Lectura recomendada: «Conversaciones con mujeres buscadoras»

13/03/2025 | Actualidad

Las desapariciones forzadas son una de las violaciones de derechos humanos más graves y extendidas a lo largo de la historia y en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, su complejidad y sus efectos en las víctimas y en las sociedades donde ocurren no siempre son bien comprendidos.

Este fenómeno genera un sufrimiento cruel y prolongado en el tiempo, afectando no solo a los familiares directos de las personas desaparecidas, sino también a comunidades enteras. En contextos donde hay falta de investigación y una alta impunidad, el miedo y el terror se instalan, dificultando la denuncia y dejando a las familias en un estado de incertidumbre constante.

El reconocimiento de las desapariciones forzadas como una violación de derechos humanos dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) ha sido un paso fundamental para visibilizar esta forma de violencia extrema y las múltiples vulneraciones de derechos que conlleva.

La lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de paz

El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) trabaja para comprender mejor y dar mayor visibilidad a las conexiones entre la lucha contra las desapariciones forzadas y los procesos de construcción de paz. Un elemento clave en este análisis es el papel fundamental de los colectivos de buscadores y buscadoras, quienes, en muchas ocasiones, enfrentan grandes riesgos para esclarecer la verdad y exigir justicia.

En este marco, el ICIP ha encargado a Baketik la realización de un estudio titulado «Conversaciones con mujeres buscadoras. La lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de la paz», donde se profundiza en la relación entre la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de paz, con especial atención al papel de las mujeres.

Preguntas clave que aborda la investigación

Este documento no solo busca analizar el impacto de la búsqueda de personas desaparecidas, sino que también plantea preguntas fundamentales:

🔹 ¿Cómo se relaciona la búsqueda de personas desaparecidas con la construcción de paz? Más allá de la recuperación de los cuerpos y la verdad, ¿puede esta labor ayudar a transformar las sociedades marcadas por la violencia?

🔹 ¿Las mujeres buscadoras se reconocen como agentes de construcción de paz? Muchas de ellas han asumido un papel activo en la exigencia de justicia y verdad, pero ¿perciben su lucha como parte de un proceso de paz más amplio?

🔹 ¿Qué impacto tienen sus acciones en la sociedad y en la lucha contra la impunidad? Las mujeres buscadoras no solo buscan respuestas personales, sino que con su activismo han impulsado cambios legales y políticos en sus países.

Equipo de investigación

Este estudio ha sido desarrollado por Maider Maraña, como investigadora principal, con el apoyo de Ainhoa Azkarate, encargada del análisis y la documentación. Ambas forman parte del equipo de la Fundación Baketik.

Además, la investigación ha contado con la colaboración y el apoyo de Silvia Plana y Sabina Puig (ICIP), quienes han contribuido al desarrollo del enfoque y los resultados de este trabajo.

Un aporte clave para la memoria y la paz

La lucha contra las desapariciones forzadas no solo busca justicia para las víctimas, sino que también se inscribe dentro de un esfuerzo mayor por construir sociedades más justas y pacíficas. Este documento aporta una mirada profunda y necesaria sobre el papel de las mujeres buscadoras, quienes con su valentía y persistencia han logrado transformar el dolor en acción.

📖 Puedes leer el documento completo aquí: https://www.icip.cat/wp-content/uploads/2024/12/InformeICIP-23-2024.pdf