Las consecuencias humanitarias de una pandemia

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

El IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organiza el ciclo Una mirada hacia un mundo en crisis, del 26 marzo al 07 abril.

Este curso se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online de La Casa Encendida que ofrece una programación de formación online.

El acceso a la sesión es libre a través de la plataforma de La Casa Encendida.

Programa completo

Segunda Sesión: Las consecuencias humanitarias de una pandemia

02-04-2019, de 12 a 13.30 h.

El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos.

Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.

En esta sesión se abordarán los principales retos que plantea el COVID 19 en los países en desarrollo y cómo asegurar el imperativo humanitario en este contexto.

Intervedran

  • Raquel González, responsable de Relaciones Externas, Médicos Sin Fronteras-España.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista especializado en Desarrollo.

Coordina:  IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Primera Sesión: Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada

26 de marzo de 12 a 13.30h.

Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.

En esta sesión veremos como los principales actores del escenario mundial se enfrentan a la crisis del COVID-19 y cómo estas estrategias pueden influenciar el equilibrio de poder. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y estará estructurada en una primera presentación por parte de los/as ponentes, seguida de un debate con todas las personas que nos acompañen para analizar más a fondo estas cuestiones. 

Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada contó con:

Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Áurea Moltó, Subdirectora de Política Exterior y directora de politicaexterior.com.

Más información sobre la sesión aquí

Programa completo

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar:  Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.

El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexio­nes.

Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.

Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:

Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.

Los profeso­res mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.

Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la me­diación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.  

Uno de los más reputados consultores po­líticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALa­CoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.

Una importante novedad que hemos introducido en este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resu­men de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.

También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.

Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad