Securitización en las ciudades. Estudio de cuatro casos y análisis desde una perspectiva de paz, derechos y seguridad humana.

Securitización en las ciudades. Estudio de cuatro casos y análisis desde una perspectiva de paz, derechos y seguridad humana.

El Centre Delàs de Estudios por la Paz presenta su nuevo trabajo:
Informe 67: Securitización en las ciudades. Estudio de cuatro casos y análisis desde una perspectiva de paz, derechos y seguridad humana.

Este documento aborda el impacto de las políticas de securitización que se han intensificado en los últimos años y sus consecuencias en la convivencia urbana, analizando casos concretos en ciudades como Los Ángeles, París, Barcelona y Jerusalén.

¿Qué es la securitización?

La securitización se refiere a la priorización de políticas centradas en la vigilancia, el control y la militarización como respuestas a problemas sociales. Esto incluye:

  • 📡 Vigilancia masiva.
  • 🔐 Control de fronteras militarizadas.
  • 👥 Criminalización de colectivos vulnerables.
  • 💰 Incremento de presupuestos destinados a la militarización.

Impactos en las ciudades

El informe señala que estas medidas, aunque varían en forma y grado según cada ciudad, comparten un patrón común:

  • Restricción de libertades y derechos humanos.
  • Marginalización de voces vulnerables.
  • Perpetuación de discriminaciones históricas.
  • Priorización de intereses de las clases dominantes.

Lejos de resolver los conflictos, estas políticas contribuyen a la creación de sociedades más conflictivas, marcadas por la desigualdad y la exclusión.

¿Qué propone el informe?

El Centre Delàs aboga por un cambio de paradigma hacia la seguridad humana, un enfoque que priorice:

  • ⚖️ La justicia social.
  • 💡 La inclusión y el diálogo.
  • 🌱 La protección y promoción de los derechos humanos como núcleo de cualquier estrategia de seguridad.

Esto implica romper con las dinámicas de militarización y opresión, promoviendo ciudades más inclusivas y pacíficas.

Seguridad en clave de paz y derechos

El documento destaca que garantizar la seguridad en las ciudades no pasa por aumentar la fuerza policial, armamento o vigilancia tecnológica, sino por asegurar que todas las personas puedan disfrutar plenamente de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

El aumento de medidas securitarias a menudo se convierte en una amenaza más para los colectivos vulnerabilizados, perpetuando desigualdades y limitando las libertades individuales y colectivas.

Autores y acceso al informe

Este informe ha sido elaborado por un equipo de expertos/as:
Dúnia Camps-Febrer, Max Carbonell Ballestero, Karlos Castilla Juárez, Marc Díaz Planas, Anna Montull Garcia, Mar Ortega Jordà y Ainhoa Ruiz Benedicto.

Puedes acceder al contenido a través de los siguientes enlaces:

XI Jornadas Antimilitaristas y de Memoria Histórica de Gernika

XI Jornadas Antimilitaristas y de Memoria Histórica de Gernika

El próximo 12 de diciembre, de 17:30 a 19:30, nuestros compañeros de Gernika Gogoratuz celebrarán las XI Jornadas Antimilitaristas y de Memoria Histórica de Gernika. Este año, el evento pondrá el foco en el papel del colectivo LGTBIQ+ dentro de los estudios de memoria, la construcción de paz, la cooperación internacional y la solidaridad.

Las jornadas están organizadas para ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo, con intervenciones de expertas y expertos en sexualidad, género y desarrollo, y estarán estructuradas en torno al siguiente programa:

PROGRAMA

PRESENTACIÓN

  • Sara Nicholson Mendieta
    Coordinadora de Gernikatik Mundura.

“LAS VIDAS SILENCIADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ”

  • Fernando Altamira Basterretxea
    Doctor en Desarrollo Local y Cooperación Internacional por la Universidad de Deusto. Investigador, docente y consultor en diversidad sexual y de género.

“LAS VOCES DISIDENTES (Y UN PELÍN CABREADAS) EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ”

  • Lala Mujika
    Socióloga y psicóloga, trabaja en ALDARTE, centro de estudios y atención LGTBIQ+.

