El sufragio femenino y el final de la Primera Guerra Mundial (1918-1919). Elecciones europeas: ¿las mujeres votan paz?

El sufragio femenino y el final de la Primera Guerra Mundial (1918-1919). Elecciones europeas: ¿las mujeres votan paz?

WILPF España organiza un Seminario público en el marco del Proyecto Europeo «Women Vote Peace»

En la historia de Europa, falta una visión conjunta de cómo y cuándo las mujeres alcanzaron el derecho a votar en los distintos países. Y si realmente este voto influyó a favor de la paz.

El debate sobre el voto femenino en relación con el logro de la paz viene de lejos. Las visiones esencialistas de la naturaleza humana unieron a las mujeres con la paz. Pero cuando las mujeres votaron no corroboraron esta idea.

¿Cómo influyó la unidad transnacional de las mujeres en la consecución del voto?

¿Qué conflictos dividen al feminismo y cómo afrontarlos?

¿Qué sucedió en el feminismo en España, hace 100 años?

Lugar: Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales -Salón de Tapices, Plaza de la Marina Española, 9.

Fecha y hora: 28 de marzo de 2019 a las 18:00-20:00 h.

S.R.C 91 422 89 34/30 Inscripciones: www.cepc.gob.es

Descargar invitación

Descargar díptico del Seminario

Declaración de la Red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz de Cataluña sobre Siria

Declaración de la Red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz de Cataluña sobre Siria

Hace 8 años que Siria vivió, en el marco de las primaveras árabes, un inicio de revuelta popular pacífica contra el régimen de Bashar al-Ásad. La revuelta, extendida alrededor del país, fue brutalmente aplastada. Frente a esta represión, la progresiva militarización de una parte de la oposición, la implicación de potencias regionales e internacionales que dieron apoyo – y armaron – las distintas facciones, y la dejadez de la comunidad internacional, concluirían en uno de los conflictos más sangrientos de los últimos años.

En calidad de ayuntamientos comprometidos con la paz, no podemos cerrar los ojos frente al horror sufrido en Siria. Cientos de miles de muertos, millones de refugiados y personas desplazadas, decenas de miles de desaparecidos, ciudades y pueblos destruidos por las bombas, instalaciones sanitarias atacadas, comunidades asediadas donde no se deja entrar alimentos o medicamentos.

Desgraciadamente, mucha gente en Europa llegó a conocer el conflicto sirio a raíz del drama de los refugiados que intentaban cruzar el Mediterráneo. De hecho, Siria es el país que ha generado más personas refugiadas y desplazadas en los últimos años. Y,efectivamente, la acogida de personas refugiadas es uno de los asuntos que, como ayuntamientos, nos implica y donde queremos continuar presentes: por qué acoger con dignidad a personas que huyen del horror es un gesto de justicia mínima.

Pero creemos que es necesario hacer mucho más. Con humildad, pero con determinación,como Alcaldes y Alcaldesas por la Paz reclamamos a los estados y organismos internacionales que se impliquen, de verdad, en una acción solidaridad y por la paz en Siria: buscando medidas para defender la población civil que lleva años sufriendo la violencia y la persecución, facilitando vías seguras para las personas refugiadas, frenando la transferencia de armas, favoreciendo espacios de negociación para la resolución pacífica del conflicto, planteando mecanismos de apoyo y reconstrucción, no permitiendo la impunidad frente a las atrocidades cometidas y llevando a sus responsables frente a la justicia y, obviamente, dando la voz al pueblo para que sea la ciudadanía quien decida el futuro de su país.

Y, desde nuestra realidad directa y concreta como ayuntamientos, nos comprometemos a explorar la colaboración con municipios de Siria con el objetivo de promover la paz, los derechos humanos y la justicia.

Barcelona, 15 de marzo de 2019

De la economía de guerra a la seguridad centrada en la paz. Presentación de libros y coloquio

De la economía de guerra a la seguridad centrada en la paz. Presentación de libros y coloquio

FUHEM Ecosocial organiza la presentación de los libros «Economía (de guerra)», de Pere Ortega, y «Políticas de seguridad para la paz», coordinado por Jordi Calvo, ambos del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Intervendrán:

Ana Barrero, presidenta de AIPAZ

Pere Ortega, presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

Eduardo Melero, investigador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau7

-Presenta: Susana Fernández, FUHEM Ecosocial

Fecha y hora: 19 de febrero de 2019, a las 18:30 h.

Lugar: Madrid, Espacio Abierto FUHEM, avd. de Portugal, 79, posterior

Descargar cartel

Claves para abordar la cultura de paz en las ciudades

Claves para abordar la cultura de paz en las ciudades

AIPAZ junto a la red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) organizan el evento paralelo «Claves para abordar la cultura de paz en las ciudades», en el marco del Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz.

Fecha y hora: 7 de noviembre de 2018, 19:00 h.

Lugar: Auditorio Casa del Lector – Matadero-Madrid

El objetivo del acto es propiciar un debate que sirva para la elaboración de un documento marco, en base a la Agenda 2030 de Ciudades de Paz, que reúna las claves para abordar y trabajar a nivel local la cultura de paz en su sentido más amplio. Se trata de presentar iniciativas municipales que puedan tenerse en cuenta y reflexionar sobre ellas tanto a nivel teórico como práctico. Cada municipio es distinto y afronta situaciones únicas, por ese motivo cada ciudad deberá apropiarse el documento final y alinearlo a sus políticas públicas.

Descargar nota conceptual


Reconocimiento Francisco A. Muñoz

La Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) convoca la segunda edición del «Reconocimiento Francisco A. Muñoz Muñoz».

Esta distinción se constituye en homenaje al Profesor e impulsor de AIPAZ, Francisco A. Muñoz Muñoz, en reconocimiento a su importante trabajo y aportación a la investigación para la paz en España y en el mundo.

El Premio tiene como objetivo reconocer públicamente a personas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, grupos de investigación o trabajos académicos que hayan contribuido o estén contribuyendo de forma relevante a la construcción y fomento de la paz.

Fecha de presentación de candidaturas: 15/09/18 – 15/10/18

Bases del premio

Modelo de solicitud


Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad