Jornadas “Otras Miradas a la Crisis”

Jornadas “Otras Miradas a la Crisis”

Jornadas de “Otras Miradas a la Crisis” que se desarrollarán en el Salón de Actos del Instituto de la Paz y los Conflictos del Centro Documentación Cientifica los días 9, 15 y 22 de mayo, organizados por el FEER, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y el Centro Unesco Andalucía.

Desde éstas jornadas se quiere acercar a la realidad de la crisis con miradas constructivas en las que se alternarán reflexiones y experiencias que puedan resultarnos útiles para vivir de otra manera, organizarnos mejor e incorporar ideales y visiones de futuro por las que trabajar y a donde encaminarse. La «crisis» puede representar un momento de reflexión profunda para aprender y corregir errores, de manera que podamos salir fortalecidos siempre que pensemos que otros modos de vida, en lo personal y colectivo son posibles.

Próximas sesiones de los Seminarios “Miradas al mundo”

Próximas sesiones de los Seminarios “Miradas al mundo”

Se informa, a continuación, de las tres próximas sesiones de los Seminarios “Miradas al mundo”, que serán actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada y que organiza el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (UGR). Son las siguientes:

  • “Arte y Transformación Social. Artivismo”. Ponentes: Alfonso Masó Guerri, profesor del Dpto. de Escultura de la UGR y Marta Sánchez Caballero, publicista y colaboradora con movimientos sociales. Miércoles, 8 de mayo, 18 h.
  • “Reforma del Sistema Electoral del Congreso de los Diputados. Propuesta del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la UGR”. Ponente: Victoriano Ramírez González, director del grupo de investigación en Métodos Electorales de la UGR. Martes, 14 de mayo, a las 18 h.
  • “Deuda ilegítima: ¿Se debe pagar?” Ponente: Eduardo Garzón Espinosa, economista. Viernes, 17 de mayo, a las 19 h.

Los tres actos tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, calle Rector López Argüeta sn, edificio situado junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Próximamente, en la página del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo” se publicará información más detallada y documentación acerca de estas sesiones.

Las tres sesiones están coorganizadas con el Grupo Contenidos UGR-15M (más información sobre este grupo, en https://n-1.cc/g/acampada-granada:-facultades+facultades:-grupo-contenidos-ugr-15m). Así mismo, el tercer acto está también coorganizado con la Unidad Cívica Andaluza por la República-Granada (UCAR-Granada) y con el Frente Cívico Somos Mayoría-Granada.

Saludos cordiales.

Jesús Andrés Sánchez Cazorla (jasanche@ugr.es)
Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”.

Próxima sesión de los «IV Seminarios: Encuentros en el Campo Transdisciplinar de la Paz»

Próxima sesión de los «IV Seminarios: Encuentros en el Campo Transdisciplinar de la Paz» que bajo el título «Propiedad y justicia de la tierra de los pueblos originarios Mayagna y Mískitus de Nicaragua» que será impartido por Alejandro Bonilla Toruño, Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales, Diplomado en Estudios Avanzados en Paz Conflcito y Democracia y Juez Local Unico de Nicaragua en condición de excedencia voluntaria, ha realizado diversas investigaciones con la cooperación internacional, Territorios Indígenas y Etnicos, sobre el derecho de los pueblos originarios a la propiedad comunal y la Justicia Indígena Tradicional.

  • Fecha y hora: miércoles 8 de mayo de 2013 a las 10:30 horas.
  • Lugar: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica (c/Rector López Argüeta s/n)
  • Organiza: Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos-IPAZ. Universidad de Granada

CICLO: ISRAEL-PALESTINA: «Los países árabes, Israel y la Primavera Árabe»

CICLO: ISRAEL-PALESTINA: «Los países árabes, Israel y la Primavera Árabe»

El Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR en colaboracion con el Dpto. Estudios Semiticos y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, os invita a la conferencia titulada: «Los países árabes, Israel y la Primavera Árabe»

  • Conferenciante: WALEED SALEH .UNIVERSIDAD AUTOMOMA DE MADRID
  • Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n (Frente al Hospital Real)
  • Fecha: 25 de abril del 2013 a las 19 Horas.
Se adjunta CARTEL
CICLO: ISRAEL-PALESTINA

CICLO: ISRAEL-PALESTINA


El Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos de la UGR en colaboración con el Instituto Universitario de Estudios de las mujeres y de género y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, os invita a la Charla titulada: «FATIMA, MERWAT, FATMA Y YAEL. Identidad, Alteridad y Género en el marco de la Educación Superior del Arte en la Academia en Israel»

Se adjunta el Cartel

  • Conferenciante: DRA. YAEL GUILAT. Instituto de Arte, Oranim Academic College. Israel
  • Lugar: Salon de Actos del instituto de la Paz y los conflictos. Centro Documentacion Cientifica
  • Fecha: 11 de abril del 2013 a las 17 Horas.

 

La ONU aprueba el primer Tratado sobre el Comercio de Armas

Comunicado de CEIPAZ

La Asamblea General de la ONU aprobó este martes, 2 de abril el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en una histórica votación que pone fin a largo proceso negociador que comenzó hace más de una década.

La firma del Tratado es el resultado del trabajo durante años de las organizaciones de la sociedad civil y de algunos Estados que han logrado que esta cuestión fuera abordada en Naciones Unidas. Ha sido un proceso largo, plagado de incertidumbres, bloqueos y oposiciones, que finalmente ha dado sus frutos.

Es el primer Tratado de Comercio de material militar convencional, capaz de regular la venta ilícita de armas, un mercado que mueve entorno a unos 60.000 millones de dólares al año y favorece la violación sistémica de los derechos humanos. El tratado obliga a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes a otros países donde puedan ser utilizados para cometer o facilitar violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. El Tratado adoptado afecta a las principales categorías de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y las armas ligeras, que producen cantidades ingentes de víctimas civiles y proliferan en países con conflictos de baja intensidad y en situaciones de violencia armada. El Tratado también incluye la prohibición de exportar armas a países que utilicen la violencia sexual como arma de guerra, mostrando los vínculos entre el comercio de armas y las violaciones masivas registradas en algunos conflictos.

El documento fue aprobado por mayoría y no por consenso, como se esperaba, con 154 votos a favor, 3 en contra –Irán, Siria y Corea del Norte- y 23 abstenciones. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon abrirá el proceso de ratificación a partir del 3 de junio. Aunque el Tratado no frena de forma inmediata la exportación de armas y tendrá que ser ratificado a partir del 3 de junio por los Estados, es un primer paso para la regulación del comercio de armas, que tanto sufrimiento y dolor genera entre la sociedad civil.

Desde CEIPAZ queremos mostrar nuestra satisfacción por los resultados alcanzados, que ponen las bases para ir construyendo un mundo más pacífico y reconocer el trabajo de las organizaciones que tan duramente han trabajado estos años para que esto se lograse.

Acceso al texto del Tratado sobre el Comercio de Armas aprobado