AIPAZ organiza los próximos días 16 y 17 de noviembre de 2023 sus Jornadas anuales que tendrán lugar en Bilbao, bajo el título: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.
En el momento actual, la humanidad afronta múltiples desafíos a nivel local y global que ponen en riesgo el marco de derechos humanos para todas las personas en todo el mundo y que socavan las perspectivas de paz, la estabilidad, la convivencia, los derechos fundamentales, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.
Bajo el contexto de la celebración este año del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas jornadas tienen como objetivo reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los retos actuales de la investigación para la paz. Así como aportar nuevos enfoques y respuestas para la construcción de la paz.
María Oianguren Idígoras. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.
Juan Manuel Jiménez Arenas. Profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Pamela Urrutia Arestizábal. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau. Especializada en paz y conflictos en el norte de África y Oriente Medio. Vicepresidenta de AIPAZ.
MODERA: Jokin Alberdi Bidaguren. Presidente de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz e Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).
12:30 MESA IV: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PAZ Y LA SEGURIDAD
Roger Campione. Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Oviedo. IP Proyecto SMARTWAR.
Francisco José Bariffi. Doctorado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Carlos III de Madrid. Investigador sobre Derechos Humanos e Inteligencia Artificial.
Segunda Sesión: Las consecuencias humanitarias de una pandemia
02-04-2019, de 12 a 13.30 h.
El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos.
Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.
En esta sesión se abordarán los principales retos que plantea el COVID 19 en los países en desarrollo y cómo asegurar el imperativo humanitario en este contexto.
Primera Sesión: Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada
26 de marzo de 12 a 13.30h.
Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.
En esta sesión veremos como los principales actores del escenario mundial se enfrentan a la crisis del COVID-19 y cómo estas estrategias pueden influenciar el equilibrio de poder. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y estará estructurada en una primera presentación por parte de los/as ponentes, seguida de un debate con todas las personas que nos acompañen para analizar más a fondo estas cuestiones.
Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada contó con:
El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexiones.
Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.
Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:
Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.
Los profesores mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.
Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la mediación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.
Una importante novedad que hemos introducido en
este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resumen
de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la
actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.
También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.