El Estado del Poder 2020. La Corporación

El Estado del Poder 2020. La Corporación

Las corporaciones se han convertido en la institución más relevante del capitalismo del siglo XXI, y actualmente, dominan la economía mundial y gozan de gran influencia en las instituciones administrativas a través de diversos mecanismos –potentes núcleos de lobby, altos cargos con estrechos lazos corporativos o más oscuras tramas de “regalos” y contratos–.

Las corporaciones –en su mayoría de capital privado, pero en ocasiones también de propiedad estatal– están detrás de la explotación desbocada de recursos naturales.

Las corporaciones, que en su mayoría cotizan en las Bolsas mundiales, mantienen estrechos lazos con la financiarización de la economía. Algunas de ellas también son protagonistas de ingeniosas arquitecturas financieras que permite la evasión fiscal.

A esta compleja figura con personalidad jurídica y casi carente de responsabilidades, y la más representativa del turbocapitalismo actual, se dedica esta edición del Estado del poder 2020, una publicación impulsada por Transnational Institute (TNI) que ha sido traducid al español gracias a la colaboración de TNI, Attac España y FUHEM Ecosocial.

Este informe –el noveno de los publicados por TNI y el quinto editado en español– recoge una selección de artículos de la versión original en inglés que exploran la naturaleza cambiante de la corporación en tiempos de digitalización y financiarización para tratar de responder a una cuestión candente: ¿Cómo puede la sociedad civil organizada confrontar el creciente poder corporativo y construir alternativas?

Disponible en la web de FUHEM Ecosocial

El informe se abre con una entrevista de Nick Buxton a Joel Bakan, director del afamado libro y documental The Corporation, que aborda la responsabilidad ecológica y social de las corporaciones.

Las investigadoras y activistas Anita Gurumurthy y Nandini Chami reflexionan sobre el nuevo estímulo que los algoritmos, la minería de datos y la economía de plataforma suponen al poder corporativo y cómo los movimiento sociales deberían responder a este reto.

El profesor de política internacional Lee Jones explora cómo difieren las corporaciones chinas de las occidentales y reflexiona sobre las implicaciones que esto tiene para los movimientos sociales que combaten sus malas prácticas.

La investigadora y profesora Adoración Guamán revisa el entramado de leyes nacionales e internacionales que provee de una impunidad creciente a las corporaciones frente a delitos financieros y violaciones de derechos humanos, lo que redunda en el fortalecimiento de un autoritarismo de mercado. Myriam Vander Stichele, investigadora de TNI, analiza la financiarización de las empresas corporativas y sus implicaciones para la acumulación de capital y poder, los ecosistemas y la justicia.

Brid Brennan y Gonzalo Berrón, activistas de TNI, exploran las implicaciones de la campaña popular que aborde la impunidad sistémica de las corporaciones y articule un instrumento vinculante en la legislación internacional en el marco de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para que las empresas tengan que responder por sus malas prácticas medioambientales y violaciones de derechos humanos. Los avances de esta campaña rompen con el mito de que las corporaciones son “intocables”.

Marjorie Kelly, vicepresidenta de The Collaborative Democracy en EEUU, plantea si ha llegado el momento final de la corporación maximizadora de ganancias y controlada por sus accionistas tal como la conocemos, y perfila un nuevo concepto de empresa corporativa que tome como eje la justicia y servir al bienestar colectivo y el bien común.

Los discursos en torno a la emergencia climática

Los discursos en torno a la emergencia climática

FUHEM Ecosocial publica dentro de su colección Dosieres Ecosociales un texto de Rubén Gutiérrez Cabrera en torno a la «emergencia climática».

En poco tiempo, la emergencia climática se ha convertido en nuevo marco con el que los medios de comunicación y la opinión pública global se refieren a la actual situación de crisis climática que enfrenta la humanidad, pasando de ser un concepto apenas utilizado a perfilarse como un eslogan con un potencial de incidencia en las políticas ambientales sin precedente.

