En un mundo en el que crecen los contactos entre personas y grupos de distintas identidades y culturas, es más necesario que nunca contar con herramientas prácticas para la construcción de la convivencia social.
Ante los escenarios de conflicto social, crece la importancia de fomentar el conocimiento y utilización de diversos métodos de resolución pacífica de conflictos y diferentes métodos de diálogo en un marco de interculturalidad cada vez más extenso. Con una visión global, es posible acercarnos a la cohesión social, logrando la colaboración responsable de los agentes sociales y un salto cualitativo de la democracia y libertad corresponsable.
El Postgrado en Cultura de la Paz, Cohesión Social y Diálogo Intercultural: Aplicaciones Prácticasbrinda las herramientas teóricas y prácticas a aquellas personas que quieren construir una convivencia social basada en una cultura de paz, edificar un mundo en el que prevalgan valores, actitudes y comportamientos que se propongan transformar los diferentes tipos de violencia y busquen gestionar los conflictos mediante el diálogo, la mediación, la negociación y otros métodos de resolución pacífica de conflictos entre las personas, los grupos y las naciones.
Diseñado
según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, es equivalente
a 30 créditos ECTS y validado como formación continua por el Centro de
Mediación de Derecho Privado de Cataluña.
Además, en
esta nueva edición se han incorporado nuevos
contenidos, potenciando de manera transversal los contenidos y las
competencias en mediación, resolución pacífica de conflictos, justicia
transicional y restaurativa y la facilitación de diálogos, especialmente,
diálogos apreciativos.
Información General:
· Directora: Dra. Begoña Román
· Créditos: 30 créditos ECTS
· Idioma: Castellano
· Duración: Del 9/11/2020 al 5/10/2021
· Precio: 1.600 euros
· Estado: Inscripciones abiertas
Objetivos del Postgrado
Aportar a los alumnos una base teórica en materia de cultura de paz, interculturalidad, convivencia social, mediación y otros métodos de resolución pacífica de conflictos.
Ofrecer un amplio abanico de aplicaciones prácticas para solucionar problemas de paz y convivencia a ivel social.
Dotar de las capacidades necesarias a los participantes para implementar en la sociedad las aplicaciones prácticas estudiadas.
Destinatarios
Este
postgrado interdisciplinar está pensado para:
Agentes sociales que se enfrentan cada día a los conflictos originados por la convivencia social en todos sus niveles: educadores, maestros, profesores, psicólogos, personal sanitario, trabajadores sociales, juristas, responsables de entidades no lucrativas y ONGs.
Personas que por su trabajo en la administración, ya sea en ayuntamientos, diputaciones u otras administraciones, deben dar respuesta a situaciones de violencia y falta de cohesión social.
Graduados o licenciados en estudios como Humanidades, Filosofía, Antropología, Pedagogía, Psicología, Historia y Geografía.
Todas aquellas personas interesadas en especializarse en temas referentes a la construcción de una cultura de la paz en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Hace 25 años que comenzó su andadura el Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollode la Universidad Jaume I de Castellón, y con él se abrió un espacio de aprendizaje y conversación intercultural e interdisclipinar.
Desde entonces, estudiantado y profesorado de todos los continentes se han reunido año tras año para establecer un diálogo en torno a las distintas formas de hacer las paces, continuando el legado de nuestro fundador Vicent Martínez Guzmán.
Vicepresidenta de las Cortes Valencianas, Sra. Mª José Salvador Rubert
Directora General de Cooperación Internacional al Desarrollo, Sra. Consuelo Angulo
Alcaldesa de La Vall d’Uixó, Sra. Tania Baños
Directora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Sra. Sonia París
9:30 -11:00h
CONFERENCIA INAUGURAL
La paz, las universidades y la doctrina de «sin valores»- Werfreiheit-Weber
Dr. Johan Galtung, PRIO, Noruega
Modera: Dra. Sofía Herrero Rico, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
Interpretación simultánea disponible
11:00 – 11:30h. Pausa -Café
11:30-13:00 h.
MESA REDONDA:
Experiencias profesionales y proyectos en Cultura de Paz, a cargo de egresados/as
Ina Tcaci (Moldavia)
Betty Mutesi (Ruanda)
Dr. Ismael Cortés (España)
Dra. Fatuma Ahmed (Kenia)
Modera: Dra. Arely Vázquez, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
13:00-14:30h
MESA REDONDA
Experiencias Académicas e investigaciones de Cultura de Paz a cargo del Profesorado
Dra. Josefina Echavarria
(Colombia/Austria).
Dra. Guillermina Díaz Pérez
(México)
Dr. Sidi Omar (Sahara Occidental)
Dra. Irene Comins (España)
Modera: Dra. Eloísa Nos, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
14:30-15:00h
ACTUACIÓN MUSICAL
Nury Conde (voz) y David Montesinos (guitarra)
15:00h COMIDA
Viernes 31
Talleres
9:30-10:00 h. Presentación de «enredadas»: la revista de quienes construyen la paz
Facilitadoras: Beatriz Castañeda Aller, María Alejandra Ortiz López, Beatriz Pallarés Gomis y Keilly Rodríguez Vaca.
