Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

WILPF España –  Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad te invita a una reunión de Zoom programada:

Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

9 abr 2020  – 16:30 h  (horario Madrid)

El encuentro contará con la participación de:

Puedes unirte a la reunión ZOOM a través de este enlace https://zoom.us/j/621496520?pwd=Z1NoM0M3aTVIM2R2OWpsZ3l5Z0Y0QT09&status=success
ID de reunión: 621 496 520
Contraseña: 060066

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

El IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organiza el ciclo Una mirada hacia un mundo en crisis, del 26 marzo al 07 abril.

Este curso se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online de La Casa Encendida que ofrece una programación de formación online.

El acceso a la sesión es libre a través de la plataforma de La Casa Encendida.

Programa completo

Segunda Sesión: Las consecuencias humanitarias de una pandemia

02-04-2019, de 12 a 13.30 h.

El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos.

Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.

En esta sesión se abordarán los principales retos que plantea el COVID 19 en los países en desarrollo y cómo asegurar el imperativo humanitario en este contexto.

Intervedran

  • Raquel González, responsable de Relaciones Externas, Médicos Sin Fronteras-España.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista especializado en Desarrollo.

Coordina:  IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Primera Sesión: Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada

26 de marzo de 12 a 13.30h.

Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.

En esta sesión veremos como los principales actores del escenario mundial se enfrentan a la crisis del COVID-19 y cómo estas estrategias pueden influenciar el equilibrio de poder. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y estará estructurada en una primera presentación por parte de los/as ponentes, seguida de un debate con todas las personas que nos acompañen para analizar más a fondo estas cuestiones. 

Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada contó con:

Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Áurea Moltó, Subdirectora de Política Exterior y directora de politicaexterior.com.

Más información sobre la sesión aquí

Programa completo

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

En los últimos años hemos visto como los derechos humanos experimentan una regresión preocupante en todo el mundo: recortes de derechos y libertades, conflictos enquistados, dictaduras, represión, racismo, etc.

Pero también hay un gran número de personas y colectivos que denuncian esta situación y trabajan para cambiarla.

Y es aquí donde queremos poner en acento, en el testimonio directo de aquellas mujeres implicadas en la creación de nuevos espacios de libertad, justicia y dignidad. Queremos conocer de primera mano activistas que denuncian las vulneraciones de derechos humanos que se producen en sus países y que, con su trabajo, defienden derechos y libertades fundamentales.

Para conocer la situación en estos países y las iniciativas de la sociedad civil organizada, FundiPau nos propone una conversación con tres defensoras y activistas de derechos humanos en Colombia, Siria y Afganistán, aunque esta última sesión se ha aplazado por las circunstancias especiales que estamos viviendo estos días.

Colombia: 29 de enero de 2020. Conversaron Milena Florez, colombiana, vicepresidenta del movimento Ríos Vivos de Colombia, e Isabel Galí, periodista de la sección de Internacional de TV3. Presentación: Joana Galindo, miembro del patronato de FundiPau. 

Durante la velada, pudimos conocer de primera mano la lucha y las dificultades de las personas, principalmente campesinas y pescadoras, afectadas por el conflicto colombiano y por megaproyectos hidroeléctricos y mineros. Uno de los casos más emblemáticos es Hidroituango, un proyecto que cuenta con financiación del BBVA y de Mapfre, entre otros, que afecta doce municipios y que ha generado amenazas, violencia, asesinatos y desplazamientos, además de daños ambientales y la militarización de la zona.

A continuación ofrecemos un resumen de la jornada con entrevistas a las participantes.

Siria: 26 de febrero de 2020. Conversaron Nour Salameh, siria, activista por los derechos humanos, traductora y profesora del máster de Estudios Árabes Contemporaneos de la UAB, y Lurdes Vidal, directora del Area del Mundo Árabe del IEMed (por confirmar). Presentación: Carme Suñé, vicepresidenta de FundiPau.

Durante la sesión, las dos ponentes explicaron la situación en la que se encuentra Siria después de 9 años de conflicto, los orígenes de la guerra, la grave vulneración de derechos que sufre la población civil y el papel de la comunidad internacional.

A continuación ofrecemos una entrevista a Nour Salameh:

¡ACTIVIDAD APLAZADA! Afganistán: 18 de marzo de 2020. Conversarán Nadia Ghulam, afgana, activista por los derechos humanos y escritora, y Mònica Bernabé, jefa de Internacional del Diari Ara. Presentará: Montse Arbós, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL) y miembro del patronato de FundiPau. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo es una región en conflicto altamente militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia, Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en la última década se ha sumado Turquía.

A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).

Infografia militaritzacio Meditterrani SUD CAST web2

Más información

Próximamente disponible en inglés y catalán.

Otro fin del mundo es posible

Otro fin del mundo es posible

El próximo 4 de marzo de 2020, a las 19.30 h. se presentará en el Espacio Abierto FUHEM el libro de Jorge Riechmann, Otro fin del mundo es posible, sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario.

Contaremos con la presencia de:

Virginia Rodríguez, presidenta de la Fundación Cultural de Cercedilla.

Marta Valero, coordinadora editorial de MRA ediciones.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial de FUHEM.

Irene Gómez-Olano, estudiante y militante de Abrir Brecha.

Saúl Flores Martínez, estudiante y militante de Rebelión contra la Extinción.

Jorge Riechmann, autor del libro, ensayista, poeta y profesor de Filosofía moral y Política de la Universidad Autónoma de Madrid.

RECUERDA:

FECHA: 04-03-2020

HORA: 19.30 h.

LUGAR: Espacio Abierto FUHEM

Avda de Portugal, 79 posterior. 28011 Madrid.

Entrada libre hasta completar aforo.