Boletín AIPAZ
Martes 12 de abril
Jueves 14 de abril
Viernes 15 de abril
La revista «Tiempo de Paz«, a través de sus distintos números, realiza un recorrido marcado por el firme objetivo de analizar, reflexionar y debatir con detalle en torno a aquellas cuestiones relacionadas con el respeto de los Derechos Humanos y la construcción de una sociedad que viva en una Cultura de Paz.
De las tensiones de la Guerra Fría a las últimas elecciones al Parlamento Europeo. De la caída del muro de Berlín a la primavera árabe. De la guerra de los Balcanes a los atentados del 11-S, pasando por el genocidio de Ruanda o el Protocolo de Kyoto. A lo largo de su más de tres décadas de existencia, Tiempo de Paz ha recorrido todos y cada uno de los acontecimientos que han marcado la realidad nacional e internacional.
El Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universidad Jaume I ha sido galardonado con el Premio a la Solidaridad de los IX Premios 9 de Marzo concedidos por la asociación cultural Gregal Estudios Históricos. El premio fue entregado en la gala celebrada la noche del 10 de marzo en el Teatro Principal y viene a reconocer la larga trayectoria del máster en materia de paz y cooperación internacional. El galardón fue recogido por el fundador del máster, el doctor en Filosofía y director honorífico de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, Vicent Martínez Guzmán.
La Asociación Cultural Gregal es una asociación castellonense que desde su fundación hace 19 años ha trabajado por promover los valores y la cultura del esfuerzo, galardonando con este premio a investigadores, científicos, instituciones y personalidades importantes que han trabajado en valores de solidaridad y cooperación, así como por su trabajo desempeñado en labores de investigación, o su distinción dados sus numerosos logros en su carrera personal. Entre los galardonados se encuentran instituciones como Manos Unidas y Cáritas y personalidades importantes como Vicente del Bosque, Antonio Orenga, Santiago Posteguillo o el científico Avelino Corma.
Por ello, desde la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz han mostrado su satisfacción por recibir este premio que supone «un reconocimiento a la labor llevada a cabo durante estos 20 años y nos anima a seguir mejorándola cada día».
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Migraciones Forzadas, núm. 132, invierno 2015-2016.
Las personas empujadas a dejar atrás sus raíces, sus casas y sus vidas por circunstancias que sobrepasan su voluntad son las protagonistas de PAPELES 132. Esta movilidad poblacional sin precedentes implica la necesidad de repensar los conceptos y denominaciones que han quedado sobrepasados por una realidad desbordante.
La responsabilidad de Occidente en las causas que dan origen a este fenómeno, tanto en los conflictos armados actuales, como en los procesos de expulsión por destrucción de hábitat, pone en evidencia la insuficiente respuesta ofrecida y el continuado incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, es una vez más el encargado de abrir el número con una introducción sobre las causas, responsabilidades y respuestas de los desplazamientos forzosos.
Los siete artículos que componen el Especial de Migraciones forzadas ofrecen una amplia panorámica sobre los distintos tipos de desplazamientos involuntarios, sus causas e implicaciones. En esta pluralidad de enfoques encontramos la apuesta de Sandro Mezzadra de adoptar un nuevo lenguaje conceptual en los estudios sobre migraciones como recoge su artículo, Proliferación de fronteras y derecho de fuga. Javier de Lucas en Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural, ofrece un estado de la cuestión respecto a lo que considera una mal denominada “crisis de refugiados”. Susana Borrás aporta un cuestionamiento del estatus jurídico de los desplazados por causas medioambientales en: La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional. Por su parte, Alice Edwards realiza un análisis de las tendencias de la jurisprudencia en cuanto al reconocimiento de las solicitudes de asilo relacionadas con el género en Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género. Naomí Ramírez realiza en De cómo una revolución fue ahogado en Mediterráneo, un repaso de las causas de la actual crisis de refugiados que es completado por Estrella Galán y su artículo: Desde Aylan hasta París; recorrido por un drama humanitario sin precedentes. Por último, se recoge una visión de los exiliados por motivos económicos Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero, a manos de Mario Rísquez.
En la sección Panorama encontramos el análisis de Rogelio Fernandez Reyes sobre el texto del Acuerdo de París: El Acuerdo de París y el cambio transformacional, la cuestión relativa a la financiación de confesiones religiosas en España por Víctor A. Luque de Haro y Miguel Ángel Luque Mateo y el artículo de Juan Agustín Franco: Una condena de subdesarrollo permanente revisable, centrado en el caso de Extremadura.
PAPELES se completa con la sección Periscopio que en este número alberga el artículo de José Luis Fdez. Casadevante (Kois): Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana, seguido por una Entrevista a Jesús Núñez sobre Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente. El número se cierra una vez más con nuevas reseñas que conforman la sección de Libros.
Más información. http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=9909&n=0