Idioma: Inglés/Español
Descripción: «Enredadas» es la materialización de esta red de personas que, desde muchos lugares y visiones, tejemos con distintas iniciativas la construcción de la paz. Mediante esta revista de divulgación, el estudiantado del Máster de la Paz queremos llenar de contenido el concepto de la paz. Es una invitación abierta a todas aquellas personas que quieran «enredarse» en la construcción de este imaginario.
Aula: 210
10:00-11:00 h.
Laboratorio de paz #generacióndeigualdad. estudios de paz y género, de la teoría a la práctica.
Facilitadoras: Bochra Laghssais y Victoria Falcó
Idioma: Inglés/Español
Descripción: se trata de un taller dialogado en el que se mostrarán voces y temas actuales de la academia en relación al género, los derechos de las mujeres y el activismo desde perspectivas de estudiantes de paz de la UJI. Este taller se enmarca bajo la campaña de las Naciones Unidas «Generación de Igualdad»
Aula: 210
La paz en tierras tseltales-mayas (Chiapas): un solo corazón-jun pajal o’tanil
Facilitadora: Lola Cubells Aguilar
Idioma: Español
Descripción: A través de este taller queremos abrir un espacio para el diálogo intercultural y conocer cómo se entiende la paz desde otras maneras de sentir-pensar la vida y la relación entre los seres humanos y la madre tierra y el cosmos. Desde mi experiencia de trabajo en defensa de los derechos indígenas en Chiapas, les invito a conocer cómo se ha luchado por la paz en Chiapas desde diferentes experiencias de procesos de autonomía indígena y su sentido de la justicia.
Aula: 211
11:00-12:00 h.
Nuevas posibilidades en la educación para la paz.
Facilitadores/as: Nikita Reece, Guy Sharer, Ifrah Aden Hiloule, Mariam Hassan Mohamed, Irina Charlotte Ranaivosoa y Marja Sophie Swiridoff
Idioma: Inglés
Descripción: taller interactivo
Aula: 210
Retos y desafíos de las trabajadoras y trabajadores para la paz en contextos, niveles y ámbitos de actuación.
Facilitadora: Romary Vaamonde
Idioma: Español
Descripción: se trata de un taller que se desarrollará en diferentes mesas de trabajo con personas con amplia experiencia en los ámbitos y niveles de trabajo
Aula: 211
12:00-13:00 h.
«Tierra para la paz»: un cortometraje documental sobre el papel del campesinado en el conflicto colombiano y los procesos de paz.
Facilitadora: Beatriz Castañeda Aller
Idioma: Español/Inglés
Descripción: Pocas veces llegan a nuestros oídos las historias que subyacen a la historia de violencia que Colombia parece estar condenada a exportar: las de los campesinos despojados de tierras, las de los indígenas desplazados de sus emplazamientos milenarios por intereses extractivistas y empresariales, las de los defensores de derechos humanos asesinados… es un error huir de la mirada de un país que solo puede sanarse excavando en la verdad y narrándose a sí mismo. Ese es el objetivo que persigue este cortometraje, que se compone de la suma de las historias de distintos campesinos, pero también de defensores de los derechos humanos, de teóricos, de guerrilleros y de líderes políticos. Una búsqueda por escuchar la intrahistoria para poder conocer la historia.
Aula: 210
World café: hablando sobre crear la paz.
Facilitadora: MªPaz Ramos Martín
Idioma: Español/Inglés
Descripción: Se trata de aprender la técnica del World café con un juego de preguntas que se llevarán a cabo en distintas mesas.
Aula: 211
13:30 h.
Mural de la paz
Elaboraremos un mural conjunto con las mil grullas que habremos creado durante toda la jornada para mandar un deseo de paz. Se desarrollará en el espacio de cafetería del edificio de la Escuela de Doctorado y Consejo Social.
El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.
Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.
La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.
En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.
En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.
El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.
Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.
Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.
18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019
a «Carlos Martín Beristain»
> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.
Viernes, 29 de noviembre de 2019
Fundación Euroárabe
9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO
MESA 1: Memoria,
derechos humanos y democracia
Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.
Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático
de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de
Memoria, Junio 2018- Abril 2019.
Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación
Medyart
MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas
Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial
Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)
16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO
16:00-17:00 h.
MESA 5: Cambiando
paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la
generación de delitos de odio
Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz
Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR
El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexiones.
Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.
Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:
Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.
Los profesores mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.
Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la mediación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.
Una importante novedad que hemos introducido en
este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resumen
de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la
actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.
También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.
Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.
Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?
La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.
Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.
El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.
El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.
El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.
Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.
Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.
En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.
María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.
Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.
Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.
Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.
Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.
Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.
En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.
A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.