Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.

Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.

La realización del proyecto es el resultado de una iniciativa de Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la Universidad de Tolima (Colombia), el Centro de Estudos Sociais, de la Universidad de Coímbra (Portugal), WLSA Mozambique y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para analizar la situación en tres territorios —Cabo Delgado, en Mozam-bique; Tolima, en Colombia, y Urdaibai, en el País Vasco— donde se produce un escenario de conflicto, expresado de maneras diversas, entre las reivindicaciones populares y las pretensiones de intereses externos.

Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:

a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.

El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.

Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.

A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:

INTRODUCCIÓN
Alfonso Dubois Migoya

1 La propuesta alternativa desde el enfoque de las capacidades conceptos y marco de análisis.

Bibliografía
Alfonso Dubois Migoya

2 Epistemologías del Sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar.

Bibliografía.

Teresa Cunha e Isabel Casimiro

3 Propuestas feministas por la despatriarcalización y descolonización de los territorios y a favor de la red de la vida.

Bibliografía.
Yolanda Jubeto Ruiz, Mertxe Larrañaga Sarriegi y Luísa de Pinho Valle

4 Conflicto y alternativas de vida como práctica emancipadora.

Bibliografía.
María Oianguren Idigoras

5 Construyendo poder político. Aprendizajes de los Territorios en conflicto.

Bibliografía.
Jokin Alberdi Bidaguren

6 El poder corporativo al asalto de los territorios claves para la resistencia popular a los megaproyectos.

Bibliografía.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

La edición de esta publicación ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD-Elankidetza) del Gobierno Vasco y de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, con la colaboración de la asociación Gernikatik Mundura.

Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz. Serie Red Gernika, Territorios en Conflicto, Documento nº1 (2019) Descargar Territorios en Conflicto

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo es una región en conflicto altamente militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia, Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en la última década se ha sumado Turquía.

A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).

Infografia militaritzacio Meditterrani SUD CAST web2

Más información

Próximamente disponible en inglés y catalán.

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.

La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.

Este informe elaborado por: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño y Pamela Urrutia Arestizábal, es una publicación conjunta entre la Escola de Cultura de Pau y el centro Democratic Progress Institute (DPI)

Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:

 1) identificar la paz como una exigencia colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender la paz negativa o ausencia de violencia);

2) reconocer la legitimidad de todos los proyectos po­líticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su materialización por vías exclusivamente democráti­cas;  

3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.

La iniciativa fue valorada positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.

Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experien­cia también enfrentó diversos obstáculos y resultó es­pecialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.

El presente informe analiza la experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:

  • En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circuns­tancias en las que surge Ahotsak.
  • En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
  • En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológi­cos de la iniciativa.
  • El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
  • El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
  • El último apartado del informe se fo­caliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y apren­dizajes de la experiencia.

Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de aná­lisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se invo­lucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.

Las entre­vistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.

Está disponible en castellano e inglés.

La elaboración del informe recibió el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Más información y acceso a la colección Quaderns de Construcció de Pau

Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.

Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.

  • En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actu­alidad, aportando reflexiones de carácter académico.
  • En segundo lugar se elabo­rarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
  • Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, ten­siones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Comercio de armas, conflictos y derechos humanos

Comercio de armas, conflictos y derechos humanos

Nuevo informe elaborado por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la Escola de Cultura de Pau y el Institut de Drets Humans de Catalunya.

Analiza las exportaciones de armamento por parte de Estados miembro de la UE durante el año 2018 (año más reciente con información de exportaciones disponibles) a países que en ese año se hallaban en situación de conflicto armado.

El informe analiza las exportaciones de armas a 11 países que eran escenario de conflicto armado. El análisis incluye una síntesis sobre la historia reciente y la evolución del conflicto en cuestión, una descripción de los hechos más relevantes que sucedieron durante 2018, así como un análisis de cada uno de los casos desde la perspectiva de las importaciones de armas y del cumplimiento de los principales instrumentos de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Además del análisis de casos, el informe también ofrece una mirada global sobre el estado y la evolución de las transferencias de armas procedentes de Estados miembro de la UE, así como una perspectiva comparativa sobre las características de la conflictividad armadas actual.

El presente informe pretende enriquecer el debate público acerca de los impactos que la política armamentística de la UE tiene sobre los países que son escenario de conflicto armado y contribuir a diseñar políticas –en el ámbito español y europeo– de control, reducción o eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado, en consonancia con la legislación europea al respecto.

Comercio de armas, conflictos y derechos humanos, se enmarca dentro de un proyecto conjunto de investigación e incidencia llevado por las tres mencionadas organizaciones con el apoyo de la Diputación de Barcelona que tiene como objetivo contribuir a reducir las exportaciones de armas a países en conflicto mediante la sensibilización y movilización, tanto a nivel local como internacional.

Al mismo tiempo, este informe es una herramienta para generar mayores compromisos políticos tanto a nivel español como europeo, acerca del control, reducción y eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado.

El informe concluye con una serie de Conclusiones:

  • Desde 2003 a 2017 las exportaciones europeas de armamento se vieron multiplicadas por cinco, con aumentos del 550% para las autorizadas y del 576% para las realizadas. Este incremento fue especialmente intenso entre 2014 y 2017.
  • Tanto en 2017 como en 2018, las exportaciones de armas de la UE fueron realizadas en un 95% por seis países: Francia, Alemania, Reino Unido, España, Italia y Países Bajos. Los dos primeros, Alemania y Francia, supusieron la mitad del total.
  • El porcentaje de las exportaciones de armamento españolas sobre el total de las exportaciones europeas ha ido incrementándose, hasta alcanzar el 19% en 2018.
  • Los Estados miembro de la UE han exportado armas a países en conflicto de manera creciente tanto en valores absolutos como relativos en el período 2003-2017, pasando de porcentajes que se situaban en el 5-8% a valores que alcanzan el 24-28% del total de exportaciones de armas destinadas a conflictos armados.
  • Las exportaciones de armas de la UE que van dirigidas a conflictos aumentan con mucha mayor intensidad que el total de exportaciones. En el período 2003-2017, las exportaciones de armamento autorizadas y realizadas a países en conflicto se incrementaron en un 1.894% y un 2.018% respectivamente.
  • En 2018 las transferencias de armamento a países en conflicto y tensión supusieron el 47%, mientras que el año anterior habían alcanzado el 55%. Por tanto, aproximadamente la mitad de las exportaciones de armas de los Estados miembro de la UE en 2017 y 2018 fueron dirigidas a países con situaciones securitarias de inestabilidad.
  • En cuanto a las exportaciones de armamento por parte de países de la UE a países en conflicto armado, cabe destacar los casos de Egipto (30%), Turquía (28%), India (15%) y Pakistán (9%).
  • Algunos de los conflictos armados a los que se exportó armamento proveniente de países de la UE se contaban entre los más letales de todo el mundo en 2018, como Libia o Nigeria (que forma parte del conflicto en la Región del Lago Chad).
  • En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derechos humanos era débil o muy débil.
  • En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derecho internacional humanitario era débil o muy débil.

Más información en la página de la Escola de Cultura de Pau, Centre Delàs d’Estudis Per la Pau

Ciclón Inmobiliario

Ciclón Inmobiliario

Ya está aquí el nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global editada por FUHEM Ecoocial, que bajo el título «Ciclón Inmobiliario» incluye un ESPECIAL: Vivienda, entre la especulación y la innovación social, donde se abordan aspectos muy importantes en torno a la vivienda, modelo inmobiliario-financiero actual, sus perversos efectos sobre el acceso a la vivienda, el derecho a la vivienda frente a la financiarización y el turismo masivo, los fondos buitres y sus efectos en las subidas de las precios de los alquileres, así como un análisis de nuestro modelo inmobiliario en comparación a otros modelos europeos.  

La sección PERISCOPIO incluye alternativas de viviendas de carácter social, con un abanico de proyectos en marcha, tales como: Entrepatios una experiencia de viviendas con derecho de uso, como barrera a la especulación; y Trabensol un centro social de convivencia para mayores.

Y ENTREVISTA recoge un diálogo con José Manuel Naredo sobre el panorama inmobiliario y habitacional en España, donde hace un recorrido por la evolución del modelo desde el origen del concepto del “pelotazo inmobiliario” hasta la situación actual, dando unas claves sobre el agotamiento del modelo inmobiliario-financiero actual y lo necesario que es su reconversión. En la segunda entrevista Salvador López Arnal habla con Joaquim Sempere sobre su libro Las cenizas de Prometeo.

ENSAYO publica un artículo de Jorge Riechmann que reflexiona sobre la cuestión demográfica con un título muy sugerente ¿Somos demasiados?, donde el autor se pregunta, entre otras cuestiones, ¿Qué clase de prosperidad es posible para la enorme población humana que somos, teniendo en cuenta las variables socioculturales y tecnológicas, dentro de los límites del planeta Tierra?

Puedes descargar a texto completo la INTRODUCCIÖN de Santiago Álvarez Cantalapiedra La vivienda entre el derecho y la especulación y la ENTREVISTA de José Bellver, del equipo de FUHEM Ecosocial a José Manuel Naredo sobre el modelo inmobiliario español,

Más información sobre Ciclón inmobiliario en la web de FUHEM Ecosocial.