Retos de la Investigación para la Paz. Jornadas AIPAZ 2023

AIPAZ organiza los próximos días 16 y 17 de noviembre de 2023 sus Jornadas anuales que tendrán lugar en Bilbao, bajo el título: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

En el momento actual, la humanidad afronta múltiples desafíos a nivel local y global que ponen en riesgo el marco de derechos humanos para todas las personas en todo el mundo y que socavan las perspectivas de paz, la estabilidad, la convivencia, los derechos fundamentales, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.

Bajo el contexto de la celebración este año del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas jornadas tienen como objetivo reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los retos actuales de la investigación para la paz. Así como aportar nuevos enfoques y respuestas para la construcción de la paz.

Las Jornadas están organizadas por la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) en colaboración con Eskubidez, Gernika Gogoratuz, UNESCO Etxea, Fundación Baketik y HEGOA. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

PROGRAMA:

16 de Noviembre – Sede de HEGOA – (Salón de Grados de Zubiria Etxea)

Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – (UPV/EHU)

Ana Barrero Tíscar. Presidenta de AIPAZ

Mireya Perea Perea. Presidenta de Eskubidez

Jon Mirena Landa. Catedrático de Derecho Penal. Director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos UPV/EHU

Manuela Mesa Peinado. Directora de CEIPAZ y codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM.

Arantza Acha. Directora de UN Etxea-UNESCO del País Vasco.

MODERA: Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Reconocimiento Francisco A. Muñoz Muñoz 2023: “Mujeres de Negro”.

17 de Noviembre. Palacio de Yohn, (Edificio de la Bolsa)

Imanol Zubero. Profesor Titular de Sociología de la Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política.

María Oianguren Idígoras. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Juan Manuel Jiménez Arenas. Profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

MODERA: Maider Maraña. Directora de Fundación Baketik.

Itziar Ruiz-Giménez. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pamela Urrutia Arestizábal. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau. Especializada en paz y conflictos en el norte de África y Oriente Medio. Vicepresidenta de AIPAZ.

Carmen Magallón Portolés. Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP). Presidenta de Honor de WILPF España.

MODERA: Jokin Alberdi Bidaguren. Presidente de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz e Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Roger Campione. Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Oviedo. IP Proyecto SMARTWAR.

Tica Font Gregori. Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Francisco José Bariffi. Doctorado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Carlos III de Madrid. Investigador sobre Derechos Humanos e Inteligencia Artificial.

MODERA: Iratxe Momoitio. Directora del Museo de la Paz de Gernika.

MODERA: Liliana Zambrano. Investigadora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Acceso al programa: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

Derechos Humanos; resistencias visibles, resiliencias invisibles

Jornadas organizada por ESKUBIDEZ Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz, sobre resistencias y resiliencias en materia de Derechos Humanos.

En estas jornadas, las asociaciones reflexionarán sobre las resistencias que hacen visibles para garantizar los derechos humanos. Intercambiarán estudios, experiencias y conocimientos con otras instituciones y hablarán con personas resilientes de sus vivencias, procesos, aprendizajes para seguir viviendo.

Las personas y organizaciones que contribuyen a los derechos humanos ayudarán a definir los retos de la organización ante los DDHH, a valorar los que ya están garantizados y a visibilizar todo lo que falta por avanzar.

Las Jornadas tendrán lugar el 15-16 Noviembre 2023, en Bilbao-Casco Viejo. Edif-BBK GUNEAK /Salón de Actos. Calle Zabalbide, 1 Kalea.

La primera jornada comenzará con un recorrido por el trabajo en materia de DDHH de las instituciones vascas entre responsables políticos y técnicos de Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Ayuntamientos y entidades que trabajan por la cultura de paz y los derechos humanos y los proyectos a futuro, analizando las necesidades y con especial énfasis en propuestas de colaboraciones con las organizaciones vascas.

Habrá también un espacio de trabajo para las entidades Eskubidez en la que se tratarán las vulneraciones de DDHH , identificando cuáles son, quiénes las han sufrido y cómo han llegado a ser personas resilientes.

Estas jornadas también se prestan a experimentar con metodologías donde las personas y entidades se convierten en protagonistas, donde puedan compartir sus experiencias partiendo de sus propias necesidades y prioridades; además de compartir experiencias en mesas redondas habituales con personas y entidades invitadas, se ha querido habilitar espacios de diálogo, comunicación abierta y metodologías participativas más innovadoras que facilitan el encuentro, conocimiento mutuo y la co-creación de todas las personas  y entidades participantes. Porque creemos que las resistencias se deben superar visibilizando conocimientos, experiencias y aportaciones de todas.

En la segunda jornada conoceremos las resiliencias invisibilizadas,personas anónimas protagonistas de estos procesos así como programas y proyectos en los que se está trabajando en la actualidad para hacerlas visibles.   

Nuestros barrios, ciudades, deben ser comunidades y espacios donde se garanticen los DDHH a toda la ciudadanía y  esa labor nos interpela e implica a todas las personas y entidades. Debemos estar abiertos y comprometidos en esa labor.

Y para ello, también nos acercaremos a la realidad actual a nivel mundial, dibujando un mapa real de los conflictos en el mundo en donde también deben superar resistencias y donde existen experiencias resilientes de las que podemos aprender.

En definitiva, estas jornadas  pretenden ser un lugar de encuentro y reflexión que reúna a entidades, instituciones (a nivel local, provincial y autonómicas) y personas que trabajan por los DDHH, generando sinergias que fortalezcan y potencien nuevas maneras de actuar en este ámbito.

PROGRAMA

Negociaciones de paz 2022.

Negociaciones de paz 2022.

Anuario de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona que analiza los procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2022.

El examen de la evolución y las dinámicas de negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre distintos escenarios.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.

El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos.

De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.

En lo que respecta a la metodología, el informe se nutre principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones de numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación, ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre terreno.

El informe incorpora, además, de manera transversal, la perspectiva de género en el estudio y análisis de los procesos de paz.

En cuanto a su estructura, la publicación está organizada en seis capítulos. En el primero se presenta un resumen y un mapa de los 39 procesos y negociaciones que tuvieron lugar en 2022, y se ofrece una panorámica con las principales tendencias a nivel global.

Los cinco capítulos siguientes profundizan en el análisis de los procesos y negociaciones de paz desde una perspectiva geográfica. Cada uno de ellos aborda las principales tendencias de las negociaciones de paz en África, América, Asia, Europa y Oriente Medio respectivamente y describe la evolución y dinámicas de cada uno de los casos presentes en las regiones, incluyendo la relación a la agenda de género, paz y seguridad.

Al principio de cada uno de esos cinco capítulos se incluye un mapa en el que se señalan los países que han sido objeto de procesos y negociaciones de paz en 2022.

Para más información y descarga:

https://escolapau.uab.cat/negociaciones-de-paz-analisis-de-tendencias-y-escenarios/

Informe completo: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/negociaciones/23/negociaciones22e.pdf

Sumario Ejecutivo: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/negociaciones/23/resumene.pdf

Ediciones anteriores: https://escolapau.uab.cat/publicaciones/negociaciones-de-paz-analisis-de-tendencias-y-escenarios/ediciones-anteriores/

La cultura del castigo: una mirada crítica

La cultura del castigo: una mirada crítica

Desde el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP nos llega el número 41 de la revista Por la Paz, sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica.

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz.

Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento.

¿Qué sostiene ese paradigma?

¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia?

¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la Paz “La cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia.

La criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo.

La filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias.

Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19