Acto de Presentación y Debate del «Plan de Paz y Convivencia» del Gobierno Vasco

Acto de Presentación y Debate del «Plan de Paz y Convivencia» del Gobierno Vasco

cartelSe invita al Acto de Presentación y Debate del «Plan de Paz y Convivencia» del Gobierno Vasco

Intervienen:

  • Carlos López Fonseca, colaborador de la «Secretaria General para la Paz y la convivencia» del Gobierno Vasco
  • Juan Manuel Jiménez Arenas, investigador, representante de IPAZ en AIPAZ
  • María José Cano Pérez, directora de IPAZ (Universidad de Granada)

Lugar: Salón de Actos «Francisco A. Muñoz Muñoz», Edificio de Documentación Científica. c/Rector López Argüeta s/n (Granada)

Fecha y hora: jueves, 26 de noviembre de 2015 a las 18:30h

Organiza:

  • Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos-IPAZ (UGR)
  • Asociación Española de Investigación para la Paz-AIPAZ

 

Seminarios “Miradas al mundo”: Habitabilidad y des/favorecimiento en las ciudades andaluzas. Visiones críticas desde la experiencia.

Seminarios “Miradas al mundo”: Habitabilidad y des/favorecimiento en las ciudades andaluzas. Visiones críticas desde la experiencia.

cartel

Se informa, a continuación, de la primera sesión, del curso 2015-16, de los Seminarios “Miradas al mundo”. Es la siguiente,

  • Mesa redonda: Habitabilidad y des/favorecimiento en las ciudades andaluzas. Visiones críticas desde la experiencia.
  • Lugar: Salón de Actos «Francisco A. Muñoz» del Centro de Documentación. Universidad de Granada.
  • Fecha: Jueves, 12 de noviembre, 18:30 horas.
  • Modera: Danú Alberto Fabre Platas. Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y Sociales. Univerdidad Veracruzana -México.

Participan: Pedro Castillo Madriñán. Activista social, Cádiz. María Isabel García Rodríguez. Investigadora IESA-CSIC. Miembro Consejo Local de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba. Antonio Redondo. Stop Desahucios, Granada. José Oscar López Mayo. Presidente Federación Provincial de AA.VV “Solidaridad”. Málaga.

Cierra: Carmen Egea Jiménez. Investigadora principal del Proyecto Condiciones de Habitabilidad de Población Desfavorecida en Andalucía. Departamento de Geografía Humana e Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Comité organizador: Alberto Capote Lama y Luis Miguel Sánchez de Escolano. Este acto está organizado conjuntamente con el Proyecto Condiciones de Habitabilidad de Población Desfavorecida en Andalucía (Agencia de Obra pública, Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalucía y Universidad de Granada).

En la página del Instituto, en la sección dedicada a los Seminarios “Miradas al mundo” se publicará información más detallada y documentación acerca de esta sesión. Todas las sesiones de los Seminarios, son actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada.

Contacto: Jesús A. Sánchez Cazorla (jasanche@ugr.es).
Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.

 

Presentación del libro-homenaje a Francisco A. Muñoz: «Estudios en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos»

Presentación del libro-homenaje a Francisco A. Muñoz: «Estudios en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos»

  • portada del libroLugar: Salón de Actos Francisco A. Muñoz. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta.
  • Hora:12:30
  • Organizadores/Colaboradores/Patrocinadores:
    • Coordinación del Master en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.
    • Catedra UNESCO de la Universidad de Cordoba.
    • Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz.
    • Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
    • Editorial Síntesis
  • Fecha: 23 de Octubre de 2015

Presentación/Descripción de la actividad: Este libro es una muestra de la colaboración interuniversitaria de la que nació el Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, con la participación de las Universidades de Granada (Instituto de la Paz y los Conflictos), Córdoba (Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos), Málaga y Cádiz (Facultad de Ciencias de la Educación en ambas). Aquí se recogen las aportaciones de algunos de sus profesores y estudiantes, resultado de una apuesta por el estudio transdisciplinar, donde juristas, filósofos, educadores, historiadores… rinden así homenaje a un gran amigo, a un gran estudioso de la paz, como fue Francisco A. Muñoz. Además, se plantean interrogantes sobre nuestro mundo actual y ofrecen algunas respuestas para un futuro mejor. Cualquier persona interesada en la cultura de paz encontrará en estas páginas una buena ocasión para la reflexión sobre esta temática.

Hilvanando la búsqueda: Jornada de trabajo con motivo de la inauguración de la exposición temporal COSIENDO PAZ: Conflicto, Arpilleras, Memoria

Museo de la Paz de Gernika

Este seminario se propone reflexionar, compartir, indagar, problematizar sobre la experiencia de las víctimas de diversas violencias (terrorista, de estado, de género…) en diversos lugares del mundo, así como sobre la búsqueda de los detenidos desaparecidos y su impacto en la vida personal, cotidiana, social y de políticas de estado en materia de búsqueda de verdad, reparación y salud mental.

Fecha: 8 y 9 de octubre de 2015

Lugar: Museo de la Paz de Gernika

 

Más información y contacto Iratxe Momoitio Astorkia

Fundación Museo de la Paz de Gernika

Plaza 1 48300 Gernika-Lumo

zuzendaritza.museoa@gernika-lumo.net

94-6270213, 636378632

Inscripción gratuita online http://www.museodelapaz.org/eu/kongre_des.php?idactividad=378

Seminario: Por un futuro de paz en el País Vasco: la normalización de la convivencia

Organiza: Fundación Cultura de Paz con la colaboración de la Secretaría General para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco


Lugar de celebración:

-Donostia/San Sebastián 5 de octubre 2015

-Madrid, Caixa Forum, 6 de octubre 2015

Normalizar el presente y conciliar el futuro a partir de la convivencia no es una tarea fácil. Aunque se haya acabado la violencia es preciso restablecer los canales de diálogo, de comunicación que permiten con-vivir (es decir, vivir con el otro). Se trata de superar el pasado pensando en el futuro de las nuevas generaciones, creando espacios de paz en los que la sociedad, incluyendo a las víctimas como protagonistas, construya un futuro libre de violencias.

El objetivo de este Seminario es analizar y debatir sobre los factores que contribuyen a normalizar la convivencia en contextos de conflictos, identificando los elementos promotores e inhibidores de la convivencia.

Decargar Programa

Web del Proyecto


Comunicado «Solidaridad y responsabilidad con las refugiadas de las guerras y de la miseria «

Comunicado del Centre Delàs d’Estudis per la Pau coincidiendo con el Día Internacional de la Paz:

 

La actual crisis de refugiados, en la que millones de personas están huyendo de la guerra, de la represión política o de estados fallidos en diversos países, es un recordatorio del terrible daño que generan los conflictos armados a nivel mundial.

Muchos son los refugiados que llegan a los bordes de Europa huyendo de la guerra de Siria, pero también del conflicto y la inestabilidad en países como Libia, la República Centroafricana, Irak y muchos otros en los que las potencias europeas están implicadas, ya sea mediante intervenciones militares o la venta de armas.

Ahora que miles de refugiados llegan a nuestras fronteras se hace obligado echar la vista atrás y recordar que durante las dos guerras mundiales, fueron nuestros abuelos los que se embarcaron en largos viajes en busca de refugio. Lejos de fomentar la imagen de los refugiados como personas pobres, desarraigadas o desprotegidas debemos tratarlas desde la solidaridad internacional, desde la condena absoluta a todas las guerras y a las decisiones políticas que las generan.

Consideramos que la Unión Europea y los países miembros de la OTAN, así como todos los países del mundo que optan por la vía militar y violenta, deberían asumir responsabilidades por las intervenciones armadas que realizan.

Alertamos ante la posibilidad de que esta crisis pueda servir para implementar medidas políticas que están en contra del Derecho Internacional y que acrecienten la militarización de los controles fronterizos y de seguridad, haciendo peligrar la libre circulación de las personas en el espacio Schengen. En este sentido, reivindicamos el valor y la valentía de las personas que tratan de salvar sus vidas y las de sus familias y condenamos el trato que se les está dando desde las fronteras y desde las calles de algunos países europeos.

Por último, condenamos también las tremendas desigualdades que sufre nuestro mundo para que muchas personas tengan que dejar su hogar atrás, y reivindicamos la implementación de medidas políticas que fomenten la seguridad humana, así como el fin de la fabricación, inversión, y comercialización de armas.

Desde el Centro Delàs denunciamos que esta crisis es la de las guerras y la de las miserias y desigualdades que estas desatan. Reivindicamos que desde los países miembros de la UE y de la OTAN se asuma la responsabilidad tanto de las consecuencias de las guerras que promueven y alimentan y se tomen las medidas políticas necesarias para acabar con ellas por la vía pacífica.

Demandamos medidas políticas concretas y de urgencia que permitan la acogida inmediata de los refugiados y demás personas que huyen de la guerra, la miseria y la represión.

Reivindicamos la responsabilidad de los estados, su papel en los conflictos armados y apelamos a que asuman las consecuencias de sus acciones militares.

Solidaridad para los refugiados y su valentía. Barcelona, 21 de setembre, Centre Delàs d’Estudis per la Pau