Disponible el número 55 de la serie Informes del Centre Delas d’Estudis per la Pau. Bajo el título «Transnacionales, belicismo y emergencia climática», este trabajo, aborda de manera concreta cómo se está desarrollando la actual “guerra” del Norte Global enriquecido contra el Sur Global empobrecido, y cómo la crisis ambiental comporta inseguridad humana que, en muchos casos, puede acabar jugando un papel multiplicador en el agravamiento de tensiones y el estallido de conflictos armados que afectan a muchas poblaciones en muchos lugares del planeta.
Se abordan también las estrechas relaciones entre las redes de poder (grandes corporaciones transnacionales) y el complejo industrial militar de las que son a la vez cómplices como accionistas para continuar su destructivo crecimiento económico.
El informe también analiza cómo las fuerzas armadas son un factor determinante de las emisiones GEI dado que los ejércitos, a través de misiones, intervenciones o guerras, son grandes emisores de CO2e, como también lo es el desarrollo de armas consumidoras de minerales estratégicos.
El capítulo se cierra con un análisis de los documentos de seguridad y defensa de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, de los de la UE y de España, donde se justifica que la seguridad energética es un factor que hay que defender militarmente frente a ataques híbridos.
Autores: Xavier Bohigas, Pere Brunet, Teresa de Fortuny, Anna Montull Garcia y Pere Ortega
El Mediterráneo es una región en conflicto altamente
militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha
optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter
militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se
traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de
personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia,
Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras
azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de
armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en
la última década se ha sumado Turquía.
A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).
Pere Ortega, Presidente del Centro Delàs de Estudios por la Paz nos ofrece un libro ambicioso que se enfrenta al obstáculo derivado de la escasa bibliografía y documentación sobre una materia, el gasto militar en España, en el que las cuestiones relacionadas con la defensa no son transparentes.
El texto busca criterios unificadores para dar una visión de conjunto que permita delimitar el militarismo existente en España, tanto bajo la dictadura franquista, desde 1939, como en la etapa democrática, hasta la actualidad. Y no sólo desde el análisis, que lo hay y mucho, sino también desde una clara posición en favor del desarme, la desmilitarización y la construcción de la paz desde la perspectiva de la transformación de los conflictos por medios no violentos.
Un gasto militar que es fundamental conocer, pues
detrás del enorme sufrimiento y destrucción que producen las guerras, es
imprescindible conocer que, a su vez, son un negocio.
Pere Ortega aborda el papel que jugó la estructura militar dentro de los diferentes períodos políticos estudiados. Y, de paso, se detallan los acontecimientos políticos más importantes en su relación con la paz y la seguridad de España de esas etapas. A la vez que lanza una crítica severa al mantra ideológico que sostiene que los ejércitos y las armas equivalen a más seguridad.
FUHEM Ecosocial organiza la presentación de los libros «Economía (de guerra)», de Pere Ortega, y «Políticas de seguridad para la paz», coordinado por Jordi Calvo, ambos del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
Intervendrán:
–Ana Barrero, presidenta de AIPAZ
–Pere Ortega, presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau
–Eduardo Melero, investigador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau7
-Presenta: Susana Fernández, FUHEM Ecosocial
Fecha y hora: 19 de febrero de 2019, a las 18:30 h.
Lugar: Madrid, Espacio Abierto FUHEM, avd. de Portugal, 79, posterior
Ya están abiertas las inscripciones para la 20ª edición de la Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz que imparte la Escola de Cultura de Pau (ECP) de la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB). La ECP cumple veinte años formando en no-violencia, análisis y transformación de conflictos, educación y cultura de paz y dimensión de género en los conflictos y la paz, entre muchos otros temas. Las clases de la vigésima edición de la diplomatura se inician el 16 de octubre de 2018 y finalizan el 4 de junio de 2019.
Puedes encontrar más información sobre horarios, requisitos y fórmulas de inscripción en la diplomatura en la web de la ECP .
Recordamos que, un año más, la ECP ofrece BECASpara estudiantes procedentes de países en conflicto armado o tensión. Gracias a la contribución de la Associació per la Inserció Laboral (ISIL), la Fundació Catalunya-América y la Fundación Privada Llegat Roca i Pi se ofrecen cinco ayudas parciales para los gastos de estancia (vivienda). El proyecto se concibe como un intercambio con estudiantes y activistas de organizaciones sociales procedentes de paíss en contextos de conflicto armado, tensión y/o graves vulneraciones de los derechos humanos, quienes reciben una ayuda de alojamiento durante su estancia en Barcelona a cambio de realizar prácticas o voluntariado comunitario y estudiar la Diplomatura de Cultura de Paz. Las personas interesadas en postular tienen plazo hasta el 22 DE JUNIO.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver