La humanidad afronta múltiples desafíos a nivel local y global que suponen una amenaza para los derechos y la paz. Desafíos como el aumento de las desigualdades; la escalada de conflictos violentos, violencias y guerras; la amenaza nuclear; el aumento de las migraciones y los desplazamientos forzosos; la emergencia climática y la crisis ecosocial; el auge de los extremismos violentos y totalitarismos; el deterioro de la democracia; las incertidumbres asociadas al uso de la inteligencia artificial, etc. En definitiva, un conjunto de retos que socavan las perspectivas de paz, la estabilidad, la convivencia, los derechos fundamentales, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.
Las organizaciones que trabajamos en la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos, estamos profundamente preocupadas ante el escenario incierto que vivimos con un rechazo al multilateralismo, ataque a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el aumento de discursos racistas, xenófobos, anti-derechos…
Ante esta situación, de amenazas para la paz y los derechos humanos, nos encontramos en la necesidad y urgencia de analizar en profundidad complejidad de las necesidades, inquietudes e inseguridades actuales; de debatir sobre la complejidad de los retos y cambios acelerados que estamos viviendo; así como, de aportar propuestas de nuevos enfoques para la paz y reformular respuestas para la construcción de la paz en esta era de turbulencia global.
Encuentro de centros AIPAZ tendrá los siguientes objetivos:
- Promover el encuentro y la reflexión conjunta de las organizaciones miembros de AIPAZ en el contexto actual de retos para la paz y los derechos humanos.
- Proporcionar a la sociedad reflexión y narrativas sobre el contexto actual y oportunidades para contribuir a la convivencia y la paz.
- Realizar propuestas sobre la redefinición de la agenda de paz a nivel local y global en el nuevo contexto global.
- Visibilizar el trabajo de las organizaciones miembros de AIPAZ y sus contribuciones a la para el fomento de la cultura de paz y la defensa de los derechos humanos.
Con el fin de reflexionar y analizar de manera colectiva sobre los retos actuales para la paz y los derechos humanos, a partir de los objetivos marcados se propone la siguiente agenda celebrar los días 5 y 6 de junio de 2025 el Encuentro: “Retos para la paz y los derechos humanos a nivel local y global en el contexto actual”.
El diálogo sobre los diferentes enfoques y propuestas se llevará a cabo en las siguientes mesas:
- Los derechos humanos: situación y perspectivas en el contexto actual
- Militarización, seguridad y paz
- Riesgos actuales para la democracia
- La construcción de la paz: impulsando la diplomacia preventiva y el multilateralismo
Descargar Programa
El próximo miércoles 4 de junio, Gernika será escenario de una jornada de reflexión titulada «La Unión Europea: una visión desde los estudios de paz», organizada por EuroBasque en colaboración con Gernika Gogoratuz y Europe Direct Bizkaia.
El evento se desarrollará en la Kultur Etxea de Gernika, comenzando a las 11:00 h. La apertura estará a cargo de Igor Filibi, Secretario General de EuroBasque, y Maria Oianguren, Directora de Gernika Gogoratuz.
Las ponencias principales estarán a cargo de destacados expertos en estudios de paz:
- Jesús A. Núñez, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) de Madrid.
- Carmen Magallón, Presidenta de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz) de Zaragoza.
- Tica Font, Presidenta del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs de Barcelona.
Tras las intervenciones, se ofrecerá un descanso para el café, brindando la oportunidad de dialogar con los ponentes y asistentes. La jornada concluirá con un debate abierto, finalizando alrededor de las 14:00 h.
Para obtener más detalles sobre el programa y confirmar asistencia, se puede consultar el siguiente enlace: https://www.gernikagogoratuz.org/jornada-por-la-paz-junto-a-gernika-gogoratuz-y-europa-direct-bizkaia/
Esta jornada representa una oportunidad para analizar y debatir el papel de la Unión Europea desde la perspectiva de los estudios de paz, en un momento en que los valores democráticos y los derechos humanos enfrentan diversos desafíos.
Gernika Gogoratuz, en colaboración con Gernikatik Mundura, ha presentado una propuesta integral para el desarrollo económico y ecosocial de la comarca de Busturialdea-Urdaibai. Este documento, fruto de un proceso participativo y colaborativo, busca establecer un modelo de desarrollo sostenible y justo para la región.
Un Proceso Participativo y Colaborativo
El plan se gestó a partir de un borrador inicial elaborado por Ramón Zallo Elgezabal. Posteriormente, se llevaron a cabo seis reuniones sectoriales con la participación de diversos actores sociales, empresariales, educativos e institucionales de la comarca. Estas sesiones permitieron enriquecer y afinar las propuestas, culminando en dos documentos finales que fueron presentados y discutidos en el foro «El futuro de Busturialdea: diálogos estratégicos», celebrado los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en el Museo de Euskal Herria de Gernika-Lumo.
Contenido de la Propuesta
La propuesta se compone de dos partes:
- Un Plan Económico y Ecosocial Estratégico para Busturialdea-Urdaibai desde la Sociedad Civil: Ofrece un diagnóstico detallado de la situación actual de la comarca, identificando activos, fortalezas y problemáticas. Propone un modelo de desarrollo deseable que integra sostenibilidad, equidad y participación ciudadana. Además, establece medidas a medio y largo plazo, estructuradas en cuatro marcos de proyectos tractores: infraestructuras, ecosistema, economía y ámbito sociocultural.
- Doce Ideas Fuerza para una Planificación Económica y Ecosocial Integral de Busturialdea-Urdaibai: Sintetiza los principios y objetivos clave del plan estratégico, sirviendo como guía para su implementación.
Hacia un Futuro Sostenible y Justo
La propuesta destaca la importancia de una gobernanza participativa y la necesidad de articular esfuerzos entre la sociedad civil y las instituciones públicas. Se enfatiza la protección del patrimonio natural y cultural de la comarca, la promoción de una economía diversificada y sostenible, y el fortalecimiento de la cohesión social.
Este plan estratégico representa una oportunidad para construir un futuro más equitativo y sostenible para Busturialdea-Urdaibai, basado en la participación activa de su ciudadanía y el respeto por su entorno natural y cultural.
Para más información, visita el sitio web de Gernika Gogoratuz o accede al documento completo.
Del 19 al 21 de mayo, la asociación UN ETXEA, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, impulsa una serie de actividades gratuitas en diversos espacios de la ciudad para conmemorar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta iniciativa busca poner en valor la diversidad como eje para la construcción de paz, la cohesión social y el desarrollo sostenible.
📅 Lunes 19 de mayo – Teatro para imaginar futuros compartidos
“A bordo del tiempo”
🕕 18:00 – 19:30 | 📍 Sala Cúpula del Teatro Campos
La semana comienza con una obra escénica dirigida por Cruz Noguera en la que se entrelazan teatro, música y poesía. Una propuesta de la Comunidad de Aprendizaje Cuaderno de Bitácora Intercultural que utiliza potentes metáforas como un tren y una estación abandonada para hablar del cambio social, la esperanza y el compromiso colectivo con el futuro.
📅 Martes 20 de mayo – Arte, educación y cultura de paz
VIII Seminario Educación, Artes y Ciudadanía: Cultura de Paz
🕓 16:30 | 📍 BBK Kuna
Una jornada que reúne a referentes en derechos culturales y construcción de paz desde las artes.
- Apertura a cargo de Maider Maraña, directora de Baketik.
- Diálogo entre Alex Carrascosa (artivista y docente UPV/EHU) e Iratxe Momoitio (directora del Museo de la Paz de Gernika).
- Mesa de experiencias inspiradoras en moda, música, teatro y audiovisual: Blanchard Moussayou (Blessing My Soul), Etorkizuna Musikatan, Utopian y José Miguel Llano (Certamen Dame 1 Minuto de Paz)
- Cierre con una lectura poética del escritor Maná Delkash, poeta iraní residente en Bilbao.
📅 Miércoles 21 de mayo – Lengua, memoria y juventud
Proyección y coloquio: “Erromintxela. Senderos y Raíces”
📍 Centro Formativo Otxarkoaga (actividad dirigida a alumnado y profesorado)
El documental, obra de Marta Las Heras y Ainhoa Zamanillo, narra la historia del pueblo gitano vasco y la lengua erromintxela. Tras la proyección, Óscar Vizarraga (Asociación Kale Dor Kayiko) conversará con el alumnado sobre la riqueza cultural de esta comunidad y la importancia de preservar su legado.
Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/gNcd6xNHFtSGXruo6
Más información: https://unetxea.org/celebramos-la-diversidad-cultural-en-bilbao/
La próxima sesión del ciclo Miradas al mundo abordará el papel de la investigación feminista en la construcción de la paz y la justicia ecosocial.
🗓️ Miércoles, 7 de mayo de 2025
🕡 18:30 h (hora peninsular)
📍 Sesión online vía Google Meet: Acceder al evento
La ponencia estará a cargo de Beatriz Arnal Calvo, investigadora del Seminario de Investigación para la Paz (Seipaz) de Zaragoza y miembro de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF). Su intervención, titulada “Hacer las paces con el planeta”, reflexionará sobre las aportaciones del pensamiento y la práctica feminista frente a los retos actuales de la crisis ecológica y social.
La sesión se celebrará por videoconferencia, a través de la plataforma Google Meet. La asistencia es libre y no requiere inscripción previa.
🔗 Acceso a la sesión: https://meet.google.com/jyy-ozew-ktf
El ciclo Miradas al mundo constituye un espacio de análisis y debate en torno a conflictos sociales contemporáneos, en el marco de la construcción de la paz.
📚 Para consultar sesiones anteriores, está disponible la página del Instituto:
👉 ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo
📺 También se puede acceder a las grabaciones en el canal de YouTube:
👉 Miradas al mundo – IPAZ-UGR
Vivimos un momento histórico especialmente convulso. La creciente tensión geopolítica, el resurgir del militarismo, la crisis de la democracia liberal y el agravamiento de la crisis ecosocial están configurando un escenario global alarmante. En este contexto, el nuevo número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (nº 169) llega como una herramienta imprescindible para el análisis y la reflexión crítica.
Bajo el título “Amenazas a la paz y a la democracia”, este número ofrece una panorámica amplia y profunda sobre los desafíos que enfrentamos a nivel global, con voces expertas que abordan cuestiones clave como el peligro nuclear, el autoritarismo creciente o la erosión del multilateralismo.
🔎 ¿Qué encontrarás en este número?
-
Una Introducción de Santiago Álvarez Cantalapiedra que contextualiza los retos actuales y el sentido de esta publicación.
-
En la sección A Fondo, destacan las aportaciones de Rafael Poch-de-Feliu y Augusto Zamora sobre geopolítica; de Pere Ortega sobre militarismo; Carlos Umaña sobre amenaza nuclear; Ruth Ferrero-Turrón sobre autoritarismo competitivo; José Luis Gordillo sobre crisis ecosocial y ecopacifismo; y una entrevista de Nuria del Viso con Elisa Morgera (ONU).
-
En Actualidad, Roland Mimi Ngoy analiza la situación de la República Democrática del Congo.
-
En Ensayo, Jesús Ojeda reflexiona sobre la influencia de Romain Rolland en Gandhi.
-
La sección Experiencias recoge una crónica sobre la visita de activistas contra las armas nucleares al colegio Lourdes-FUHEM.
-
En Referentes, Salvador López Arnal escribe sobre Francisco Fernández Buey y Manuel Sacristán.
-
Cierra el número una cuidada selección de Lecturas.
🌍 Papeles sigue siendo una voz imprescindible para quienes creen que la paz, la democracia y la justicia ecosocial deben ir de la mano.
🔗 Disponible ya en la web de FUHEM Ecosocial