Máster Propio en Negociación, Resolución de Conflictos Sociopolíticos y Construcción de Paz

Máster Propio en Negociación, Resolución de Conflictos Sociopolíticos y Construcción de Paz

Un programa de postgrado pionero en su ámbito que aspira a destacar por la originalidad y actualidad de sus contenidos, rigor académico y calidad docente de su profesorado. Este curso se centra en el análisis de conflictos y en la importancia de la negociación para la búsqueda de soluciones, o de forma más habitual de ‘salidas’, a los conflictos violentos que surgen y se desarrollan en diferentes ámbitos sociales y marcos geográficos contemporáneos. El Máster ofrece una formación específica de alto nivel para aquellos/as profesionales y/o graduados/as que quieran iniciar, desarrollar o reorientar su carrera profesional en ámbitos de dimensión internacional (cooperación al desarrollo y acción humanitaria, periodismo y análisis político internacional, diplomacia y organismos internacionales, consultoría internacional…).

Esta propuesta formativa se respalda en un profesorado de amplia experiencia y prestigio docente-investigador proveniente de diferentes facultades de la Universidad Complutense, complementado a su vez con la participación de especialistas provenientes de la Universidad Autónoma de Madrid; U. Nacional de Educación a Distancia; U. Oberta de Catalunya; U. de Barcelona; U. Autònoma de Barcelona; U. Ramón Llull; U. Jaume I; U. de Vigo; U. del País Vasco y U. de Murcia. Completan el claustro docente profesionales y representantes de organizaciones/instituciones de reconocido prestigio, como: ACNUR; Amnistía Internacional; AIPAZ; Centre Delàs d’Estudis per la Pau; CITpax; CEAR; Eldiario.es; FUHEM Ecosocial; Fundación Acción contra el Hambre; Gernika Gogoratuz; Institut Català Internacional per la Pau; Instituto Español de Estudios Estratégicos; Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad; Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Colombia, Subdirección General de Naciones Unidas (MAEC); etc.

-Las sesiones presenciales del Máster tendrán lugar en las instalaciones del Centro Superior de Estudios de Gestión de la UCM, ubicado en el Campus de Somosaguas los viernes por la tarde (16.00-21.00h) y sábados de mañana (09.30-14.30h) de octubre de 2018 a junio de 2019.

– Matrícula: 3.500€

– Disponibilidad de 3 becas (1 total + 2 parciales)

– Posibilidad de realizar prácticas extracurriculares.

Dirección del Máster: Dr. Jaime Ferri Durá, Profesor Titular y Director del Dpto. de Ciencia Política y de la Administración – UCM.

Coordinación académica: Manuel Barroso Sevillano.

+ INFORMACIÓN: master.pazyconflictos.ucm@gmail.com o en la página web: http://www.cseg-ucm.es/courses/master-propio-en-negociacion-resolucion-de-conflictos-sociopoliticos-y-construccion-de-paz/

Visita guiada «WILPF: 100 años de feminismo pacifista»

Visita guiada «WILPF: 100 años de feminismo pacifista»

Con motivo de la Exposición «WILPF: 100 años de feminismo pacifista» en la Biblioteca María Zambrano de la Universidad Complutense de Madrid, se realiza una visita guiada a la Exposición, en la que participan:

-Carlos Andradas, Rector de la UCM

-María Bustelo Ruesta, Delegada del Rector para la Unidad de Igualdad de Género

-Carmen Magallón, Presidenta de WILPF España

-Manuela Mesa, Vicepresidenta de WILPF España

-Laura Alonso Cano, Coordinadora de Proyectos de AIPAZ


Fecha: 15 de marzo

Hora: 12:30 h

Lugar: Biblioteca María Zambrano


SEMINARIO Aprender contando: educomunicación y arte-activismo

SEMINARIO Aprender contando: educomunicación y arte-activismo

Seminario organizado por DEMOSPAZ, Universidad Autónoma de Madrid, CEIPAZ, AIPAZ con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

Este seminario va dirigido a todos aquellos profesionales que trabajan en el ámbito educativo y de la comunicación y que tratan de construir un relato poderoso y atractivo, que desafíe la desigualdad económica y de género, la injusticia, el uso de la fuerza, el autoritarismo y todos aquellos valores en los que se sustentan los discursos hegemónicos excluyentes y deshumanizadores y que legitiman el mundo en el que vivimos.

INTERVIENEN: Victor Sampedro, autor del libro «Diétetica Digital», Eloísa Nos, profesora de Comunicación y Paz, Manuela Mesa, proyecto «1325 mujeres tejiendo la Paz, Laura Alonso, «Visibles y Transgresoras», Isidro Jiménez, proyecto «Consume hasta Morir», Silvia Melero, proyectos comunicativos de resiliencia, entre otras experiencias.

Fecha: 26 y 27 de febrero de 2018

Lugar: Madrid, CC La Corrala, calle Carlos Arniches, 3 y 5

Más información

Crónica de la conferencia “La seguridad y la paz en las ciudades”, de Pere Ortega.

Crónica de la conferencia “La seguridad y la paz en las ciudades”, de Pere Ortega.

En esta primera conferencia, Pere Ortega, presidente del Centro Delàs de Estudios por la Paz, aborda cómo se puede construir la paz positiva en las ciudades. Pere Ortega es especialista en noviolencia, gasto militar y desarme. Comienza señalando que se contraponen guerra y paz, pero no es verdad, la paz es lo contrario de las violencias. La paz no es una competencia exclusiva del Estado (se suele equiparar a las misiones de paz del Ejército). Pere Ortega subraya que en la ciudad hay violencias y los municipios tienen que construir las paces. En la actualidad, se están creando grandes megalópolis y esto va a generar muchos conflictos y muchas violencias.

