Desde el Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza, nos invitan a una nueva sesión dentro del Ciclo 2025 Pensar Europa, donde se analizarán los logros del modelo europeo y el papel de España en la Unión Europea.
Ponentes
- Pau Mari Klose – El modelo social y democrático europeo como palanca para la paz: vigencia y desafíos.
- Ruth Ferrero – España en Europa: geopolítica europea, intereses y valores.
- José Antonio Mayoral, Rector de la Universidad de Zaragoza, será el encargado de presentar la sesión.
📅 Fecha: Viernes 14 de febrero
🕖 Hora: 19:00 h
📍 Lugar: Salón de Actos Centro Pignatelli – Pº de la Constitución 6, Zaragoza
💻 Streaming: Síguelo en directo en www.youtube.com/fundacionsip
📢 Además, el sábado 15 de febrero a las 10:00 h, habrá un debate con los ponentes. Si deseas participar, puedes solicitarlo a través de secretaria@seipaz.org.
Este ciclo se organiza en colaboración con el Consejo Aragonés del Movimiento Europeo, la sección de Derechos Humanos del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza y Cáritas Diocesana de Zaragoza, con el apoyo de las Cortes y el Gobierno de Aragón.
Nuestros colegas del IECAH organizan el próximo 13 de febrero a las 16:00H un seminario virtual, que forma parte del Diploma de Migraciones Forzadas. Este seminario tiene como objetivo profundizar en uno de los aspectos clave de las migraciones forzadas: la representación mediática de las personas refugiadas y otras personas migrantes, así como el papel que desempeñan los medios en la configuración de las políticas migratorias.
¿Qué puedes esperar?
- Presentación experta:
La fotoperiodista y documentalista Encarni Pindado compartirá su experiencia y perspectiva sobre cómo se abordan estos fenómenos desde la fotografía y el periodismo. Con un enfoque de género, Pindado se ha centrado en temas de migración, Derechos Humanos y contextos sociales en México y Centroamérica. Su trayectoria la ha llevado a ser finalista del prestigioso premio de fotografía humanitaria W. Eugene Smith Humanistic Photography Award en 2014, y ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo en diversos proyectos.
- Análisis y debate:
Tras la presentación, se abrirá un espacio de debate en el que se analizará la representación mediática de las migraciones forzadas y se discutirán las implicaciones que tiene en las políticas migratorias. Este será un momento ideal para compartir puntos de vista y enriquecer la reflexión colectiva sobre un tema de gran relevancia.
Detalles del evento
- Fecha: 13 de febrero
- Hora: 16:00H – 17:00H
- Modalidad: Virtual
- Ponente: Encarni Pindado
Accede aquí para más información e inscripciones.
Esta Jornada Ecopacifista de Malos Humos Militares, parte de la campaña Descarbonizar Es Desmilitarizar, impulsada por el Centre Delàs. Nuestros compañeros nos invitan a reflexionar sobre cómo el militarismo contribuye a la crisis ecológica y a descubrir qué podemos hacer para poner la paz y el ecologismo en el centro del debate.
¿Por qué es relevante este acto?
- Carlos Taibo abordará el tema de la crisis ecológica y el militarismo, ofreciendo una mirada crítica sobre cómo estas dos realidades se entrelazan.
- Pere Ortega presentará el nuevo informe de emisiones militares, proporcionando datos esenciales sobre el impacto medioambiental de las actividades militares.
- Beatriz Arnal liderará un debate sobre las conexiones entre militarismo y justicia ambiental, abriendo un espacio para el diálogo y la reflexión sobre alternativas hacia un mundo más sostenible y pacífico.
Detalles del evento
- Fecha: Martes, 18 de febrero
- Hora: 18:00 h
- Lugar: Can Batlló (Nau 69)
- Entrada: ¡Libre!
No pierdas la oportunidad de sumarte a esta jornada que une ecología y pacifismo para replantear nuestro futuro.
Más información sobre el evento
La Cátedra UNESCO Pau Casals para la música, la defensa de la paz y los derechos humanos, un proyecto conjunto de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Fundación Pau Casals, ha abierto su tercera convocatoria de becas de investigación. Esta iniciativa busca impulsar el conocimiento y la investigación en torno al legado musical y humanístico de Pau Casals, así como los valores que defendió a lo largo de su vida.
¿A quién va dirigida la convocatoria?
La participación está abierta a estudiantes y personal investigador de todo el mundo. Se aceptan proyectos de investigación que puedan ser:
- Trabajos finales de grado, máster o posgrado.
- Proyectos asociados a una tesis doctoral.
- Cualquier investigación relacionada con la figura de Pau Casals o con los valores que promovió, como los derechos humanos, la cultura de la paz, la justicia internacional y el papel de la música y la cultura en la prevención de conflictos y la cohesión social.
