La Educación para el Desarrollo (ED) cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas, lo que le ha permitido consolidarse como un ámbito de actuación propio. En los últimos años ha surgido una preocupación cada vez mayor por evaluar los procesos educativos que se estaban poniendo en marcha, así como las acciones de sensibilización que desde distintos ámbitos de la cooperación se están impulsando. Se han realizado diversos estudios y diagnósticos sobre la Educación para el Desarrollo, no sólo en el ámbito estatal, regional o local, sino también en el plano europeo. Estos estudios arrojan luces y sombras sobre la situación actual de la Educación para el Desarrollo e identifican diferentes retos y desafíos a tener en cuenta.
Con este seminario queremos difundir los resultados de diversos Estudios y someter a discusión las diferentes cuestiones que se plantean entre los diferentes actores de la Educación para el Desarrollo. Nuestro fin último es identificar las principales fortalezas y debilidades de la ED con el fin de definir estrategias que permitan avanzar y consolidar este ámbito de actuación. La Educación para el Desarrollo como una educación para la ciudadanía global debe convertirse en una estrategia imprescindible de la cooperación.
Presentación pública: 17 de febrero de 2010 a las 19:00 h
Lugar: FCONG (carrer Tàpies 1-3, Barcelona)
Intervendrán los autores: Pere Ortega y Juan Sebastián Gómez, y también:
– Francisco Mena Sandoval, ex-miembro del ejército de El Salvador, actual director de REDS.
– Carlos Arturo Velandia, ex-miembro del ELN de Colombia. Actualmente, investigador de l’Escola Cultura de Pau de la UAB.
Por Manuel Dios Diz, Presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz – Fundación Cultura de Paz
FORO La Región
Fecha y hora: 10 de febrero de 2010, 20:15 h.
Lugar:
Centro Cultural Deputación
C/ Progreso, 30
Ourense
El libro no se muestra sólo como una herramienta útil para las personas que quieren acercarse a los estudios para la paz desde la filosofía, sino también para quienes sienten una inquietud y un compromiso con la transformación pacífica del sufrimiento humano y de la naturaleza.
Este libro es el resultado de la realización del I Congreso Internacional de Filosofía para la Paz que tuvo lugar en la Universitat Jaume I de Castellón, los días 24 y 25 de febrero de 2010 con motivo de la celebración del XV aniversario del Máster Universitario Internacional de Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo. El objetivo del Congreso fue presentar una revisión de lo que ha sido la propuesta teórica de la Filosofía para hacer las paces en estos últimos 15 años.
SOBRE LAS AUTORAS
Irene Comins Mingol (Almassora, 1976) es profesora contratada doctora del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I de Castellón y codirectora del Máster Universitario y Doctorado Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo. Algunas de sus publicaciones son La ética del cuidado y la construcción de la paz (Icaria, 2008) y Filosofía del cuidar (Icaria, 2009).
Sonia París Albert (Castellón, 1979) es doctora por la Universitat Jaume I (2005) y profesora contratada doctora del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I. Actualmente, es vicedirectora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz y Coordinadora de Investigación del Máster Universitario Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo de la UJI. Su último libro se titula Filosofía de los Conflictos (Icaria, 2009).
En el mundo árabe y el Islam apenas nos hemos acercado a su diversidad cultural, relaciones entre sus habitantes, convivencia, su intimidad… Ahora lo hacemos a través de diferentes miradas, espejos y geografías. El encuentro o disputa entre los mundos denominados Occidente y Oriente – llenos de opiniones tergiversadas e ignorancias mutuas – los amores y la sexualidad; las mujeres, con sus desigualdades y aspiraciones de cambio… son protagonistas de la vida diaria de las sociedades árabes y musulmanas. Por tanto, también, del ejercicio de los Derechos Humanos.
Más información http://boletin.derechoshumanosycooperacion.org/archivo/344
Las actividades que están previstas para las próximas fechas, y las que de forma regular realizan las distintas entidades miembros de AIPAZ, ofrecen reflexiones desde la investigación y la educación para la paz que son muy necesarias para una ciudadanía activa y participativa que se debe posicionar ante temas locales y globales como son la inmigración, el modelo de desarrollo, la replicación de la violencia, la equidad social, la fabricación y venta de armamento, la distribución de los recursos, entre otras.
Desde AIPAZ os invitamos a participar en las actividades organizadas por nuestras entidades asociadas con motivo del día escolar de la noviolencia y la paz, y a hacerlo también a lo largo de todo el año. Porque como dice Carmen Magallón debemos “construir la esperanza”.