“MEMORIA, PAZ Y DESARROLLO CUIR: ESTADO DE LA CUESTIÓN”

  • Manuel Sánchez-Moreno
    Profesor contratado doctor en la Universidad Internacional de La Rioja.

CONCLUSIONES

  • María Oianguren Idigoras
    Directora de Gernika Gogoratuz.

La participación en el evento es gratuita, pero requiere inscripción previa. Para inscribirte, accede al siguiente enlace:
👉 Formulario de inscripción

Webinar: Combustibles Fósiles, Militarismo y Feminismo Pacifista

Webinar: Combustibles Fósiles, Militarismo y Feminismo Pacifista

¿Sabías que el militarismo y los combustibles fósiles están estrechamente relacionados? ¿O que el uso de estas energías no solo alimenta la crisis climática, sino también perpetúa desigualdades de género?

En un momento en que la emergencia climática demanda acciones urgentes, surgen propuestas innovadoras para dejar atrás los combustibles fósiles, una de las principales causas de esta crisis. Las organizaciones feministas, desde su perspectiva pacifista, también están aportando respuestas contundentes y articulando alternativas.

Una de estas iniciativas es el Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, una propuesta transformadora que busca terminar con la dependencia de estas energías contaminantes. WILPF España, comprometida con una política climática más justa, respalda este tratado y te invita a descubrir por qué.

📢 ¡TOMAD NOTA!

Webinar: Hacia una política climática libre de combustibles fósiles. Aportes desde el feminismo pacifista

🗓️ CUÁNDO: Jueves 21 de noviembre a las 18:00 (hora peninsular española).
📍 DÓNDE: A través de Zoom.

El evento contará con la participación de Beatriz Arnal, autora del informe, quien presentará estudios de caso de Mozambique, Ecuador y Colombia, y abordará cómo el feminismo pacifista puede ser clave en la lucha contra la crisis climática.

Regístrate aquí: Enlace de registro

Más información en la web de WILPF España: Consulta aquí

25 Años Desarmando la Guerra: Celebración del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

25 Años Desarmando la Guerra: Celebración del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

El Centre Delàs d’Estudis per la Pau cumple 25 años promoviendo el desarme y la desmilitarización, y quiere celebrarlo contigo. Los días 27 y 28 de noviembre, la Nau Bostik de Barcelona, un espacio sociocultural de gestión comunitaria en el barrio de La Sagrera, será el escenario de unas jornadas repletas de actividades bajo el lema “25 años desarmando la guerra”.

Esta serie de eventos estarán abiertos a todo el público con entrada libre (se recomienda realizar inscripción previa). Será una ocasión para reflexionar sobre el camino recorrido, los desafíos globales actuales y los pasos necesarios hacia un futuro más pacífico.


Miércoles 27 de noviembre: Reflexión crítica

🕔 De 17:30 a 20:00 h
Jornada anual: Contra el (des)orden militar global. Reflexiones críticas para hacer frente al belicismo hegemónico

En esta jornada se analizará la situación global de conflictos armados y la creciente militarización, abordando preguntas fundamentales como:

  • ¿Es el aumento del belicismo una consecuencia inevitable de la conflictividad global?
  • ¿Qué responsabilidades políticas hay detrás de esta espiral de violencia?
  • ¿Cómo podemos romper este ciclo y pasar de prepararnos para la guerra a prepararnos para la paz?

Ponentes destacados:

  • Owen Jones, analista político, escritor y activista.
  • Olga Rodríguez, periodista especializada en Oriente Medio y Derechos Humanos.
  • Sergi Picazo, periodista y editor de Crític (moderador).

Un espacio para debatir y reflexionar sobre el papel de los gobiernos, la sociedad civil y los medios de comunicación en la construcción de una cultura de paz.


Jueves 28 de noviembre: Celebración y mirada al futuro

🕡 De 18:30 a 22:45 h
La segunda jornada arrancará con un directo del programa Carne Cruda, donde las invitadas y el equipo del programa reflexionarán sobre cómo contrarrestar la narrativa de que “debemos prepararnos para la guerra” y promover, en cambio, la idea de que es posible prepararnos para la paz.

A continuación, celebración del 25.º aniversario del Centre Delàs:

  • Exposición fotográfica y fotovoz, que repasa momentos clave del activismo por la paz.
  • Palabras de invitadas especiales que han sido parte del recorrido del Centro.
  • Actuación musical sorpresa.
  • Pica-pica y brindis para celebrar los logros de estas dos décadas y media.

Será también un momento para recordar a todas aquellas personas que han contribuido al trabajo del Centre Delàs, incluidas las que ya no están, y compartir los retos que aún quedan por delante.


Durante las próximas semanas, el Centre Delàs irá revelando nuevas sorpresas relacionadas con el programa. Mantente atenta a las redes sociales con el hashtag #DesarmantLaGuerra.

🎟️ Haz ya tu inscripción aquí

Conferencia: Mujeres en zonas de conflictos armados por Rosa María Calaf

Conferencia: Mujeres en zonas de conflictos armados por Rosa María Calaf

Nuestros amigos del IPAZ nos invitan a una fascinante conferencia impartida por la reconocida periodista Rosa María Calaf. Este evento, organizado por el IPAZ-UGR y el Ateneo de Granada, abordará la temática de las mujeres en contextos de conflictos armados, una perspectiva crucial en la comprensión de los desafíos globales actuales.

📅 Fecha: Jueves, 21 de noviembre
🕡 Hora: 18:30
📍 Lugar: Salón de Actos de la ONCE (Plaza del Carmen, s/n)

Sobre Rosa María Calaf

Rosa María Calaf Solé (Barcelona, 17 de junio de 1945) es una de las periodistas más destacadas de España, con más de tres décadas de experiencia y reportajes en 184 países. Fue corresponsal de RTVE en destinos clave como Estados Unidos, Moscú, Buenos Aires y Asia-Pacífico, siempre comprometida con el periodismo de calidad.

Entre sus numerosos reconocimientos destacan:

  • Premio Ondas a la mejor labor profesional (2001).
  • Micrófono de Plata Especial de la Asociación de Profesionales de RTVE (2001).
  • Premio Club Internacional de Prensa a la mejor labor en el extranjero (2006).
  • Premio Women Together por su compromiso con la igualdad (2007).
  • Premio a «Toda una vida» de la Academia de la Televisión en España (2007).
  • Doctorados honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad Miguel Hernández.

No pierdas esta oportunidad de escuchar a una periodista que ha sido testigo de los principales acontecimientos de las últimas décadas y que lucha por dar voz a las mujeres en situaciones de conflicto.

XXII Curso sobre Cooperación y Solidaridad Internacional Sebastià Colomer i Torrella

XXII Curso sobre Cooperación y Solidaridad Internacional Sebastià Colomer i Torrella

Rubí Solidari, con la colaboración del Centre Delàs d’Estudis per la Pau y el Ayuntamiento de Rubí, organiza una formación imprescindible para reflexionar sobre la paz y el desarme en el contexto global actual.

🗓️ Fechas: 15 y 16 de noviembre
📍 Lugar: Rubí Forma, Rambleta Joan Miró s/n

Este año, el curso abordará el tema: «Conflictos armados, causas, repercusiones y retos», analizando el impacto del militarismo y las alternativas para construir un mundo más seguro y pacífico.

Programa

Viernes 15

  • 19:00h – Bienvenida:
    Júlia López, presidenta de Rubí Solidari.
  • 19:30h – Presentación del programa:
    Pere Ortega, Centre Delàs.
  • 19:45h – Conferencia inaugural:
    «La guerra i la pau en les relacions internacionals», con Rafel Poch (periodista y analista).

Sábado 16

  • 10:00h«La relació entre militarisme i crisi ecològica»: Pere Ortega.
  • 12:00h«El creixent belicisme a Europa»: Tica Font.
  • 16:30h«La informació com un altre poder en les guerres: el cas de Gaza»: Teresa Aranguren.
  • 17:30h«Noves tecnologies aplicades a la guerra»: Pere Brunet.
  • 19:45h – Conclusiones del curso.

Información adicional

  • Precio: Gratuito.
  • Inscripción previa obligatoria: Enviar nombre, apellidos, teléfono y email a:
    📞 93 588 86 43
    📧 info@rubisolidari.org

Para más información: 🌐 www.rubisolidari.org