Detalles de la convocatoria
- Periodo de candidatura: Del 3 de febrero al 3 de abril de 2025 (hasta las 23:59 h).
- Dotación económica: Cada beca cuenta con un aporte de 2.000€.
- Soporte adicional: Los beneficiarios contarán con el acompañamiento de una comisión de expertos, acceso al Fondo Pau Casals (conservado en el Archivo Nacional de Cataluña) y otras contraprestaciones.
- Plazos posteriores:
- Resolución de la comisión de selección: Antes del 13 de mayo de 2025.
- Entrega del proyecto final de investigación: Antes del 3 de mayo de 2026.
Temáticas de interés
Aunque los proyectos pueden centrarse en la figura y legado musical o humanístico de Casals, la convocatoria también está abierta a investigaciones relacionadas con:
- Los derechos humanos.
- La cultura de la paz.
- La justicia social internacional.
- El papel de la música en la prevención de conflictos y la cohesión social.
- Otras áreas que se alineen con la estrategia de desarrollo sostenible 2030.
Sobre la Cátedra UNESCO Pau Casals
La Cátedra es un espacio de reflexión e investigación que promueve el debate contemporáneo sobre la dimensión musical y humanística de Pau Casals. Este proyecto tiene como objetivo fomentar el compromiso de la cultura y la música con los grandes problemas de la sociedad actual, reuniendo a investigadores, artistas y personas comprometidas con el diálogo intercultural y la defensa de los derechos humanos.
Descubre más sobre la Cátedra UNESCO Pau Casals
Consulta las bases de la convocatoria
Esta convocatoria se renovará anualmente para seguir impulsando la investigación y la difusión del legado de uno de los músicos y humanistas más influyentes de nuestro tiempo. ¡No pierdas la oportunidad de formar parte de este proyecto transformador!
El mundo actual está marcado por contradicciones, inseguridad y una creciente conflictividad. La crisis del orden neoliberal ha dado lugar a realidades complejas, tanto a nivel local como transnacional, mientras el capitalismo contemporáneo fomenta una cultura política que oscila entre la pasividad y la agresividad.
El nuevo número de Papeles de FUHEM Ecosocial, titulado «Condiciones para una nueva cultura política alternativa», reflexiona sobre el modelo político y cultural que rige nuestro tiempo y las posibilidades de transformación hacia una sociedad más justa y emancipadora.
Algunos de los temas clave abordados en este número:
- El capitalismo como un modo de producción cultural que moldea nuestras subjetividades.
- La exaltación de la meritocracia y el emprendedor de éxito frente a un sistema precarizador y autoritario.
- La creciente polarización y atomización social como resultado del consumismo y la competitividad.
- La necesidad de construir una cultura política alternativa basada en la emancipación y la justicia.
Destacados de este número:
Artículo | Por una cultura política alternativa, de Santiago Álvarez Cantalapiedra.
Entrevista | Alberto Fraguas y José Manuel Naredo analizan la Alianza de movimientos sociales Más allá del crecimiento, en conversación con Monica Di Donato.
Consulta el sumario completo y descarga gratuitamente los artículos destacados aquí:
FUHEM Ecosocial – Papeles 168
El sector de la solidaridad está en constante evolución y enfrenta desafíos que requieren una mirada crítica y abierta. Para reflexionar sobre ello, llega «Escuchar para transformar: diálogos abiertos en el ámbito humanitario», un ciclo de conferencias que invita a repensar la labor humanitaria desde la diversidad de voces que lo componen.
A lo largo de cuatro sesiones, este espacio de diálogo abordará experiencias, desafíos y oportunidades para fortalecer el trabajo solidario. Desde la construcción de redes y la visibilización de derechos hasta el liderazgo local y la capacidad del sector para escuchar y adaptarse, cada encuentro será una oportunidad para la reflexión colectiva.
Programa de sesiones
13 de febrero – Tejiendo redes solidarias: experiencias compartidas
18 de febrero – Construir visibilidad: reivindicando derechos desde la solidaridad
25 de febrero – Repensar la ayuda desde lo local: reflexiones decoloniales
27 de febrero – Miradas críticas desde el sector humanitario, ¿sabemos escuchar?
📍 Lugar: Auditorio de La Casa Encendida
🕛 Horario: 19:00 – 20:30
🔁 Entrada libre hasta completar aforo
Este ciclo busca ampliar la mirada sobre el sector humanitario, reconociendo el trabajo de grandes ONG, asociaciones locales y grupos voluntarios, así como cuestionando hasta qué punto las estrategias actuales responden a las necesidades reales de quienes han sido desplazados a los márgenes, como personas migrantes o de la comunidad LGTBIA+.
Descubre toda la información aquí