«Que lo esencial deje de ser invisible»: construyendo alternativas solidarias de futuro

«Que lo esencial deje de ser invisible»: construyendo alternativas solidarias de futuro

Campaña de CEIPAZ, Mediación internacional-CEIPAZ, DEMOSPAZ, Fundación Cultura de Paz, WILPF España y la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social; que surge para dar visibilidad a las múltiples iniciativas que desde la sociedad civil se han realizado para responder a la pandemia del COVID-19.

Desde todos los ámbitos ha habido gestos extraordinarios de solidaridad, redes de apoyo mutuo y muchas personas que individual y colectivamente han tratado de aportar su granito de arena, para lograr que esta crisis fuera más llevadera, para superar el aislamiento compartiendo experiencias.

De una manera muy generosa han surgido múltiples iniciativas educativas, culturales, artísticas, económicas, deportivas, de cuidado, que han vinculado a personas y que han creado nuevas redes y espacios. Sin embargo, las redes sociales se han llenado de mensajes de odio, bulos, insultos, como parte de una estrategia de comunicación organizada de algunos grupúsculos que han contaminado y generado angustia y desazón y se han convertido en un obstáculo para pensar como abordaremos el impacto de la crisis del COVID y que propuestas podemos construir.

Esta campaña quiere que “Lo esencial deje de ser invisible” y para ello mostrar todas estas iniciativas sociales, que sientan las bases para construir un futuro inclusivo y sostenible.

Esta campaña se dirige a las personas que piensan, exploran, crean, proponen. ¿Te quieres sumar?

#SumamosyProponemos

Descargar el Manifiesto

Para más información:

Visita la web de la Campaña «Que lo esencial deje de ser invisible»

Correo: sumamosyproponemos@gmail.com

Encuentra la campaña en las redes sociales

Las personas migrantes y refugiadas frente a la epidemia

Las personas migrantes y refugiadas frente a la epidemia

Nueva sesión del Ciclo: Una mirada a un mundo en crisis organizado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria – IECAH , que tendrá lugar el 12 de mayo a las 12 h., y que se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online ofrecida por La Casa Encendida.

Alrededor de 70,8 millones de personas en el mundo se encuentran en situación de desplazamiento forzoso, de los cuales 25,9 millones ostentan la condición de refugiado/a. Sus condiciones de vida, ya de por sí duras, se han visto agravadas al sumarle la situación actual de crisis mundial generada por la COVID-19.

El acceso a servicios sanitarios y de higiene básicos es, en muchos casos, imposible o muy precario y su capacidad para afrontar los retos que esta nueva crisis genera en sus vidas, un gran y difícil reto.

Durante esta sesión se analizará la situación en la que se encuentran las personas migrantes y refugiadas, cómo ha cambiado su vida, las capacidades que poseen para hacerle frente y los retos a los que se enfrentan tanto ellas como la comunidad internacional y los Estados de los países de acogida.

Intervienen

  • Raquel Martí, directora de UNRWA España.
  • Mª Jesús Vega, portavoz y responsable de Comunicación de ACNUR

Modera: Camille Nussbaum – Responsable de formación del IECAH.

Coordina: Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Puedes seguir el acto en directo vía streaming desde el canal de canal de YouTube de la Casa Encendida. 

Recuerda:

12 mayo

12.00 – 13.30 h

Actividad online

¿Cómo impacta la Covid-19 en los conflictos olvidados y en las poblaciones vulnerables?

¿Cómo impacta la Covid-19 en los conflictos olvidados y en las poblaciones vulnerables?

Hoy miércoles, 6 de mayo de 2020, a las 17.30 tendrá lugar una Mesa redonda en línea organizada por FundiPau y que se desarrollará a través de su canal en Youtube.

La pandemia del Covid-19 ha alterado la vida de miles de millones de personas en todo el planeta. La movilidad, los puestos de trabajo, la enseñanza, las relaciones sociales, los cuidados, la economía … todo ha tenido que adaptar a fin de tratar de controlar la propagación del virus y evitar colapsar los servicios sanitarios.

Pero, antes de la llegada de esta crisis sanitaria, millones de personas ya vivían en una situación de crisis humanitaria.

Para conocer y analizar los efectos de la pandemia en las personas refugiadas, migrantes o en contextos de guerra, desde FundiPau organiza esta mesa redonda en línea que contará con la participación de:

Carmen Suñé, vicepresidenta de FundiPau y miembro de Tadamon: Siria

Pamela Urrutia: analista de conflictos de Oriente Medio en la Escuela de Cultura de Paz: el Yemen

Txell Feixas, corresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en Oriente Medio: el Líbano

Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias y diversidad en Instrategies: población refugiada

Blanca Garcés, investigadora del Área de Migraciones del CIDOB: población migrante

La presentación y moderación del acto correrá a cargo de Jordi Armadans, director de FundiPau.

Emisión en directo a las 17.30

Los conflictos armados en los tiempos del COVID 19: ¿un alto el fuego inmediato y global?

Los conflictos armados en los tiempos del COVID 19: ¿un alto el fuego inmediato y global?

Comienza la segunda parte del ciclo virtual ‘Una mirada hacia un mundo en crisis que IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, organiza con La Casa Encendida.

La próxima sesión tendrá lugar el día 5 de mayo a las 12 h.

Los conflictos armados parecen haber quedado relegados a un segundo plano en el noticiario diario. Lejos de producirse una tregua, esta situación se debe a que el interés por los mismos es prácticamente nulo debido a que la crisis por el COVID-19 parece haber eclipsado al resto de problemas y amenazas que enfrenta el mundo.

La ausencia de liderazgo y capacidad de aquellos actores que podrían presionar para lograr un alto el fuego podría estar inclinándose a favor de algunos gobiernos y actores violentos no estatales.

Pero la comunidad internacional parece estar concentrada en responder a esta amenaza vírica sin precedentes a escala global.

Esta sesión de encuentros analizará en qué situación se encuentran algunos conflictos armados y cómo ha impactado en ellos la pandemia.

Ponentes:

  • Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
  • Mabel González Bustelo, periodista y asesora del Centro Noruego de Resolución de Conflictos.

Modera: Juan A. Rodríguez, técnico de formación del IECAH.

Coordina: Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Síguelo en directo vía streaming a través del canal de YouTube de La Casa Encendida.

Próximas sesiones

Recuerda 5 mayo a las 12 h.