Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

En los últimos años hemos visto como los derechos humanos experimentan una regresión preocupante en todo el mundo: recortes de derechos y libertades, conflictos enquistados, dictaduras, represión, racismo, etc.

Pero también hay un gran número de personas y colectivos que denuncian esta situación y trabajan para cambiarla.

Y es aquí donde queremos poner en acento, en el testimonio directo de aquellas mujeres implicadas en la creación de nuevos espacios de libertad, justicia y dignidad. Queremos conocer de primera mano activistas que denuncian las vulneraciones de derechos humanos que se producen en sus países y que, con su trabajo, defienden derechos y libertades fundamentales.

Para conocer la situación en estos países y las iniciativas de la sociedad civil organizada, FundiPau nos propone una conversación con tres defensoras y activistas de derechos humanos en Colombia, Siria y Afganistán, aunque esta última sesión se ha aplazado por las circunstancias especiales que estamos viviendo estos días.

Colombia: 29 de enero de 2020. Conversaron Milena Florez, colombiana, vicepresidenta del movimento Ríos Vivos de Colombia, e Isabel Galí, periodista de la sección de Internacional de TV3. Presentación: Joana Galindo, miembro del patronato de FundiPau. 

Durante la velada, pudimos conocer de primera mano la lucha y las dificultades de las personas, principalmente campesinas y pescadoras, afectadas por el conflicto colombiano y por megaproyectos hidroeléctricos y mineros. Uno de los casos más emblemáticos es Hidroituango, un proyecto que cuenta con financiación del BBVA y de Mapfre, entre otros, que afecta doce municipios y que ha generado amenazas, violencia, asesinatos y desplazamientos, además de daños ambientales y la militarización de la zona.

A continuación ofrecemos un resumen de la jornada con entrevistas a las participantes.

Siria: 26 de febrero de 2020. Conversaron Nour Salameh, siria, activista por los derechos humanos, traductora y profesora del máster de Estudios Árabes Contemporaneos de la UAB, y Lurdes Vidal, directora del Area del Mundo Árabe del IEMed (por confirmar). Presentación: Carme Suñé, vicepresidenta de FundiPau.

Durante la sesión, las dos ponentes explicaron la situación en la que se encuentra Siria después de 9 años de conflicto, los orígenes de la guerra, la grave vulneración de derechos que sufre la población civil y el papel de la comunidad internacional.

A continuación ofrecemos una entrevista a Nour Salameh:

¡ACTIVIDAD APLAZADA! Afganistán: 18 de marzo de 2020. Conversarán Nadia Ghulam, afgana, activista por los derechos humanos y escritora, y Mònica Bernabé, jefa de Internacional del Diari Ara. Presentará: Montse Arbós, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL) y miembro del patronato de FundiPau. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Ciclón Inmobiliario

Ciclón Inmobiliario

Ya está aquí el nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global editada por FUHEM Ecoocial, que bajo el título «Ciclón Inmobiliario» incluye un ESPECIAL: Vivienda, entre la especulación y la innovación social, donde se abordan aspectos muy importantes en torno a la vivienda, modelo inmobiliario-financiero actual, sus perversos efectos sobre el acceso a la vivienda, el derecho a la vivienda frente a la financiarización y el turismo masivo, los fondos buitres y sus efectos en las subidas de las precios de los alquileres, así como un análisis de nuestro modelo inmobiliario en comparación a otros modelos europeos.  

La sección PERISCOPIO incluye alternativas de viviendas de carácter social, con un abanico de proyectos en marcha, tales como: Entrepatios una experiencia de viviendas con derecho de uso, como barrera a la especulación; y Trabensol un centro social de convivencia para mayores.

Y ENTREVISTA recoge un diálogo con José Manuel Naredo sobre el panorama inmobiliario y habitacional en España, donde hace un recorrido por la evolución del modelo desde el origen del concepto del “pelotazo inmobiliario” hasta la situación actual, dando unas claves sobre el agotamiento del modelo inmobiliario-financiero actual y lo necesario que es su reconversión. En la segunda entrevista Salvador López Arnal habla con Joaquim Sempere sobre su libro Las cenizas de Prometeo.

ENSAYO publica un artículo de Jorge Riechmann que reflexiona sobre la cuestión demográfica con un título muy sugerente ¿Somos demasiados?, donde el autor se pregunta, entre otras cuestiones, ¿Qué clase de prosperidad es posible para la enorme población humana que somos, teniendo en cuenta las variables socioculturales y tecnológicas, dentro de los límites del planeta Tierra?

Puedes descargar a texto completo la INTRODUCCIÖN de Santiago Álvarez Cantalapiedra La vivienda entre el derecho y la especulación y la ENTREVISTA de José Bellver, del equipo de FUHEM Ecosocial a José Manuel Naredo sobre el modelo inmobiliario español,

Más información sobre Ciclón inmobiliario en la web de FUHEM Ecosocial.

Jornadas AIPAZ 2019

Jornadas AIPAZ 2019

El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.

Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.

La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.

En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.

En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.

El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.

Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.

Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.

A continuación ofrecemos un Avance del programa:

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

17:00 h Inauguración

> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada

> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.

> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada

17:30 h Conferencia inaugural

Una nueva economía para el bienestar y la paz

Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política

Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019 a «Carlos Martín Beristain»

> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Fundación Euroárabe

9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO

MESA 1: Memoria, derechos humanos y democracia

Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.

Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de Memoria, Junio 2018- Abril 2019.

Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación Medyart

Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.

10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE

MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos

Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada

Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

11:30 -12:00 h. Descanso – Café

12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO

MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas

Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial

Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)

Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP

13:00 -14:00 h. Almuerzo

MESA 4: Hacia dónde va la Unión Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…

Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH

La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.

14:00 – 16:00 h Almuerzo

Viernes, 29 de noviembre de 2019

> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO

16:00-17:00 h.

MESA 5: Cambiando paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio

 Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz

Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR

Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR

17:00 – 18:00 h.

MESA 6: Ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del pensamiento feminista

El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.

De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.

Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.

Descargar programa

Entrada libre hasta completar aforo

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar:  Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.

El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexio­nes.

Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.

Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:

Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.

Los profeso­res mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.

Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la me­diación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.  

Uno de los más reputados consultores po­líticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALa­CoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.

Una importante novedad que hemos introducido en este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resu­men de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.

También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.

Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad