La Escola de Cultura de Pau lanza el sexto número de su publicación trimestral Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, una herramienta de análisis imprescindible para entender los contextos internacionales marcados por conflictos, procesos de paz y dinámicas de cambio.
Este número cubre el periodo comprendido entre enero y marzo de 2025, y pone el foco en dos contextos especialmente preocupantes:
-
Israel-Palestina: con la ruptura del alto el fuego en Gaza y la intensificación de las ofensivas israelíes en Cisjordania.
-
Región de los Grandes Lagos: donde se ha producido una escalada de la ofensiva del M23 y de las fuerzas de Ruanda en el este de la República Democrática del Congo, en paralelo al fracaso de las iniciativas diplomáticas.
La publicación también analiza otros 16 contextos clave en África, Asia, América, Europa y Oriente Medio, incorporando una perspectiva de género interseccional que enriquece el análisis y facilita su uso por parte de actores políticos, educativos y de la sociedad civil.
Algunos de los casos tratados en esta edición:
-
Sudán: El Ejército retoma el control de la capital frente al gobierno paralelo declarado por las RSF.
-
Colombia: La violencia en el Catatumbo provoca la suspensión del diálogo con el ELN.
-
Afganistán–Pakistán: Persisten los enfrentamientos armados fronterizos.
-
Rusia–Ucrania: Se alcanza un acuerdo sectorial, pero continúan las hostilidades.
-
Yemen: Cambios en la estrategia militar de EE.UU. provocan decenas de muertes.
-
Armenia–Azerbaiyán: Avances hacia un acuerdo de paz, en un clima de desconfianza.
Escenarios de riesgo y oportunidades de paz se consolida como un recurso clave para la acción temprana, la toma de decisiones y la reflexión crítica sobre la construcción de paz en un mundo cada vez más complejo.
📥 Puedes consultar el informe completo aquí: https://escolapau.uab.cat/publicaciones/escenarios-de-riesgo-y-oportunidades-de-paz/
En el contexto actual de inseguridad global, tensiones geopolíticas y rearme acelerado, resulta más urgente que nunca reflexionar sobre las salidas pacíficas a los conflictos.
En el número 164 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM, Pere Ortega, investigador y cofundador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, firma un artículo imprescindible titulado:
«¿Hay alternativas a la guerra?»
Un texto que parte de una radiografía crítica del actual escenario internacional, marcado por la política del miedo y el afán de mantener (o disputar) la hegemonía global. Ortega analiza cómo Estados Unidos y sus aliados, Rusia y China entran en una peligrosa escalada armamentística que augura un futuro plagado de nuevos conflictos si no se buscan vías de entendimiento y cooperación.
Sin embargo, frente a ese horizonte oscuro, el autor apuesta por la diplomacia, la seguridad compartida y las relaciones económicas y culturales como antídotos frente a la guerra. Porque sí, hay alternativas. Y urge debatirlas y ponerlas en práctica.
📖 Puedes leer el artículo completo aquí:
🔗 https://www.fuhem.es/2025/04/04/hay-alternativas-a-la-guerra/
El Transnational Institute (TNI), CLACSO y FUHEM presentan la edición en castellano del informe State of Power, un análisis imprescindible sobre cómo el sistema energético basado en combustibles fósiles ha moldeado el capitalismo y el actual orden geopolítico.
En un contexto de crisis climática y transición energética, este informe expone:
Los actores corporativos y financieros que sostienen el modelo fósil.
Los peligros de una transición energética injusta, que puede profundizar desigualdades.
Lecciones de los movimientos de resistencia frente al poder energético.
Las posibilidades de un cambio transformador hacia un modelo más justo y sostenible.
Descarga el informe aquí: https://www.fuhem.es/estado-del-poder-2024-energia-poder-transiciones/
Un documento clave para comprender los desafíos del presente y las alternativas hacia un futuro energético más equitativo.
Movimiento por la Paz presenta el número 155 de su revista Tiempo de Paz llamado Urgencia de Paz. Esta edición es especialmente relevante ya que con ella se celebra el 40 aniversario de la creación de la revista, subrayando su compromiso por la construcción de paz.
El número 155 aborda «La urgencia de la paz» en el contexto global actual. Se analizan temas como la evolución del movimiento pacifista, el papel de la ONU en la promoción de la paz, la gobernanza global, la diplomacia preventiva y el desarme. También se exploran enfoques feministas, educativos y comunicativos en la construcción de la paz. A través de contribuciones de expertos, el número reflexiona sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer una cultura de paz en un mundo fragmentado.
Accede aquí al número 155 de la revista.
Accede aquí a todos los números de la revista.
Nuestros compañeros de Movimiento por la Paz comparten con orgullo el número 154 de su revista Tiempo de Paz – Movilidad humana: Migraciones y asilo hoy.
Este número de examina a fondo el fenómeno migratorio en Europa y España, destacando la transformación de España en un país receptor de migrantes y los beneficios que ello ha aportado a su sociedad y economía. Frente al aumento de xenofobia y racismo, la revista aboga por políticas de integración inclusivas y basadas en valores de justicia, igualdad y dignidad. Además, se presentan análisis críticos sobre el Pacto Europeo de Migración y Asilo y la falta de enfoque humanitario en las políticas europeas actuales, así como la necesidad de la colaboración entre sociedad civil, gobiernos y la UE para garantizar derechos y mejorar la convivencia.
Accede a todos los números de la revista a través de este enlace.
Editado desde 2001, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.
El análisis de los hechos más relevantes del año 2023 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.
De la misma manera, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.
Los contenidos del anuario se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.
El informe consta de cinco capítulos:
En los dos primeros se analiza la conflictividad a escala global.
El tercer capítulo analiza los impactos de género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizaciones y movimientos locales e internacionales se están llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.
El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz, escenarios en los que existe una coyuntura favorable para la resolución de conflictos o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.
El último capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al futuro. Además, también incluye un mapa desplegable en el que se identifican los escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica.
Accede al informe completo: https://escolapau.uab.cat/ca/inicio/alerta-informe-sobre-conflictes-drets-humans-i-construccio-de-pau/