Las consecuencias humanitarias de una pandemia

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

El IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organiza el ciclo Una mirada hacia un mundo en crisis, del 26 marzo al 07 abril.

Este curso se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online de La Casa Encendida que ofrece una programación de formación online.

El acceso a la sesión es libre a través de la plataforma de La Casa Encendida.

Programa completo

Segunda Sesión: Las consecuencias humanitarias de una pandemia

02-04-2019, de 12 a 13.30 h.

El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos.

Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.

En esta sesión se abordarán los principales retos que plantea el COVID 19 en los países en desarrollo y cómo asegurar el imperativo humanitario en este contexto.

Intervedran

  • Raquel González, responsable de Relaciones Externas, Médicos Sin Fronteras-España.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista especializado en Desarrollo.

Coordina:  IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Primera Sesión: Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada

26 de marzo de 12 a 13.30h.

Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.

En esta sesión veremos como los principales actores del escenario mundial se enfrentan a la crisis del COVID-19 y cómo estas estrategias pueden influenciar el equilibrio de poder. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y estará estructurada en una primera presentación por parte de los/as ponentes, seguida de un debate con todas las personas que nos acompañen para analizar más a fondo estas cuestiones. 

Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada contó con:

Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Áurea Moltó, Subdirectora de Política Exterior y directora de politicaexterior.com.

Más información sobre la sesión aquí

Programa completo

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

En los últimos años hemos visto como los derechos humanos experimentan una regresión preocupante en todo el mundo: recortes de derechos y libertades, conflictos enquistados, dictaduras, represión, racismo, etc.

Pero también hay un gran número de personas y colectivos que denuncian esta situación y trabajan para cambiarla.

Y es aquí donde queremos poner en acento, en el testimonio directo de aquellas mujeres implicadas en la creación de nuevos espacios de libertad, justicia y dignidad. Queremos conocer de primera mano activistas que denuncian las vulneraciones de derechos humanos que se producen en sus países y que, con su trabajo, defienden derechos y libertades fundamentales.

Para conocer la situación en estos países y las iniciativas de la sociedad civil organizada, FundiPau nos propone una conversación con tres defensoras y activistas de derechos humanos en Colombia, Siria y Afganistán, aunque esta última sesión se ha aplazado por las circunstancias especiales que estamos viviendo estos días.

Colombia: 29 de enero de 2020. Conversaron Milena Florez, colombiana, vicepresidenta del movimento Ríos Vivos de Colombia, e Isabel Galí, periodista de la sección de Internacional de TV3. Presentación: Joana Galindo, miembro del patronato de FundiPau. 

Durante la velada, pudimos conocer de primera mano la lucha y las dificultades de las personas, principalmente campesinas y pescadoras, afectadas por el conflicto colombiano y por megaproyectos hidroeléctricos y mineros. Uno de los casos más emblemáticos es Hidroituango, un proyecto que cuenta con financiación del BBVA y de Mapfre, entre otros, que afecta doce municipios y que ha generado amenazas, violencia, asesinatos y desplazamientos, además de daños ambientales y la militarización de la zona.

A continuación ofrecemos un resumen de la jornada con entrevistas a las participantes.

Siria: 26 de febrero de 2020. Conversaron Nour Salameh, siria, activista por los derechos humanos, traductora y profesora del máster de Estudios Árabes Contemporaneos de la UAB, y Lurdes Vidal, directora del Area del Mundo Árabe del IEMed (por confirmar). Presentación: Carme Suñé, vicepresidenta de FundiPau.

Durante la sesión, las dos ponentes explicaron la situación en la que se encuentra Siria después de 9 años de conflicto, los orígenes de la guerra, la grave vulneración de derechos que sufre la población civil y el papel de la comunidad internacional.

A continuación ofrecemos una entrevista a Nour Salameh:

¡ACTIVIDAD APLAZADA! Afganistán: 18 de marzo de 2020. Conversarán Nadia Ghulam, afgana, activista por los derechos humanos y escritora, y Mònica Bernabé, jefa de Internacional del Diari Ara. Presentará: Montse Arbós, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL) y miembro del patronato de FundiPau. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo es una región en conflicto altamente militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia, Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en la última década se ha sumado Turquía.

A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).

Infografia militaritzacio Meditterrani SUD CAST web2

Más información

Próximamente disponible en inglés y catalán.

Otro fin del mundo es posible

Otro fin del mundo es posible

El próximo 4 de marzo de 2020, a las 19.30 h. se presentará en el Espacio Abierto FUHEM el libro de Jorge Riechmann, Otro fin del mundo es posible, sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario.

Contaremos con la presencia de:

Virginia Rodríguez, presidenta de la Fundación Cultural de Cercedilla.

