratuz.org
Lectura y defensa pública de la tesis doctoral de Hector Vargas Vaca: «La participación de los ciudadanos en la gestión de los conflictos»
Se invita al acto de lectura y defensa pública de la Tesis Doctoral:
- Título: LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS.
- Doctorando: HÉCTOR VARGAS VACA Programa de Doctorado: Paz, Conflictos y Democracia
- Directores: Leticia García Villaluenga (UCM) y Manuel-Jorge Bolaños Carmona (UGR)
- Fecha: Martes, día 21 de octubre de 2014 Hora: 11h.
- Lugar: SALÓN DE ACTOS del Edificio de Documentación Científica, sede del Instituto de la Paz y los Conflictos
Congreso Internacional Comunicación, Sociedad civil y cambio social: Presentación de abstracts hasta el 12 de octubre
Estimados/as colegas,
Desde el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) en colaboración con el Foro Educación, Comunicación y Ciudadanía, la red #comunicambio y toda una serie de grupos e instituciones nacionales e internacionales, tenemos el placer de anunciar la celebración del Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social. También destacar que hasta el 12 de octubre de 2014 se encuentra abierto el plazo para presentar propuestas de abstract
LLAMADA A COMUNICACIONES
Congreso internacional Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social:
V Foro Educación, Comunicación y Ciudadanía;
XX años del Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo
#comunicambio / #com4change
Fechas: 20-22 de mayo de 2015.
Lugar: Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España)
Coordina: Proyecto de investigación “Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales” (CSO-2012-34066).
Ponentes internacionales principales: Athena Athanasiou (Panteion University, Grecia), Kevin Barnhurst (University of Leeds, Reino Unido), Donatella Della Porta (European University Institute, Italia), Stephen Duncombe (New York University, Estados Unidos), Flor Enghel (Universidad de Karlstad, Suecia), Jeffrey Juris (Northeastern University, Estados Unidos), Omar Rincón (Universidad de los Andes, Colombia), Clemencia Rodríguez (Oklahoma University, Estados Unidos), Thomas Tufte (Roskilde University, Dinamarca).
El congreso internacional #comunicambio 2015, que incluye el género y la cultura de paz como elementos esenciales y transversales, se ha concebido desde una perspectiva de empoderamiento con el objetivo de explorar propuestas y alternativas pacíficas que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y las desigualdades sociales. El evento se ha organizado de forma participativa desde perfiles profesionales de comunicación, ONG, movimientos sociales, investigadores y académicos de los campos de la comunicación, la sociedad civil y el cambio social.
La organización del congreso invita al envío de propuestas de comunicaciones en torno a alguno de los siguientes objetivos e intereses generales:
– Epistemologías, teorías y enfoques de la comunicación para el cambio social
– Empoderamiento ecosocial y otras propuestas comunicativas de justicia social
– Estructuras organizacionales, “multitudes inteligentes”, redes
– Buenas prácticas: estudios de caso y estudios comparados
– Criterios e indicadores de éxito para la planificación y la evaluación de la comunicación transformadora
Las propuestas tendrán que ir enmarcadas en una de las siguientes líneas temáticas específicas:
– LT1. Comunicación y cambio social: Epistemologías e indicadores
– LT2. De víctimas a indignados: discursos, representaciones y empoderamiento
– LT3. Periodismo, medios de comunicación y cambio social
– LT4. Comunicación comercial, organizaciones y cambio social
– LT5. Movilización social y emociones
– LT6. Ciberactivismo, cambio social y movimientos sociales
– LT7. Educación, sociedad civil y cambio social
– LT8. Narrativas transmedia, artivismo y cambio social
Envío de propuestas:
Extensión entre 400 y 500 palabras. Estilo bibliográfico Harvard.
Las entregas se realizarán a través de la plataforma EasyChair:
https://www.easychair.org/conferences/?conf=comunicambio2015.
No se aceptarán entregas por correo electrónico u otro medio. Para el abstract, pegar el texto en la ventana específica que habilita Easy Chair y no adjuntar archivos.
Difusión de resultados:
Todas las comunicaciones aceptadas por pares ciegos serán divulgadas en un libro digital de actas con ISBN editado por los grupos colaboradores de este congreso.
Extensión texto definitivo: entre las 3.000 y las 3.500 palabras.
Las comunicaciones mejor valoradas se propondrán para su publicación al comité científico y evaluador de diferentes revistas indexadas y libros internacionales.
Fechas clave:
– 12 de octubre de 2014: plazo para entregar propuestas (abstract).
– 11 de enero de 2015: plazo para entregar las comunicaciones (texto completo).
– 31 de enero de 2015: plazo para la matrícula anticipada.
– 15 de abril: plazo para enviar la presentación de la comunicación en formato digital
– 20-22 de mayo de 2015: celebración del congreso en la Universitat Jaume I de Castellón.
Información detallada sobre el congreso, la presentación de comunicaciones, las líneas temáticas, la difusión de resultados, los costes de inscripción u otros aspectos del evento se puede obtener en la web del congreso: www.comunicambio2015.uji.es/
Síguenos en Facebook y Twitter para estar al día de noticias y novedades del congreso.