Curso de verano «Construyendo un periodismo independiente y de cambio social»

Curso de verano Construyendo un Periodismo independiente y de cambio social
Fecha: 18-19 de julio de 2016
Lugar: Universitat Jaume I de Castellón
Más información: ACCEDER
Descripción:
Este curso profundizará en las claves para desarrollar otro modelo informativo más coherente con la construcción de paz. Para ello, se analizarán las experiencias de algunos medios de comunicación que se autodefinen como un periodismo independiente y que mantienen una fuerte preocupación por los temas sociales.También se realizará un análisis del derecho a la comunicación y del periodismo de ámbito comunitario y de ONG. Se combinarán conferencias y mesas redondas con experiencias profesionales en este ámbito. El curso está dirigido a todo el público interesado en conocer un periodismo de cambio social.

Presentación de del informe “¿Ha podido más la crisis o la convivencia?”

Uno de los hallazgos del documento elaborado por Héctor Cebolla (profesor de Sociología en la UNED) y Amparo González (científica en el CSIC), es que España es uno de los países de su entorno socioeconómico con actitudes menos reticentes hacia la inmigración. De hecho, tan solo uno de cada tres españoles (un 35%) considera que los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que podrían realizar los españoles. Uno de los resultado más sorprendentes de la encuesta radica, precisamente, en la reducción de quienes piensan así en comparación a los que declaraban lo mismo hace algo más de un año (57%).

Leer más

Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Migraciones Forzadas, núm. 132, invierno 2015-2016.

Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Migraciones Forzadas, núm. 132, invierno 2015-2016.

 

Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Migraciones Forzadas, núm. 132, invierno 2015-2016.

FUHEM Ecosocial

Las personas empujadas a dejar atrás sus raíces, sus casas y sus vidas por circunstancias que sobrepasan su voluntad son las protagonistas de PAPELES 132. Esta movilidad poblacional sin precedentes implica la necesidad de repensar los conceptos y denominaciones que han quedado sobrepasados por una realidad desbordante.


La responsabilidad de Occidente en las causas que dan origen a este fenómeno, tanto en los conflictos armados actuales, como en los procesos de expulsión por destrucción de hábitat, pone en evidencia la insuficiente respuesta ofrecida y el continuado incumplimiento de los compromisos adquiridos.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, es una vez más el encargado de abrir el número con una introducción sobre las causas, responsabilidades y respuestas de los desplazamientos forzosos.

Los siete artículos que componen el Especial de Migraciones  forzadas ofrecen una amplia panorámica sobre los distintos tipos de desplazamientos involuntarios, sus causas e implicaciones. En esta pluralidad de enfoques encontramos la apuesta de Sandro Mezzadra de adoptar un nuevo lenguaje conceptual en los estudios sobre migraciones como recoge su artículo, Proliferación de fronteras y derecho de fuga. Javier de Lucas en Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural, ofrece un estado de la cuestión respecto a lo que considera una mal denominada “crisis de refugiados”. Susana Borrás aporta un cuestionamiento del estatus jurídico de los desplazados por causas medioambientales en: La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional. Por su parte, Alice Edwards realiza un análisis de las tendencias de la jurisprudencia en cuanto al reconocimiento de las solicitudes de asilo relacionadas con el género en Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género. Naomí Ramírez realiza en De cómo una revolución fue ahogado en Mediterráneo, un repaso de las causas de la actual crisis de refugiados que es completado por Estrella Galán y su artículo: Desde Aylan hasta París; recorrido por un drama humanitario sin precedentes. Por último, se recoge una visión de los exiliados por motivos económicos Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero, a manos de Mario Rísquez.

En la sección Panorama encontramos el análisis de Rogelio Fernandez Reyes sobre el texto del Acuerdo de París: El Acuerdo de París y el cambio transformacional, la cuestión relativa a la financiación de confesiones religiosas en España por Víctor A. Luque de Haro y Miguel Ángel Luque Mateo y el artículo de Juan Agustín Franco: Una condena de subdesarrollo permanente revisable, centrado en el caso de Extremadura.

