Facebook: https://www.facebook.com/events/541710396011901/
En la página del Instituto, en la sección dedicada a los Seminarios «Miradas al Mundo»y publicada información más detallada y documentación acerca de estas sesiones, así como de las realizadas hasta ahora. Adjunto cartel.
Todas las sesiones de los Seminarios, son actos públicos, abiertos a cualquier persona interesada.
Contacto: Jesús A. Sánchez Cazorla (jasanche@ugr.es).
Coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada.
Sinopsis:
Esta obra recoge trabajos que leen e interpretan la ciudad desde la Investigación para la Paz, aún sin proponérselo. Desde este enfoque se aplauden todas las iniciativas que evocan la «amabilidad» de las urbes: ciudades de paz, ciudades justas, ciudades creativas, ciudades seguras, ciudades inclusivas, ciudades de acogida. Los autores y autoras abogan aquí por las «ciudades amigables», entendidas como lugares donde cabe la oportunidad de la convivencia, la cooperación, la participación, la integración, la libertad, la creatividad, el entendimiento y la sostenibilidad. La ciudad como un espacio para acoger con buen agrado a grupos sociales diferentes y sus diferencias, favoreciendo su participación e integración.
Ciudades amigables recoge experiencias de «otras ciudades» que ya están siendo posibles. Desde una perspectiva interdisciplinar, autores y autoras nos hacen recorrer urbes de México, Argentina, Brasil, Chile, Israel o España, donde se están llevando a cabo iniciativas que hacen más humanos e integradores los espacios urbanos. Nos acercamos y palpamos así unas ciudades socialmente más justas y deseadas
Breve CV de los autores:
Egea Jiménez, Carmen. Doctora en Geografía. Departamento de Geografía Humana. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España); Líneas de Investigación: desarrollo y paz; vulnerabilidad social; grupos vulnerables en espacios urbanos y el derecho a la ciudad. Publicaciones de interés: «La ciudad un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial» (Universidad de Granada, 2013); “Identidad, mito y rito en los no-lugares. Los jóvenes, alcohol y espacio público en Granada”, en Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas (Edt. Gedisa, 2014); “Los espacios de intercambio. Los tianguis de Páztcuaro (Michoacán, México) entre la tradición y las estrategias de supervivencia” (Documents d’Analisi Geográfica, 2015).
Curso de verano Construyendo un Periodismo independiente y de cambio social
Fecha: 18-19 de julio de 2016
Lugar: Universitat Jaume I de Castellón
Descripción:
Este curso profundizará en las claves para desarrollar otro modelo informativo más coherente con la construcción de paz. Para ello, se analizarán las experiencias de algunos medios de comunicación que se autodefinen como un periodismo independiente y que mantienen una fuerte preocupación por los temas sociales.También se realizará un análisis del derecho a la comunicación y del periodismo de ámbito comunitario y de ONG. Se combinarán conferencias y mesas redondas con experiencias profesionales en este ámbito. El curso está dirigido a todo el público interesado en conocer un periodismo de cambio social.
Formato
El formato de esta reunión científica es ternaria: por un lado, una serie de conferencias invitadas relacionadas con aspectos generales de la Investigación para la Paz, impartidas por reconocidas/os investigadoras/es; por otro, un conjunto de contribuciones invitadas, que serán llevadas a cabo por prestigiosas/os historiadoras/es, dedicadas al desarrollo del concepto de Paz Imperfecta desde la Historia; por último, un grupo de comunicaciones abiertas a diferentes disciplinas siempre bajo el presupuesto del diálogo y el debate con la Paz Imperfecta.
Objetivos
El objetivo de este evento es contribuir desde el debate y el diálogo al desarrollo de uno de los conceptos más fructíferos que se han generado desde la Investigación para la Paz en los últimos años: la Paz Imperfecta, acuñado por el historiador, académico e investigador Francisco A. Muñoz Muñoz.
A través del desarrollo del concepto de Paz Imperfecta, Francisco A. Muñoz aborda los principales conceptos de la investigación para la paz, y lo hace bajo ese enorme paraguas que es el giro ontológico y el giro epistemológico. El primero, nos revela a un ser humano humanizado, paradójico, capaz, despojado de esencias: el ser humano no es ni violento ni pacífico por naturaleza, posee capacidades para la gestión pacífica y violenta de los conflictos… Por tanto, las esencias dejan paso a las características. Los seres humanos hemos sido y somos históricos, contingentes y mutables. Respecto a la segunda, si lo que nos preocupa es la paz, investiguemos la paz, convirtámosla en una categoría de análisis y abordémosla desde una perspectiva transdisciplinar.
Así, surge una matriz con cinco referentes vinculados entre sí:
-Una consideración positiva, abierta, sutil y dialógica de los conflictos como diferencia de proyectos, de matiz, entre diferentes entidades humanas.
-La paz imperfecta y sistémica: inacabada, en permanente construcción, responsabilidad de todas y todos, procesual; paradójica, porque convive con la violencia.
-La crítica a la violencia. Que el giro nos permita situar la paz en el centro de nuestras preocupaciones, prácticas e investigación, no significa que se olvide la violencia.
-La importancia de las mediaciones. como topos, lugar, y como palabra enriquecida por su cualidad dialógica.
El poder y el empoderamiento pacifista. Una concepción pacifista y pacífica del poder y presente en todas las entidades humanas.
Descargar Programa
Más información en la página Web del Congreso
Dentro del ciclo de «Lecturas para la Paz». Se presentará “Les Cahiers de la Méditerranée. Vol. 91”: LUIS P. MARTIN (Editor)
Fecha y hora: Miércoles 11 de mayo, a las 19 horas.
Lugar: Aula Magna Salón de Grados (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología”Calle López Argüeta.
Participan:
- Luis P. Martín
- María José Cano
- Inmaculada Marrero
- Pedro Sanginés
Fecha y hora: Miércoles, 11 mayo a las 19:00 h.
Lugar: Salón de Actos «Francisco A. Muñoz» del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta sn.
Ponentes:
- Pedro Mercado Pacheco. Dpto. de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada
- Esteban Pérez Alonso. Dpto. de Derecho Penal. Universidad de Granada
- Ángeles Lara Aguado. Dpto. de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho. Universidad de Granada
- José Antonio Navarro Fernández. Dpto. de Derecho Civil. Universidad de Granada
Más información aquí: Seminarios Miradas al Mundo