En este contexto, se vuelve fundamental indagar en los relatos surgidos en torno a la emergencia climática, pues del resultado de las batallas que se libran en torno a su definición e implicaciones dependerá en gran medida que las “declaraciones de emergencia climática” se decanten del lado de la sostenibilidad y la justicia climática, o del lado de un repliegue autoritario en forma de ecofascismo.

Puedes descargar el texto completo: en. Los discursos en torno a la emergencia climática

Negociaciones de paz 2010. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2010. Análisis de tendencias y escenarios

La Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona acaba de publicar su anuario sobre Negociaciones de paz 2020. Análisis de tendencias y escenarios. 

Elaborado por Iván Navarro Milián, Josep Maria Royo Aspa, Jordi Urgell García, Pamela Urrutia Arestizábal,  Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño, investigadores de la ECP, el informe analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2019.

El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios.

 La publicación también analiza la evolución de los procesos de paz desde una perspectiva de género.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.

El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos.

De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.

Esta publicación es editada por Icaria y también se encuentra disponible en formato pdf en castellano en la web de la ECP.

En la web de la Escola de Cultura de Pau también podrás encontrar más información y publicaciones sobre conflictos y construcción de paz y suscribirse a sus boletines periódicos.

La ECP ofrece un correo electrónico a través para poder hacer comentarios, sugerencias o consultas relativas a Negociaciones de paz 2020. Análisis de tendencias y escenarios: pr.conflictes.escolapau@uab.cat

Acceso al pdf del anuario: Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios

 

 

Apunts ECP de Conflictes i Pau

Apunts ECP de Conflictes i Pau

La Escola de Cultura de Pau acaba de lanzar una nueva colección titulada Apunts ECP de Conflictes i Pau que aborda temas de actualidad, aportando reflexiones sobre análisis y transformación de conflictos y construcción de paz.

Esta colección cuenta con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

A continuación, ofrecemos el acceso a todos los números publicados de la colección:

El cuarto número de la Colección: Altos el fuego en conflictos armados durante la pandemia del coronavirus
Abril 2020, Escola de Cultura de Pau de la UAB

El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento global el 23 de marzo a todas las partes en conflicto en el mundo a iniciar un alto el fuego que permita hacer frente a la pandemia ocasionada por el coronavirus, facilitando así el trabajo de los actores humanitarios accediendo a las poblaciones más vulnerables afectadas por la violencia.

La Escola de Cultura de Pau (ECP) de la UAB se suma al llamamiento a un alto el fuego global. En apoyo a los esfuerzos locales e internacionales de construcción de paz y de respuesta a la pandemia, documenta a continuación algunos de los contextos de conflicto armado o tensión en los que actores armados mostraron su adhesión a la propuesta del Secretario General de la ONU, se adoptaron otras medidas de creación de confianza entre las partes o se hicieron llamamientos relevantes al inicio de ceses de hostilidades.

Al mismo tiempo, la ECP expresa preocupación por el riesgo de que en la situación internacional de pandemia puedan producirse también escaladas de violencia, así como persecución contra sectores de población como personas defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas comunitarios en contextos de impunidad y de atención centrada en la pandemia.

Puedes descargar aquí.
Infografía aquí.
Suscripción.

El tercer número de la colección 20 años de implementación de la Agenda Género, Paz y Seguridad
Marzo 2020, ha sido elaborado por María Villellas,Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

Se cumplen 20 años de la agenda internacional sobre género, paz y seguridad en un contexto internacional lleno de desafíos, con el fortalecimiento de liderazgos globales hostiles para los derechos de las mujeres y la población LGTBI y favorables a aproximaciones militaristas a la transformación de los conflictos.

El potencial de la agenda, que nació con el objetivo de incorporar los principios de igualdad de género a las políticas de paz y seguridad, dista mucho de ser alcanzado, a pesar de los avances que se han llevado a cabo en estas dos últimas décadas.