Marta Valero, coordinadora editorial de MRA ediciones.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial de FUHEM.

Irene Gómez-Olano, estudiante y militante de Abrir Brecha.

Saúl Flores Martínez, estudiante y militante de Rebelión contra la Extinción.

Jorge Riechmann, autor del libro, ensayista, poeta y profesor de Filosofía moral y Política de la Universidad Autónoma de Madrid.

RECUERDA:

FECHA: 04-03-2020

HORA: 19.30 h.

LUGAR: Espacio Abierto FUHEM

Avda de Portugal, 79 posterior. 28011 Madrid.

Entrada libre hasta completar aforo.

Memoria, Resiliencia y Superación de Resentimientos de Guerras y Dictaduras

Memoria, Resiliencia y Superación de Resentimientos de Guerras y Dictaduras

La Cátedra de Justicia Social y Restaurativa Pere Tarrés – Tarrés de la Universidad Ramon Llull y la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU, organizaron el ciclo «Memoria, resiliencia y superación de resentimientos de guerras y dictaduras» que se inició el 4 de marzo con el acto «Memoria a 4 voces sobre la segunda guerra mundial» donde se pudieron escuchar las vivencias de Jean-Michel Gaussot, Yvonne Cossu-Alba, descendientes de miembros de la resistencia francesa a la ocupación Nazi de Francia y deportados franceses al Campo de concentración de Neuengamme (en Hamburgo, Alemania), Barbara Brix y Ulrich Gantz (descendientes de militares de las «SS» Nazi) .

Dio la bienvenida en Josep Oriol Pujol y Humet, Director General de la Fundación Pere Tarrés y la Dra. Esther Giménez-Salinas, directora de la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa de la misma Fundación introdujo el acto. El diálogo fue facilitado y conducido por Jordi Palou-Loverdos, Director y Miembro del Patronato de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.

Memoria a 4 voces sobre la segunda guerra mundial nos acercó a las experiencias personales y familiares de estas cuatro personas en relación con los actos que sus padres llevaron a cabo antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Las diversas intervenciones en el diálogo pusieron de manifiesto el sufrimiento, el sentimiento de culpa, el miedo, el silencio denso, las dificultades de compartir con las familias y amigos las memorias descubiertas, las diversas transformaciones en la forma de pensar y sentir al descubrir las experiencias de otros descendientes… Todas las emociones vividas surgieron para propiciar el reencuentro humano y fomentar la paz y la amistad.

Este ciclo, organizado por la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU y la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa Pere Tarrés – Universidad Ramon Llull, quiere poner en valor, por un lado, la capacidad de resiliencia individual y colectiva de personas afectadas directamente por guerras y dictaduras y, por otro, compartir iniciativas reales de superación de resentimientos personales, familiares e históricos, que facilita la dilución de odios y abre el campo a la solidaridad, la compasión y la esperanza.

Si no pudiste verlo en directo, la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU nos ofrece la grabación del acto del día 4 para que podamos disfrutar de esta jornada que tiene como objetivo dar voz a experiencias de reconciliación y pacificación individual y colectiva.

«Audiencias memoriales: Rompiendo el silencio sobre la guerra civil y la dictadura franquista» la segunda sesión que tuvo lugar el 11 de marzo dio la voz a Roser Rojas y también a Jordi Pesarrodona, así como Daniel Fernández, como autor del documental sobre las Audiencias Memoriales y Mireia Vives, como facilitadora de las Audiencias Memoriales, junto con Jordi Palou-Loverdos. Dio la bienvenida al acto la Dra. Esther Giménez-Salinas, directora de la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa de la Facultad Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull. Y el diálogo fue facilitado y conducido por Jordi Palou-Loverdos, Director y Miembro del Patronato de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.

BIG DATA: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos.

BIG DATA: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos.

El Instituto DEMOSPAZ-UAM organiza el vigésimo segundo Seminario de Investigación  que tendrá lugar el próximo 26 de febrero de 2020, de 16:00 a 18:00 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la UAM.

En esta sesión, la temática a abordar es: Big data: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos”

Contará con la presencia de:

Miren Gutiérrez Almazor, Doctora en Comunicación y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto.

Marta Beltrán Pardo, Doctora en Informática y Profesora del Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad Rey Juan Carlos.

RECUERDA:

FECHA: Miércoles 26 de febrero 2020

HORA: 16:00 h. – 18 h.  

LUGAR: Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la UAM

C/ Francisco Tomás y Valiente, 7

Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco,  28049 Madrid.

Se ruega confirmar asistencia a través de:  

Teléfono: 914975701/ 914975271

e-mail: info@demospaz.org

Más información:

Facebook: Instituto Demospaz

Twitter: @DemospazUAM

Instagram: instituto_demospaz