Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios

La Escola de Cultura de Pau (ECP) ha publicado una nueva edición del anuario Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios que examina los procesos y negociaciones de paz desarrollados en el mundo durante 2024.

El informe ofrece una mirada global sobre las dinámicas de negociación y diálogo que buscan revertir la violencia y canalizar los conflictos por vías políticas. A través del análisis comparativo entre distintos escenarios, la publicación identifica tendencias y aprendizajes clave en los esfuerzos de resolución pacífica de conflictos.

Este anuario tiene como objetivo poner el conocimiento al servicio de quienes trabajan por la paz: desde las partes en disputa y los equipos mediadores hasta las organizaciones de la sociedad civil que impulsan la transformación de los conflictos.

La publicación también incorpora de forma transversal la perspectiva de género, visibilizando el papel de las mujeres y las propuestas feministas en los procesos de paz.

En esta edición se analizan 52 procesos y negociaciones distribuidos en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio, ofreciendo una panorámica general acompañada de mapas y análisis regionales.

🔗 Consulta el informe completo en la web de la Escola de Cultura de Pau:
https://escolapau.uab.cat/publicaciones/negociaciones-de-paz-analisis-de-tendencias-y-escenarios/

Nueva Edición de Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

Nueva Edición de Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

La Escola de Cultura de Pau (ECP) ha publicado una nueva edición de su informe trimestral Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, una herramienta de análisis que examina contextos de conflicto, procesos de paz y dinámicas internacionales donde convergen factores de riesgo y de oportunidad para la construcción de paz.

Este recurso incorpora una perspectiva de género interseccional y busca ofrecer una lectura crítica y útil tanto para actores educativos y políticos como para la ciudadanía en general, promoviendo la comprensión de los contextos globales y fomentando la acción temprana para la prevención de la violencia.


Casos destacados de esta edición

  • Israel – Palestina: Israel enfrenta un creciente aislamiento internacional por el genocidio en Gaza, mientras Donald Trump propone un nuevo plan para la Franja.

  • EE. UU. – Venezuela: La ofensiva militar antinarcóticos de Estados Unidos en el Caribe eleva la tensión bilateral.

  • Nepal: Masivas protestas anticorrupción lideradas por la generación Z provocan un cambio de Gobierno.

  • Madagascar: Movilizaciones sociales y represión violenta marcan la crisis más grave en años.


El informe Escenarios de riesgo y oportunidades de paz se consolida como un instrumento de referencia para el seguimiento y análisis de los principales escenarios internacionales que impactan en la paz y la seguridad global.

🔗 Accede al informe completo en la web de la Escola de Cultura de Pau:
https://escolapau.uab.cat/publicaciones/escenarios-de-riesgo-y-oportunidades-de-paz/

Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Nueva publicación de la revista Papeles, nº 170

La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por FUHEM, alcanza su número 170 con un monográfico que echa la vista atrás para ofrecer una panorámica reflexiva sobre las grandes transformaciones vividas desde mediados de los años ochenta. Bajo el título “Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas”, esta edición analiza las dinámicas que han marcado nuestro mundo en los últimos cuarenta años, en plena crisis ecosocial y con un horizonte crecientemente incierto.

Aunque en 1985 ya se intuían algunas tendencias relevantes –como las tensiones ecológicas o la evolución demográfica–, muchas de las transformaciones que se han producido desde entonces, en los planos económico, geopolítico, tecnológico o cultural, han tomado direcciones inesperadas. Este número plantea una lectura crítica del pasado reciente, con el objetivo de comprender mejor los desafíos del presente y abrir espacio a nuevas formas de acción y esperanza.

Una mirada plural sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo

El número arranca con un artículo introductorio de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de Papeles, que contextualiza las claves del debate. A partir de ahí, diferentes voces expertas abordan cuestiones como:

  • Los cambios económicos globales, por Ángel Martínez González-Tablas

  • La evolución del sistema neoliberal y su actual deriva sistémica, por Jaime Pastor

  • Las aportaciones del ecofeminismo frente al caos global, por Itziar Ruiz-Giménez y Rebeca Giménez

  • Las agroecologías políticas como estrategias para la paz ambiental, por Antonio Ortega

  • Clase y diversidad en las sociedades contemporáneas, por Montserrat Galcerán

  • La centralidad de las migraciones en la esfera pública, por Juan Carlos Velasco

  • El papel de la ciencia y la tecnología desde una mirada crítica, por Ricardo Castaño

  • La Agenda 2030 y los ODS en tiempos de policrisis, por Carlos Gómez Gil

  • Construcción de paz en un mundo fragmentado, por Jordi Armadans

Voces actuales y mirada cultural

En su sección de actualidad, Papeles incluye entrevistas con Jesús Ramos, sobre los riesgos del llamado “Gran Apagón”, y con la activista Rafeef Ziadah, sobre la situación en Palestina. El número se completa con aportaciones desde el ámbito literario, que abordan, entre otros temas, el tratamiento del capitalismo en la narrativa contemporánea, las limitaciones de ciertas utopías climáticas o el legado de Gandhi cien años después de la biografía escrita por Romain Rolland.

👉 https://www.fuhem.es/product/tiempos-de-incertidumbre-una-mirada-desde-las-ultimas-decadas/


Nuevo número en abierto: Papeles nº 166

Contaminantes químicos. El veneno cotidiano

También está disponible en acceso abierto el número 166 de la revista Papeles, dedicado a una de las amenazas más invisibilizadas de la crisis ecosocial: la contaminación química. Este monográfico analiza el impacto de sustancias tóxicas presentes en nuestro entorno cotidiano y denuncia la falta de una acción regulatoria efectiva por parte de las autoridades, a menudo obstaculizada por los intereses de la industria química.

Una lectura imprescindible para comprender cómo esta forma de contaminación silenciosa afecta a nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras políticas públicas.

📖 Disponible en abierto aquí: https://www.fuhem.es/papeles/papeles-166/

Alerta 2025! – Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Alerta 2025! – Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

La Escola de Cultura de Pau publica una nueva edición del informe Alerta!, un anuario de referencia que ofrece un análisis riguroso y global sobre el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz. Este trabajo, editado por Icaria y disponible tanto en formato impreso como online, examina las principales dinámicas internacionales a través de tres ejes clave: conflictos armados, tensiones sociopolíticas y el enfoque de género, paz y seguridad.

A partir del estudio de los hechos más relevantes del año, el informe proporciona una mirada comparativa regional que permite identificar tendencias globales, factores de riesgo y señales de alerta preventiva. Además, se destacan oportunidades para la construcción de paz y la prevención o resolución de conflictos en distintos contextos.

Alerta 2025! incluye también mapas e infografías que facilitan la comprensión de los escenarios analizados. Próximamente, estará disponible en inglés y su sumario ejecutivo puede consultarse en catalán.

Este anuario se publica de forma ininterrumpida desde 2001, consolidándose como una herramienta imprescindible para quienes trabajan en el ámbito de los derechos humanos, la transformación de conflictos y la construcción de paz.

🡒 Puedes acceder al informe completo en la web de la Escola de Cultura de Pau

Nuevo número de “Escenarios de riesgo y oportunidades de paz”

Nuevo número de “Escenarios de riesgo y oportunidades de paz”

La Escola de Cultura de Pau lanza el sexto número de su publicación trimestral Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, una herramienta de análisis imprescindible para entender los contextos internacionales marcados por conflictos, procesos de paz y dinámicas de cambio.

Este número cubre el periodo comprendido entre enero y marzo de 2025, y pone el foco en dos contextos especialmente preocupantes:

  • Israel-Palestina: con la ruptura del alto el fuego en Gaza y la intensificación de las ofensivas israelíes en Cisjordania.

  • Región de los Grandes Lagos: donde se ha producido una escalada de la ofensiva del M23 y de las fuerzas de Ruanda en el este de la República Democrática del Congo, en paralelo al fracaso de las iniciativas diplomáticas.

La publicación también analiza otros 16 contextos clave en África, Asia, América, Europa y Oriente Medio, incorporando una perspectiva de género interseccional que enriquece el análisis y facilita su uso por parte de actores políticos, educativos y de la sociedad civil.

Algunos de los casos tratados en esta edición:

  • Sudán: El Ejército retoma el control de la capital frente al gobierno paralelo declarado por las RSF.

  • Colombia: La violencia en el Catatumbo provoca la suspensión del diálogo con el ELN.

  • Afganistán–Pakistán: Persisten los enfrentamientos armados fronterizos.

  • Rusia–Ucrania: Se alcanza un acuerdo sectorial, pero continúan las hostilidades.

  • Yemen: Cambios en la estrategia militar de EE.UU. provocan decenas de muertes.

  • Armenia–Azerbaiyán: Avances hacia un acuerdo de paz, en un clima de desconfianza.

Escenarios de riesgo y oportunidades de paz se consolida como un recurso clave para la acción temprana, la toma de decisiones y la reflexión crítica sobre la construcción de paz en un mundo cada vez más complejo.

📥 Puedes consultar el informe completo aquí: https://escolapau.uab.cat/publicaciones/escenarios-de-riesgo-y-oportunidades-de-paz/

Recomendación de lectura: ¿Hay alternativas a la guerra?

Recomendación de lectura: ¿Hay alternativas a la guerra?

En el contexto actual de inseguridad global, tensiones geopolíticas y rearme acelerado, resulta más urgente que nunca reflexionar sobre las salidas pacíficas a los conflictos.

En el número 164 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM, Pere Ortega, investigador y cofundador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, firma un artículo imprescindible titulado:

«¿Hay alternativas a la guerra?»

Un texto que parte de una radiografía crítica del actual escenario internacional, marcado por la política del miedo y el afán de mantener (o disputar) la hegemonía global. Ortega analiza cómo Estados Unidos y sus aliados, Rusia y China entran en una peligrosa escalada armamentística que augura un futuro plagado de nuevos conflictos si no se buscan vías de entendimiento y cooperación.

Sin embargo, frente a ese horizonte oscuro, el autor apuesta por la diplomacia, la seguridad compartida y las relaciones económicas y culturales como antídotos frente a la guerra. Porque sí, hay alternativas. Y urge debatirlas y ponerlas en práctica.

📖 Puedes leer el artículo completo aquí:
🔗 https://www.fuhem.es/2025/04/04/hay-alternativas-a-la-guerra/