PAPELES se completa con la sección Periscopio que en este número alberga el artículo de José Luis Fdez. Casadevante (Kois): Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana, seguido por una Entrevista a Jesús Núñez sobre Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente. El número se cierra una vez más con nuevas reseñas que conforman la sección de Libros.

Más información. http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=9909&n=0

 

Comunicado «Solidaridad y responsabilidad con las refugiadas de las guerras y de la miseria «

Comunicado del Centre Delàs d’Estudis per la Pau coincidiendo con el Día Internacional de la Paz:

 

La actual crisis de refugiados, en la que millones de personas están huyendo de la guerra, de la represión política o de estados fallidos en diversos países, es un recordatorio del terrible daño que generan los conflictos armados a nivel mundial.

Muchos son los refugiados que llegan a los bordes de Europa huyendo de la guerra de Siria, pero también del conflicto y la inestabilidad en países como Libia, la República Centroafricana, Irak y muchos otros en los que las potencias europeas están implicadas, ya sea mediante intervenciones militares o la venta de armas.

Ahora que miles de refugiados llegan a nuestras fronteras se hace obligado echar la vista atrás y recordar que durante las dos guerras mundiales, fueron nuestros abuelos los que se embarcaron en largos viajes en busca de refugio. Lejos de fomentar la imagen de los refugiados como personas pobres, desarraigadas o desprotegidas debemos tratarlas desde la solidaridad internacional, desde la condena absoluta a todas las guerras y a las decisiones políticas que las generan.

Consideramos que la Unión Europea y los países miembros de la OTAN, así como todos los países del mundo que optan por la vía militar y violenta, deberían asumir responsabilidades por las intervenciones armadas que realizan.

Alertamos ante la posibilidad de que esta crisis pueda servir para implementar medidas políticas que están en contra del Derecho Internacional y que acrecienten la militarización de los controles fronterizos y de seguridad, haciendo peligrar la libre circulación de las personas en el espacio Schengen. En este sentido, reivindicamos el valor y la valentía de las personas que tratan de salvar sus vidas y las de sus familias y condenamos el trato que se les está dando desde las fronteras y desde las calles de algunos países europeos.

Por último, condenamos también las tremendas desigualdades que sufre nuestro mundo para que muchas personas tengan que dejar su hogar atrás, y reivindicamos la implementación de medidas políticas que fomenten la seguridad humana, así como el fin de la fabricación, inversión, y comercialización de armas.

Desde el Centro Delàs denunciamos que esta crisis es la de las guerras y la de las miserias y desigualdades que estas desatan. Reivindicamos que desde los países miembros de la UE y de la OTAN se asuma la responsabilidad tanto de las consecuencias de las guerras que promueven y alimentan y se tomen las medidas políticas necesarias para acabar con ellas por la vía pacífica.

Demandamos medidas políticas concretas y de urgencia que permitan la acogida inmediata de los refugiados y demás personas que huyen de la guerra, la miseria y la represión.

Reivindicamos la responsabilidad de los estados, su papel en los conflictos armados y apelamos a que asuman las consecuencias de sus acciones militares.

Solidaridad para los refugiados y su valentía. Barcelona, 21 de setembre, Centre Delàs d’Estudis per la Pau

Congreso Internacional Comunicación, Sociedad civil y cambio social: Presentación de abstracts hasta el 12 de octubre

Estimados/as colegas,

Desde el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) en colaboración con el Foro Educación, Comunicación y Ciudadanía, la red #comunicambio y toda una serie de grupos e instituciones nacionales e internacionales, tenemos el placer de anunciar la celebración del Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social. También destacar que hasta el 12 de octubre de 2014 se encuentra abierto el plazo para presentar propuestas de abstract

LLAMADA A COMUNICACIONES

Congreso internacional Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social:

V Foro Educación, Comunicación y Ciudadanía;

XX años del Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo

#comunicambio / #com4change

Fechas: 20-22 de mayo de 2015.

Lugar: Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España)

Coordina: Proyecto de investigación “Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales” (CSO-2012-34066).

Ponentes internacionales principales: Athena Athanasiou (Panteion University, Grecia), Kevin Barnhurst (University of Leeds, Reino Unido), Donatella Della Porta (European University Institute, Italia), Stephen Duncombe (New York University, Estados Unidos), Flor Enghel (Universidad de Karlstad, Suecia), Jeffrey Juris (Northeastern University, Estados Unidos), Omar Rincón (Universidad de los Andes, Colombia), Clemencia Rodríguez (Oklahoma University, Estados Unidos), Thomas Tufte (Roskilde University, Dinamarca).

El congreso internacional #comunicambio 2015, que incluye el género y la cultura de paz como elementos esenciales y transversales, se ha concebido desde una perspectiva de empoderamiento con el objetivo de explorar propuestas y alternativas pacíficas que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y las desigualdades sociales. El evento se ha organizado de forma participativa desde perfiles profesionales de comunicación, ONG, movimientos sociales, investigadores y académicos de los campos de la comunicación, la sociedad civil y el cambio social.

La organización del congreso invita al envío de propuestas de comunicaciones en torno a alguno de los siguientes objetivos e intereses generales:

– Epistemologías, teorías y enfoques de la comunicación para el cambio social

– Empoderamiento ecosocial y otras propuestas comunicativas de justicia social

– Estructuras organizacionales, “multitudes inteligentes”, redes

– Buenas prácticas: estudios de caso y estudios comparados

– Criterios e indicadores de éxito para la planificación y la evaluación de la comunicación transformadora

Las propuestas tendrán que ir enmarcadas en una de las siguientes líneas temáticas específicas:

– LT1. Comunicación y cambio social: Epistemologías e indicadores

– LT2. De víctimas a indignados: discursos, representaciones y empoderamiento

– LT3. Periodismo, medios de comunicación y cambio social

– LT4. Comunicación comercial, organizaciones y cambio social

– LT5. Movilización social y emociones

– LT6. Ciberactivismo, cambio social y movimientos sociales

– LT7. Educación, sociedad civil y cambio social

– LT8. Narrativas transmedia, artivismo y cambio social

Envío de propuestas:

Extensión entre 400 y 500 palabras. Estilo bibliográfico Harvard.

Las entregas se realizarán a través de la plataforma EasyChair:

https://www.easychair.org/conferences/?conf=comunicambio2015.

No se aceptarán entregas por correo electrónico u otro medio. Para el abstract, pegar el texto en la ventana específica que habilita Easy Chair y no adjuntar archivos.

Difusión de resultados:

Todas las comunicaciones aceptadas por pares ciegos serán divulgadas en un libro digital de actas con ISBN editado por los grupos colaboradores de este congreso.

Extensión texto definitivo: entre las 3.000 y las 3.500 palabras.

Las comunicaciones mejor valoradas se propondrán para su publicación al comité científico y evaluador de diferentes revistas indexadas y libros internacionales.

Fechas clave:

– 12 de octubre de 2014: plazo para entregar propuestas (abstract).

– 11 de enero de 2015: plazo para entregar las comunicaciones (texto completo).

– 31 de enero de 2015: plazo para la matrícula anticipada.

– 15 de abril: plazo para enviar la presentación de la comunicación en formato digital

– 20-22 de mayo de 2015: celebración del congreso en la Universitat Jaume I de Castellón.

Información detallada sobre el congreso, la presentación de comunicaciones, las líneas temáticas, la difusión de resultados, los costes de inscripción u otros aspectos del evento se puede obtener en la web del congreso: www.comunicambio2015.uji.es/

Síguenos en Facebook y Twitter para estar al día de noticias y novedades del congreso.