Escuchar para transformar: diálogos abiertos en el ámbito humanitario

Escuchar para transformar: diálogos abiertos en el ámbito humanitario

El sector de la solidaridad está en constante evolución y enfrenta desafíos que requieren una mirada crítica y abierta. Para reflexionar sobre ello, llega «Escuchar para transformar: diálogos abiertos en el ámbito humanitario», un ciclo de conferencias que invita a repensar la labor humanitaria desde la diversidad de voces que lo componen.

A lo largo de cuatro sesiones, este espacio de diálogo abordará experiencias, desafíos y oportunidades para fortalecer el trabajo solidario. Desde la construcción de redes y la visibilización de derechos hasta el liderazgo local y la capacidad del sector para escuchar y adaptarse, cada encuentro será una oportunidad para la reflexión colectiva.

Programa de sesiones

13 de febreroTejiendo redes solidarias: experiencias compartidas
18 de febreroConstruir visibilidad: reivindicando derechos desde la solidaridad
25 de febreroRepensar la ayuda desde lo local: reflexiones decoloniales
27 de febreroMiradas críticas desde el sector humanitario, ¿sabemos escuchar?

📍 Lugar: Auditorio de La Casa Encendida
🕛 Horario: 19:00 – 20:30
🔁 Entrada libre hasta completar aforo

Este ciclo busca ampliar la mirada sobre el sector humanitario, reconociendo el trabajo de grandes ONG, asociaciones locales y grupos voluntarios, así como cuestionando hasta qué punto las estrategias actuales responden a las necesidades reales de quienes han sido desplazados a los márgenes, como personas migrantes o de la comunidad LGTBIA+.

Descubre toda la información aquí

Nuevo informe del Centro Delás: Militarización y vulneración de derechos en las fronteras europeas

Nuevo informe del Centro Delás: Militarización y vulneración de derechos en las fronteras europeas

El aumento de la tecnología en las fronteras europeas no solo redefine la gestión migratoria, sino que refuerza un proceso de militarización que pone en riesgo los derechos humanos de las personas migrantes y solicitantes de asilo.

El Informe 68 del Centro Delás, Militarización, necrotecnología y vulneración de derechos en las fronteras europeas, analiza cómo la Unión Europea ha convertido el control migratorio en una cuestión de seguridad, priorizando el blindaje de las fronteras sobre la protección de las personas.

¿Qué revela este informe?

Digitalización y biometría en las fronteras – Un repaso a la evolución de estas tecnologías desde el año 2000 hasta hoy.

Vulneración de derechos humanos – Cómo el uso de IA, drones y control biométrico afecta a migrantes y solicitantes de asilo.

El rol de empresas y Frontex – Análisis de los 37 proyectos de I+D financiados por Horizon Europe y desarrollados en colaboración con Frontex.

Necrotecnología de fronteras – Concepto que describe la digitalización y automatización de políticas que priorizan la seguridad fronteriza sobre la vida y derechos de las personas.

Este informe expone la implicación de empresas de armamento y tecnología en la construcción de la «Europa Fortaleza», alertando sobre los riesgos de un enfoque que criminaliza la migración en lugar de abordarla desde una perspectiva de derechos humanos.

Consulta el resumen ejecutivo aquí
Accede al informe completo en castellano

Recomendación de lectura: La diáspora como agente de paz en la revista Por la Paz

Recomendación de lectura: La diáspora como agente de paz en la revista Por la Paz

En un mundo marcado por el aumento de los conflictos armados y los desplazamientos forzados, las diásporas se consolidan como actores clave en la construcción de paz. Representan un capital social fundamental, con el potencial de incidir en cambios sociales y políticos tanto en sus países de origen como en los de acogida.

El nuevo número de la revista Por la Paz del ICIP (n.º 42) se sumerge en el papel de las diásporas —entendidas como comunidades de personas migradas, refugiadas y exiliadas— en la transformación y pacificación de sociedades afectadas por la violencia. A través de reflexiones teóricas y experiencias concretas, esta edición aborda preguntas clave:

  • ¿Cómo se conforman las diásporas?
  • ¿Qué marcos normativos las reconocen a nivel local, regional e internacional?
  • ¿Cómo contribuyen a la construcción de paz?
  • ¿Qué rol tienen las segundas y terceras generaciones en el exilio?

Temas destacados

Participación de la diáspora en la construcción de paz – Un análisis de los casos de Siria y Colombia, donde personas exiliadas han impulsado cambios sociales y políticos desde la distancia.

Segundas y terceras generaciones como agentes de paz – Un enfoque en el rol de las nuevas generaciones en el exilio y su vínculo con sus países de origen.

Políticas públicas e integración de la diáspora – Un estudio sobre cómo los gobiernos pueden reconocer y potenciar el papel pacificador de estas comunidades.

Testimonios desde el exilio – Historias de resiliencia y activismo en contextos de migración forzada, como la experiencia de mujeres libanesas, el impacto del exilio sirio o la trayectoria de Zoya Miari, refugiada palestino-ucraniana.

A través de cinco artículos en profundidad y una entrevista, este número nos invita a reflexionar sobre la diáspora no solo como una consecuencia de los conflictos, sino como un motor de cambio y esperanza.

Consulta la revista completa aquí: https://www.icip.cat/perlapau/es/revista/42-2/

Nueva Sesión del Ciclo “Miradas al Mundo” – IPAZ Granada

Nueva Sesión del Ciclo “Miradas al Mundo” – IPAZ Granada

El Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada anuncia la cuarta sesión del curso 2024-2025 de su ciclo “Miradas al Mundo”, un espacio dedicado al análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes para la construcción de la paz.

Tema:

«Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado»

Detalles del evento

  • Fecha: Lunes, 27 de enero de 2025
  • Hora: 17:00 h
  • Lugar: Salón de Actos «Francisco A. Muñoz», Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta s/n).
  • Modalidad:

Programa:

Primera parte (17:00 – 18:30 h)

  • Gonzalo Gallardo Blanco (GHECO-UAM): “La ortodoxia marxista bien entendida: Manuel Sacristán como intelectual comunista”.
  • Jesús Ángel Ruiz Moreno (HUM-1036, UGR): “El giro aristotélico de Manuel Sacristán”.
  • Sebastián Martínez Solás (HUM-1036, UGR): “Continuidad y discontinuidad en el legado de Manuel Sacristán: Francisco Fernández Buey”.

Pausa (18:30 – 19:00 h)

Segunda parte (19:00 – 21:00 h)

  • Violeta I. Garrido Sánchez (Dpto. de Filosofía I, UGR): “De nada en demasía: Manuel Sacristán, el comunismo y el exceso”.
  • José Luis Moreno Pestaña (Dpto. de Filosofía I, UGR): “Manuel Sacristán a través de Gramsci”.
  • Jorge Riechmann (GHECO-UAM): “Estamos a medio hacer. Sobre Manuel Sacristán y la noción gramsciana de ‘centro de anudamiento’”.

Debate final (20:30 – 21:00 h)

Coorganización

Este evento está coorganizado por:

  • Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO-UAM), Universidad Autónoma de Madrid.
  • Grupo de Investigación en Filosofía Social (HUM-1036), Universidad de Granada.

Más información

Este acto forma parte de las actividades conmemorativas del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán. Consulta el programa completo en: www.sacristan2025.org.

Convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2025

Convocatoria del Premio ICIP Construcción de Paz 2025

El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) ha abierto la convocatoria de la 14ª edición del Premio ICIP Construcción de Paz, destinado a reconocer públicamente a personas, entidades o instituciones que han contribuido de manera destacada y prolongada a la construcción y fomento de la paz.

Detalles del Premio

  • Dotación económica: 6.000 euros.
  • Reconocimiento público: Incluye la entrega de una escultura llamada Puerta del Sol, creada por el Premio Nobel de la Paz y artista Adolfo Pérez Esquivel.
  • Fecha límite para candidaturas: 14 de abril de 2025.

Cómo presentar candidaturas

Consulta las bases completas y accede al formulario para presentar candidaturas en el sitio oficial del ICIP.

Reconocimientos anteriores

En ediciones anteriores, el jurado ha premiado a figuras y colectivos internacionales que han destacado en la construcción de paz, como:

  • 2024: Vicenç Fisas i Armengol.
  • 2023: Asociaciones de víctimas de Bosnia y Herzegovina: Mujeres víctimas de la guerra y Niños olvidados de la guerra.
  • 2022: Tejido asociativo del País Vasco en favor de la paz.
  • 2020: Julienne Lusenge, activista congoleña.
  • 2019: Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas en Argelia.
Próxima Sesión del Ciclo “Miradas al Mundo” en IPAZ – Granada

Próxima Sesión del Ciclo “Miradas al Mundo” en IPAZ – Granada

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ) anuncia la tercera sesión del curso 2024-2025 de su ciclo “Miradas al Mundo”, un espacio dedicado al análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes en el contexto de la construcción de la paz.

Tema de la sesión

“La Cumbre del Futuro: Iniciativas para promover el Desarme y la Reforma de Naciones Unidas”

Ponentes destacados

  • Chloé Meulewaeter
    • Tema: “Iniciativas para promover el Desarme: ¿Qué aportó la sociedad civil en la Cumbre del Futuro?”
    • Investigadora del Centro Delás de Estudios por la Paz y colaboradora del IPAZ, Universidad de Granada.
  • Javier Roldán Barbero
    • Tema: “La ONU: ¿símbolo de la comunidad internacional?”
    • Director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

Detalles del evento

  • Día y hora: Miércoles 15 de enero de 2025, 18:30 h.
  • Lugar: Salón de Actos “Francisco A. Muñoz”, Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta s/n).
  • Modalidad:
    • Presencial.
    • Por videoconferencia a través de Google Meet.

Recursos adicionales

Si no pudiste asistir a las sesiones anteriores, puedes acceder a las grabaciones en el canal de YouTube de IPAZ. Además, encontrarás más información detallada sobre esta y futuras sesiones en la página oficial: ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo.

Vinculación con la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

Esta sesión forma parte de las actividades realizadas en Granada en el marco de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, que tuvo lugar del 2 de octubre de 2024 al 5 de enero de 2025. Más información: