III Congreso Internacional de Educación para Hacer las Paces en Diálogo con la Filosofía con niños y niñas

III Congreso Internacional de Educación para Hacer las Paces en Diálogo con la Filosofía con niños y niñas

ILEWASI y la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz organizan el III Congreso Internacional de Educación para Hacer las Paces en Diálogo con la Filosofía con niños y niñas. El congreso está enfocado como última actividad académica del presente ciclo escolar 2023/2024 y será una buena forma de dar la bienvenida a las vacaciones de verano ya que incluye diferentes actividades prácticas, cooperativas, de diversión y relajación.

Fecha: 25 al 28 de junio de 2024

Lugar: Aula 103 de la Escuela de Doctorado (UJI), Castellón de la Plana

Asistencia: Gratuita. Se ofertan 20 plazas que se confirmarán por orden de inscripción.

Inscripción abierta hasta el 20 de junio a través del siguiente enlace: https://forms.gle/wsRXPogwhHzMzDtU6

Entre las diversas actividades que tendrán lugar a lo largo de estos días, contarán con la especial participación de la  Dra. Magda Costa Carvalho, directora del Máster de filosofía con niños y niñas, University of the Azores, (Portugal),  referente internacional de la Filosofía con niños y niñas.

A su vez, se incluyen diferentes intervenciones en el campo de la Educación para la Paz desde una perspectiva internacional e intercultural procedentes de Pakistán, Bolivia, Colombia, España. etc. y proyectos socio-educativos a cargo de investigadoras en formación de ILEWASI. Sumado a esto,  se realizarán dos mesas redondas para que estudiantes del Máster y Doctorado de Paz puedan contribuir con sus investigaciones, o bien en el campo de la Educación para la Paz o bien en el tema de la Filosofía con niños/as.

Con la asistencia y actividad en el congreso, los asistentes obtendrán un certificado de participación de 30 horas.

Educación para la Paz y por el Desarme nuclear

Educación para la Paz y por el Desarme nuclear

La Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid y la Alianza por el Desarme Nuclear organizan el próximo 23 de mayo de 2023 esta sesión que contará con la presencia de:

Presentación y acogida:

Jaime Ruiz, Presidente de la Sección de Educaión del ateneo.

“Construir una cultura de paz es urgente” 

Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Asociación CULTURA de PAZ.

“La amenaza nuclear en el contexto actual; más cerca que nunca de la medianoche”

Carlos Umaña, IPPNW, ICAN (Premio Nobel de la Paz 2017). 

El Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares: la ruta hacia la construcción de un mundo libre de armas nucleares.

Tica Font, Centre Delás

 

Presentación de la “ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR” 

Maribel Hernández, Coordinadora de la ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR.

Laura Alonso – WILPF España

Ana Barrero – AIPAZ, Fundación Cultura de Paz

Albert CaramésFundiPau

Enrique QuintanillaDesarma Madrid, Ecologistas en Acción

Javi Raboso Greenpeace

Eva Aneiros – MOC

Yolanda JuarrosMujeres de Negro Madrid

María OiangurenGernika Gogoratuz

Juana Pérez – Pressenza

Enrique Sánchez – Centre Delás.


¿Por qué es tan importante que España se adhiera al TPAN para conseguir una cultura de paz? 

Carlos Umaña, ICAN, IPPNW

APUNTA:

Fecha: 23-05-23

Hora: 19 h.

Lugar: Ateneo de Madrid

C/ Prado, 21.

Cátedra Mayor. 2ª Planta

La entrada es libre hasta completar el aforo, si bien se ruega confirmar la asistencia enviando un correo electrónico a alianza@desarmenuclear.org.

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar:  Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.

El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexio­nes.

Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.

Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:

Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.

Los profeso­res mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.

Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la me­diación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.  

Uno de los más reputados consultores po­líticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALa­CoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.

Una importante novedad que hemos introducido en este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resu­men de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.

También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.

Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.

Filosofías y praxis de la paz

Filosofías y praxis de la paz

Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.

Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?

La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.

Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.

El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.

El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.

El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la
Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.

Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.

Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.

En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.

María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.

Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.

Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.

Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.

Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.

Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.

En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.

A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios es un anuario que analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2018. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. Negociaciones de paz 2019 también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros. El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos. De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.