Ahora mismo, el modelo imperante de ciudad, que se está extendiendo por todo el mundo, es la neoliberal, que nace con el abandono de la protección social y la privatización de toda la economía. En la ciudad neoliberal, los centros son muy seguros, tecnificados, con muchos servicios y barrios exclusivos. La periferia, en cambio, está formada por barrios sin centros, mal comunicados, mal urbanizados y con barreras arquitectónicas. Frente a este modelo de centro exclusivo y periferia desatendida en las ciudades liberales deberíamos exigir una ciudad integradora, que es la única manera de conseguir una ciudad en paz, afirma Pere Ortega. En la ciudad neoliberal hay muchos conflictos por varios factores: el espacio público está muy regulado, mercantilizado incluso; hay heterogeneidad cultural y social con segregación… Por eso dice Pere Ortega que la violencia urbana es consustancial a la ciudad. En las ciudades es donde más violencias se dan en nuestro mundo. Por eso es donde debe haber más políticas públicas para construir paz y saber transformar los conflictos, afirma.

Puntualiza Pere Ortega que no estamos hablando solo de violencias físicas o directas, sino que en la ciudad también hay violencia estructural y cultural que producen las violencias directas. Las violencias urbanas culturales hacen referencia a los valores y creencias que se transmiten culturalmente y sirven para justificar y legitimar la violencia. Por ejemplo, Pere Ortega cita las creencias que justifican la desigualdad y la pobreza, las ideologías que justifican la discriminación por razón de sexo o raza, las creencias que niegan el cuidado de la naturaleza o las creencias que consideran que la corrupción es inteligencia. Las estructurales tienen que ver con la desigualdad a la hora de satisfacer necesidades básicas, con la marginación y con el desarraigo. Violencia estructural en nuestras ciudades son: el hambre, la falta de acceso a servicios sociales básicos (como educación y sanidad), el desempleo, la diferencia de esperanza de vida por barrios, la falta de regulación del territorio que provoca especulación, la expulsión de la población a la periferia por falta de regulación del turismo. Por último, las violencias directas son las agresiones físicas o psicológicas, como el robo, las agresiones homófobas, machistas, xenófobas o racistas, las agresiones en escuelas o en eventos deportivos, la violencia ejercida por pandillas juveniles o los levantamientos en barrios. Pere Ortega nos recuerda que hemos de eliminar todas las violencias, no solo las directas y que la falta de condiciones de vida digna es violencia y genera o puede generar violencia directa. El conflicto es innato a los seres humanos. El problema surge cuando se pretende resolver el conflicto por medios violentos. Hemos de buscar transformarlo por métodos no violentos. Somos agresivos, pero no violentos, subraya Pere Ortega, que diferencia la paz positiva y la paz negativa. La paz negativa es aquella que no ha eliminado las tres violencias, sino que solo pretende eliminar la violencia directa. La paz positiva trata de eliminar las tres. Las políticas públicas deberían ir destinadas a eliminar las tres violencias, reivindica Pere Ortega.

¿Qué políticas deberían llevar nuestros ayuntamientos para gestionar los conflictos de manera no violenta? Se debería reivindicar el derecho a la ciudad y construir la paz sin desigualdad. Y para ello se necesitan políticas integrales y transversales. Pere Ortega reivindica la necesidad de apostar por políticas de cuidado y no solo perseguir el delito para construir la paz en la ciudad. Otras medidas para construir la paz en las ciudades pasan por establecer espacios verdes en las periferias, visibilizar a las víctimas de violencias, apostar por una policía de barrio, evitar la securitización, evitar los barrios exclusivos, diversificar los centros urbanos… Pere Ortega considera que tiene que haber en cada barrio sus centros para fomentar el encuentro y la convivencia, así se podría evitar la gentrificación del centro urbano. Hace especial hincapié Pere Ortega en la idea de que construir la paz en la ciudad supone sustituir seguridad (nos venden miedo para que queramos seguridad, que etimológicamente significa sin cuidado) por cuidados. Además, para construir la paz, es indispensable fomentar la participación ciudadana. Se ha de promover el espacio público como lugar de encuentro para la cohesión social. Si no hay encuentro no hay solución a los conflictos, señala Pere Ortega. En el turno de preguntas, Pere Ortega quiso dejar claro que hemos de ser conscientes de que somos nosotros, nosotras, los ciudadanos y ciudadanas, los que podemos cambiar las cosas. No nos van a dar nada desde arriba sino reivindicamos, concluye Pere Ortega.

CICLO DE CONFERENCIAS “Cómo construir la paz”.

CICLO DE CONFERENCIAS “Cómo construir la paz”.

Ciclo de conferencias organizadas por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau y AIPAZ, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el Distrito Monclo-Aravaca.

Todos los miércoles a las 19:00 h

7 de febrero: La seguridad y la paz en las ciudades, Pere Ortega

14 de febrero: Desarme y economía para hacer las paces, Tica Font

21 de febrero: Personas refugiadas y guerras, Pere Brunet

28 de febrero: La noviolencia y la transformación social, Pere Ortega

7 de marzo: Violencia de género y militarismo, Maria Lluc Bagur

LUGAR: Centro Cultural Moncloa · Pza Moncloa nº 1 · 28008 Madrid. Entrada por la puerta lateral y central (cúpula) · Metro: Moncloa – Líneas 3 y 6

Descargar cartel

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad