La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.

La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.

Este informe elaborado por: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño y Pamela Urrutia Arestizábal, es una publicación conjunta entre la Escola de Cultura de Pau y el centro Democratic Progress Institute (DPI)

Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:

 1) identificar la paz como una exigencia colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender la paz negativa o ausencia de violencia);

2) reconocer la legitimidad de todos los proyectos po­líticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su materialización por vías exclusivamente democráti­cas;  

3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.

La iniciativa fue valorada positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.

Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experien­cia también enfrentó diversos obstáculos y resultó es­pecialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.

El presente informe analiza la experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:

  • En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circuns­tancias en las que surge Ahotsak.
  • En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
  • En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológi­cos de la iniciativa.
  • El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
  • El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
  • El último apartado del informe se fo­caliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y apren­dizajes de la experiencia.

Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de aná­lisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se invo­lucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.

Las entre­vistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.

Está disponible en castellano e inglés.

La elaboración del informe recibió el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Más información y acceso a la colección Quaderns de Construcció de Pau

Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.

Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.

  • En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actu­alidad, aportando reflexiones de carácter académico.
  • En segundo lugar se elabo­rarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
  • Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, ten­siones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que aborda cómo las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra.

La escalada hacia los sistemas armados autónomos es ética y jurídicamente inaceptable, porque delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Elaborado por Pere Brunet, Tica Font, Xavi Mojal y Joaquín Rodríguez, el número 9 de la serie de informes del Centre Delás, el documento destaca que la percepción de la posibilidad de hacer guerras sin riesgo puede hacer prevalecer las soluciones militares por encima de las políticas, bajando los umbrales para iniciar acciones militares.

La inteligencia artificial hará más fácil pensar en guerras a distancia más abstractas, lo que puede llevar a más acciones militares y a una escalada incontrolada de los conflictos

Las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra, que han pasado de concentrarse en objetivos militares y estratégicos a ataques que pueden afectar gravemente la población civil no involucrada.

Los ataques con drones armados a menudo no salen en los periódicos, pero muestran un ritmo de crecimiento continuado los últimos años. Son ataques que acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales de personas supuestamente terroristas. Últimamente, además, los drones militares están evolucionando para poder incorporar sistemas autónomos de decisión.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Este informe presenta los principales conceptos relacionados con los nuevos sistemas militares robóticos así como los diferentes tipos de drones militares y el riesgo que puede significar el paso de la automatización hacia la autonomía y hacia el despliegue de sistemas armados autónomos y letales.

La publicación quiere identificar los grandes actores (países productores y compradores, y empresas) en el campo de los drones armados y autónomos, así como los principales tipos de drones que pueden llegar a incluir capacidades autónomas.

También se presentan los esfuerzos internacionales que tienen como objetivo la prohibición de estas armas y se plantean los problemas éticos que surgen en relación a estas nuevas armas, a los drones armados y a su posible autonomía, en un marco geopolítico en el que el negocio ha dejado a banda las personas y sus derechos.

Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellanoen catalán en inglés; y el informe completo en castellanoen catalán en inglés.

Más información sobre Informes anteriores y otras publicaciones: http://www.centredelas.org/es/

Seminario Mediación de Conflictos en Contextos Comunitarios

Seminario Mediación de Conflictos en Contextos Comunitarios

 Seminario de Investigación del Instituto DEMOSPAZ-UAM

Jueves 21 de noviembre 2019 a las 16:00h. Sala Mixta del Edificio Plaza Mayor de la UAM

El Instituto DEMOSPAZ realiza Seminarios sobre las líneas de investigación principales se relacionan con la ética científica, la crisis socioecológicas, el género y derechos humanos, cooperación al desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), violencias urbanas, convivencia y cohesión social, gobernanza global y democracia, comunicación y educación para la justicia social.

Estos Seminarios de Investigación promueven el diálogo de saberes entre diversas áreas de conocimiento, desde una perspectiva crítica y con carácter aplicado, incorporando la perspectiva de género y la conciencia ecológica.

En esta ocasión abordarán la Mediación de conflictos en contextos comunitarios y contará con la participación de:

Carlos Giménez Romero

Catedrático de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y Director del Instituto DEMOSPAZ-UAM

Juan Pablo Matta

Director del Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Becario Postdoctoral de la Fundación Carolina

Se ruega confirmar asistencia: Teléfono: 914975701/ 914975271

e-mail: info@demospaz.org

Facebook: Instituto Demospaz

Twitter: @DemospazUAM

Instagram: instituto_demospaz

Se emitirá certificado de asistencia para las personas que lo soliciten

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios es un anuario que analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2018. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. Negociaciones de paz 2019 también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros. El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos. De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.

Declaración de la Red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz de Cataluña sobre Siria

Declaración de la Red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz de Cataluña sobre Siria

Hace 8 años que Siria vivió, en el marco de las primaveras árabes, un inicio de revuelta popular pacífica contra el régimen de Bashar al-Ásad. La revuelta, extendida alrededor del país, fue brutalmente aplastada. Frente a esta represión, la progresiva militarización de una parte de la oposición, la implicación de potencias regionales e internacionales que dieron apoyo – y armaron – las distintas facciones, y la dejadez de la comunidad internacional, concluirían en uno de los conflictos más sangrientos de los últimos años.

En calidad de ayuntamientos comprometidos con la paz, no podemos cerrar los ojos frente al horror sufrido en Siria. Cientos de miles de muertos, millones de refugiados y personas desplazadas, decenas de miles de desaparecidos, ciudades y pueblos destruidos por las bombas, instalaciones sanitarias atacadas, comunidades asediadas donde no se deja entrar alimentos o medicamentos.

Desgraciadamente, mucha gente en Europa llegó a conocer el conflicto sirio a raíz del drama de los refugiados que intentaban cruzar el Mediterráneo. De hecho, Siria es el país que ha generado más personas refugiadas y desplazadas en los últimos años. Y,efectivamente, la acogida de personas refugiadas es uno de los asuntos que, como ayuntamientos, nos implica y donde queremos continuar presentes: por qué acoger con dignidad a personas que huyen del horror es un gesto de justicia mínima.

Pero creemos que es necesario hacer mucho más. Con humildad, pero con determinación,como Alcaldes y Alcaldesas por la Paz reclamamos a los estados y organismos internacionales que se impliquen, de verdad, en una acción solidaridad y por la paz en Siria: buscando medidas para defender la población civil que lleva años sufriendo la violencia y la persecución, facilitando vías seguras para las personas refugiadas, frenando la transferencia de armas, favoreciendo espacios de negociación para la resolución pacífica del conflicto, planteando mecanismos de apoyo y reconstrucción, no permitiendo la impunidad frente a las atrocidades cometidas y llevando a sus responsables frente a la justicia y, obviamente, dando la voz al pueblo para que sea la ciudadanía quien decida el futuro de su país.

Y, desde nuestra realidad directa y concreta como ayuntamientos, nos comprometemos a explorar la colaboración con municipios de Siria con el objetivo de promover la paz, los derechos humanos y la justicia.

Barcelona, 15 de marzo de 2019