Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Disponible el número 55 de la serie Informes del Centre Delas d’Estudis per la Pau. Bajo el título «Transnacionales, belicismo y emergencia climática», este trabajo, aborda de manera concreta cómo se está desarrollando la actual “guerra” del Norte Global enriquecido contra el Sur Global empobrecido, y cómo la crisis ambiental comporta inseguridad humana que, en muchos casos, puede acabar jugando un papel multiplicador en el agravamiento de tensiones y el estallido de conflictos armados que afectan a muchas poblaciones en muchos lugares del planeta.

Se abordan también las estrechas relaciones entre las redes de poder (grandes corporaciones transnacionales) y el complejo industrial militar de las que son a la vez cómplices como accionistas para continuar su destructivo crecimiento económico.

El informe también analiza cómo las fuerzas armadas son un factor determinante de las emisiones GEI dado que los ejércitos, a través de misiones, intervenciones o guerras, son grandes emisores de CO2e, como también lo es el desarrollo de armas consumidoras de minerales estratégicos.

El capítulo se cierra con un análisis de los documentos de seguridad y defensa de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, de los de la UE y de España, donde se justifica que la seguridad energética es un factor que hay que defender militarmente frente a ataques híbridos.  

Autores: Xavier Bohigas, Pere Brunet, Teresa de Fortuny, Anna Montull Garcia y Pere Ortega  

Resumen ejecutivo en castellano

Resumen en catalán

Resumen en inglés,

Informe completo en castellano, en catalán y en inglés.

Negociaciones de paz 2010. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2010. Análisis de tendencias y escenarios

La Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona acaba de publicar su anuario sobre Negociaciones de paz 2020. Análisis de tendencias y escenarios. 

Elaborado por Iván Navarro Milián, Josep Maria Royo Aspa, Jordi Urgell García, Pamela Urrutia Arestizábal,  Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño, investigadores de la ECP, el informe analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2019.

El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios.

 La publicación también analiza la evolución de los procesos de paz desde una perspectiva de género.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.

El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos.

De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.

Esta publicación es editada por Icaria y también se encuentra disponible en formato pdf en castellano en la web de la ECP.

En la web de la Escola de Cultura de Pau también podrás encontrar más información y publicaciones sobre conflictos y construcción de paz y suscribirse a sus boletines periódicos.

La ECP ofrece un correo electrónico a través para poder hacer comentarios, sugerencias o consultas relativas a Negociaciones de paz 2020. Análisis de tendencias y escenarios: pr.conflictes.escolapau@uab.cat

Acceso al pdf del anuario: Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.

Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.

La realización del proyecto es el resultado de una iniciativa de Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la Universidad de Tolima (Colombia), el Centro de Estudos Sociais, de la Universidad de Coímbra (Portugal), WLSA Mozambique y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para analizar la situación en tres territorios —Cabo Delgado, en Mozam-bique; Tolima, en Colombia, y Urdaibai, en el País Vasco— donde se produce un escenario de conflicto, expresado de maneras diversas, entre las reivindicaciones populares y las pretensiones de intereses externos.

Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:

a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.

El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.

Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.

A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:

INTRODUCCIÓN
Alfonso Dubois Migoya

1 La propuesta alternativa desde el enfoque de las capacidades conceptos y marco de análisis.

Bibliografía
Alfonso Dubois Migoya

2 Epistemologías del Sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar.

Bibliografía.

Teresa Cunha e Isabel Casimiro

3 Propuestas feministas por la despatriarcalización y descolonización de los territorios y a favor de la red de la vida.

Bibliografía.
Yolanda Jubeto Ruiz, Mertxe Larrañaga Sarriegi y Luísa de Pinho Valle

4 Conflicto y alternativas de vida como práctica emancipadora.

Bibliografía.
María Oianguren Idigoras

5 Construyendo poder político. Aprendizajes de los Territorios en conflicto.

Bibliografía.
Jokin Alberdi Bidaguren

6 El poder corporativo al asalto de los territorios claves para la resistencia popular a los megaproyectos.

Bibliografía.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

La edición de esta publicación ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD-Elankidetza) del Gobierno Vasco y de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, con la colaboración de la asociación Gernikatik Mundura.

Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz. Serie Red Gernika, Territorios en Conflicto, Documento nº1 (2019) Descargar Territorios en Conflicto

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.

La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.

Este informe elaborado por: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño y Pamela Urrutia Arestizábal, es una publicación conjunta entre la Escola de Cultura de Pau y el centro Democratic Progress Institute (DPI)

Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:

 1) identificar la paz como una exigencia colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender la paz negativa o ausencia de violencia);

2) reconocer la legitimidad de todos los proyectos po­líticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su materialización por vías exclusivamente democráti­cas;  

3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.

La iniciativa fue valorada positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.

Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experien­cia también enfrentó diversos obstáculos y resultó es­pecialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.

El presente informe analiza la experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:

  • En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circuns­tancias en las que surge Ahotsak.
  • En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
  • En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológi­cos de la iniciativa.
  • El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
  • El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
  • El último apartado del informe se fo­caliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y apren­dizajes de la experiencia.

Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de aná­lisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se invo­lucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.

Las entre­vistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.

Está disponible en castellano e inglés.

La elaboración del informe recibió el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Más información y acceso a la colección Quaderns de Construcció de Pau

Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.

Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.

  • En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actu­alidad, aportando reflexiones de carácter académico.
  • En segundo lugar se elabo­rarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
  • Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, ten­siones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que aborda cómo las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra.

La escalada hacia los sistemas armados autónomos es ética y jurídicamente inaceptable, porque delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Elaborado por Pere Brunet, Tica Font, Xavi Mojal y Joaquín Rodríguez, el número 9 de la serie de informes del Centre Delás, el documento destaca que la percepción de la posibilidad de hacer guerras sin riesgo puede hacer prevalecer las soluciones militares por encima de las políticas, bajando los umbrales para iniciar acciones militares.

La inteligencia artificial hará más fácil pensar en guerras a distancia más abstractas, lo que puede llevar a más acciones militares y a una escalada incontrolada de los conflictos

Las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra, que han pasado de concentrarse en objetivos militares y estratégicos a ataques que pueden afectar gravemente la población civil no involucrada.

Los ataques con drones armados a menudo no salen en los periódicos, pero muestran un ritmo de crecimiento continuado los últimos años. Son ataques que acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales de personas supuestamente terroristas. Últimamente, además, los drones militares están evolucionando para poder incorporar sistemas autónomos de decisión.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Este informe presenta los principales conceptos relacionados con los nuevos sistemas militares robóticos así como los diferentes tipos de drones militares y el riesgo que puede significar el paso de la automatización hacia la autonomía y hacia el despliegue de sistemas armados autónomos y letales.

La publicación quiere identificar los grandes actores (países productores y compradores, y empresas) en el campo de los drones armados y autónomos, así como los principales tipos de drones que pueden llegar a incluir capacidades autónomas.

También se presentan los esfuerzos internacionales que tienen como objetivo la prohibición de estas armas y se plantean los problemas éticos que surgen en relación a estas nuevas armas, a los drones armados y a su posible autonomía, en un marco geopolítico en el que el negocio ha dejado a banda las personas y sus derechos.

Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellanoen catalán en inglés; y el informe completo en castellanoen catalán en inglés.

Más información sobre Informes anteriores y otras publicaciones: http://www.centredelas.org/es/

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad