El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.
Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.
La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.
En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.
En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.
El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.
Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.
Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.
A continuación ofrecemos un Avance del programa:
Jueves, 28 de noviembre de 2019
Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
17:00 h Inauguración
> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada
> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.
> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios
> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada
17:30 h Conferencia inaugural
Una nueva economía para el bienestar y la paz
Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política
Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019
a «Carlos Martín Beristain»
> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.
Viernes, 29 de noviembre de 2019
Fundación Euroárabe
9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO
MESA 1: Memoria,
derechos humanos y democracia
Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.
Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático
de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de
Memoria, Junio 2018- Abril 2019.
Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación
Medyart
Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.
10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE
MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos
Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).
De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada
Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
11:30 -12:00 h. Descanso – Café
12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO
MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas
Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial
Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)
Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP
13:00 -14:00 h. Almuerzo
MESA 4: Hacia dónde va la Unión
Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…
Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH
La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.
14:00 – 16:00 h Almuerzo
Viernes, 29 de noviembre de 2019
> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO
16:00-17:00 h.
MESA 5: Cambiando
paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la
generación de delitos de odio
Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz
Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR
Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR
17:00 – 18:00 h.
MESA 6: Ante los extremismos violentos
y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del
pensamiento feminista
El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.
De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.
Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.
Descargar programa
Entrada libre hasta completar aforo
Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.
El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexiones.
Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.
Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:
Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.
Los profesores mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.
Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la mediación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.
Uno de los más reputados consultores políticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.
Una importante novedad que hemos introducido en
este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resumen
de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la
actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.
También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.
Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.
Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.
Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?
La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.
Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.
El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.
El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.
El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la
Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.
Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.
Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.
En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.
María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.
Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.
Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.
Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.
Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.
Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.
En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.
A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.
El Foro Internacional por la Construcción de Paz en México está organizado por el ICIP, la Taula per Mèxic y SERAPAZ con el objetivo de dar a conocer, analizar y debatir las iniciativas que van surgiendo desde la sociedad civil, y las propuestas institucionales que podrían conducir hacia la paz en México. Así como ofrecer un marco de análisis que plantee lo retos en seguridad y derechos humanos como retos de construcción de paz.
La celebración del Foro coincide con el quinto aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, un caso emblemático de la crisis que atraviesa el país, pero que tristemente no es único, ni por su gravedad ni por el dolor causado. El Foro incluirá un espacio de memoria a las víctimas, y de apoyo a sus familiares y a las organizaciones que reclaman verdad, justicia y reparación por este y otros miles de casos de violaciones de derechos humanos.
Fecha: 25, 26 y 27 de septiembre de 2019
Lugar: Centro de Cultura Contemporànea, Barcelona
Entrada gratuita con inscripción previa: activitats.icip@gencat.cat
Descargar programa
Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios es un anuario que analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2018. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. Negociaciones de paz 2019 también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros. El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos. De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.
Página 2 de 42«12345...102030...»Última »