La falta de recursos y la frágil voluntad política de los gobiernos siguen siendo importantes obstáculos para una agenda que afronta el reto de seguir siendo un instrumento para la construcción de una paz transformadora y de tejer alianzas con otros actores relevantes, como el movimiento por los derechos de las personas LGTBI y otras agendas cruciales como la de justicia climática o la agenda sobre jóvenes, paz y seguridad.

Puedes descargar aquí.

El segundo número de la colección; Conflictividad armada y violencia contra la población LGTBI: retos para la construcción de paz
Marzo 2020, ha sido elaborado por Ana Villellas, Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

La violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género o expresión de género afecta a personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y intersexuales (LGBTI) en todo tipo de contextos en el mundo, vulnerando en múltiples formas sus derechos humanos.

Organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos humanos han denunciado el riesgo que suponen los conflictos armados como agravante de las violencias preexistentes contra la población LGTBI. Pese al infra-registro de este tipo de violencia, ésta ha sido documentada en conflictos como Colombia, Iraq o Siria, entre otros, poniendo de manifiesto sus impactos específicos en todos los ámbitos de las vidas de la población LGTBI, así como los obstáculos a la defensa de sus derechos, como la impunidad prevalente.

Ante la situación de violencia contra población LGTBI en contextos de conflicto resulta urgente abordar y transformar los sesgos de género en los análisis sobre conflictividad armada y los esfuerzos de construcción de paz.

Puedes descargar aquí.
Suscripción.

El primer número de esta colección se titula ¿Dónde están la revolución sudanesas y sus mujeres? ha sido elaborado por Josep María Royo Aspa, Investigador de l’Escola de Cultura de Pau de la UAB.

En abril de 2019 se produjo el derrocamiento por parte de la cúpula militar de Sudán del presidente Omar al-Bashir, en cuya caída fueron determinantes las movilizaciones populares de la sociedad civil y en particular, de las organizaciones de mujeres sudanesas. El nuevo gobierno de transición ha introducido algunos cambios positivos en lo concerniente a la presencia de las mujeres sudanesas en las nuevas instituciones del Estado, aunque diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen.

Diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen

Numerosos retos tras la caída de al-Bashir siguen abiertos en un país atravesado por numerosos agravios históricos entre el centro y la periferia y déficits democráticos, una profunda crisis económica, falta de justicia social y violencia de género enquistada en las instituciones y leyes del Estado.

Puedes descargar la versión en catalán.

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.

Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.

La realización del proyecto es el resultado de una iniciativa de Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la Universidad de Tolima (Colombia), el Centro de Estudos Sociais, de la Universidad de Coímbra (Portugal), WLSA Mozambique y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para analizar la situación en tres territorios —Cabo Delgado, en Mozam-bique; Tolima, en Colombia, y Urdaibai, en el País Vasco— donde se produce un escenario de conflicto, expresado de maneras diversas, entre las reivindicaciones populares y las pretensiones de intereses externos.

Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:

a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.

El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.

Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.

A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:

INTRODUCCIÓN
Alfonso Dubois Migoya

1 La propuesta alternativa desde el enfoque de las capacidades conceptos y marco de análisis.

Bibliografía
Alfonso Dubois Migoya

2 Epistemologías del Sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar.

Bibliografía.

Teresa Cunha e Isabel Casimiro

3 Propuestas feministas por la despatriarcalización y descolonización de los territorios y a favor de la red de la vida.

Bibliografía.
Yolanda Jubeto Ruiz, Mertxe Larrañaga Sarriegi y Luísa de Pinho Valle

4 Conflicto y alternativas de vida como práctica emancipadora.

Bibliografía.
María Oianguren Idigoras

5 Construyendo poder político. Aprendizajes de los Territorios en conflicto.

Bibliografía.
Jokin Alberdi Bidaguren

6 El poder corporativo al asalto de los territorios claves para la resistencia popular a los megaproyectos.

Bibliografía.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

La edición de esta publicación ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD-Elankidetza) del Gobierno Vasco y de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, con la colaboración de la asociación Gernikatik Mundura.

Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz. Serie Red Gernika, Territorios en Conflicto, Documento nº1 (2019) Descargar Territorios en Conflicto