Apunts ECP de Conflictes i Pau

1/04/2020 | Documentos AIPAZ

La Escola de Cultura de Pau acaba de lanzar una nueva colección titulada Apunts ECP de Conflictes i Pau que aborda temas de actualidad, aportando reflexiones sobre análisis y transformación de conflictos y construcción de paz.

Esta colección cuenta con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

A continuación, ofrecemos el acceso a todos los números publicados de la colección:

El cuarto número de la Colección: Altos el fuego en conflictos armados durante la pandemia del coronavirus
Abril 2020, Escola de Cultura de Pau de la UAB

El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento global el 23 de marzo a todas las partes en conflicto en el mundo a iniciar un alto el fuego que permita hacer frente a la pandemia ocasionada por el coronavirus, facilitando así el trabajo de los actores humanitarios accediendo a las poblaciones más vulnerables afectadas por la violencia.

La Escola de Cultura de Pau (ECP) de la UAB se suma al llamamiento a un alto el fuego global. En apoyo a los esfuerzos locales e internacionales de construcción de paz y de respuesta a la pandemia, documenta a continuación algunos de los contextos de conflicto armado o tensión en los que actores armados mostraron su adhesión a la propuesta del Secretario General de la ONU, se adoptaron otras medidas de creación de confianza entre las partes o se hicieron llamamientos relevantes al inicio de ceses de hostilidades.

Al mismo tiempo, la ECP expresa preocupación por el riesgo de que en la situación internacional de pandemia puedan producirse también escaladas de violencia, así como persecución contra sectores de población como personas defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas comunitarios en contextos de impunidad y de atención centrada en la pandemia.

Puedes descargar aquí.
Infografía aquí.
Suscripción.

El tercer número de la colección 20 años de implementación de la Agenda Género, Paz y Seguridad
Marzo 2020, ha sido elaborado por María Villellas,Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

Se cumplen 20 años de la agenda internacional sobre género, paz y seguridad en un contexto internacional lleno de desafíos, con el fortalecimiento de liderazgos globales hostiles para los derechos de las mujeres y la población LGTBI y favorables a aproximaciones militaristas a la transformación de los conflictos.

El potencial de la agenda, que nació con el objetivo de incorporar los principios de igualdad de género a las políticas de paz y seguridad, dista mucho de ser alcanzado, a pesar de los avances que se han llevado a cabo en estas dos últimas décadas.

La falta de recursos y la frágil voluntad política de los gobiernos siguen siendo importantes obstáculos para una agenda que afronta el reto de seguir siendo un instrumento para la construcción de una paz transformadora y de tejer alianzas con otros actores relevantes, como el movimiento por los derechos de las personas LGTBI y otras agendas cruciales como la de justicia climática o la agenda sobre jóvenes, paz y seguridad.

Puedes descargar aquí.

El segundo número de la colección; Conflictividad armada y violencia contra la población LGTBI: retos para la construcción de paz
Marzo 2020, ha sido elaborado por Ana Villellas, Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

La violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género o expresión de género afecta a personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y intersexuales (LGBTI) en todo tipo de contextos en el mundo, vulnerando en múltiples formas sus derechos humanos.

Organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos humanos han denunciado el riesgo que suponen los conflictos armados como agravante de las violencias preexistentes contra la población LGTBI. Pese al infra-registro de este tipo de violencia, ésta ha sido documentada en conflictos como Colombia, Iraq o Siria, entre otros, poniendo de manifiesto sus impactos específicos en todos los ámbitos de las vidas de la población LGTBI, así como los obstáculos a la defensa de sus derechos, como la impunidad prevalente.

Ante la situación de violencia contra población LGTBI en contextos de conflicto resulta urgente abordar y transformar los sesgos de género en los análisis sobre conflictividad armada y los esfuerzos de construcción de paz.

Puedes descargar aquí.
Suscripción.

El primer número de esta colección se titula ¿Dónde están la revolución sudanesas y sus mujeres? ha sido elaborado por Josep María Royo Aspa, Investigador de l’Escola de Cultura de Pau de la UAB.

En abril de 2019 se produjo el derrocamiento por parte de la cúpula militar de Sudán del presidente Omar al-Bashir, en cuya caída fueron determinantes las movilizaciones populares de la sociedad civil y en particular, de las organizaciones de mujeres sudanesas. El nuevo gobierno de transición ha introducido algunos cambios positivos en lo concerniente a la presencia de las mujeres sudanesas en las nuevas instituciones del Estado, aunque diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen.

Diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen

Numerosos retos tras la caída de al-Bashir siguen abiertos en un país atravesado por numerosos agravios históricos entre el centro y la periferia y déficits democráticos, una profunda crisis económica, falta de justicia social y violencia de género enquistada en las instituciones y leyes del Estado.

Puedes descargar la versión en catalán.