Congreso «Debates en torno a la Paz Imperfecta»
Formato
El formato de esta reunión científica es ternaria: por un lado, una serie de conferencias invitadas relacionadas con aspectos generales de la Investigación para la Paz, impartidas por reconocidas/os investigadoras/es; por otro, un conjunto de contribuciones invitadas, que serán llevadas a cabo por prestigiosas/os historiadoras/es, dedicadas al desarrollo del concepto de Paz Imperfecta desde la Historia; por último, un grupo de comunicaciones abiertas a diferentes disciplinas siempre bajo el presupuesto del diálogo y el debate con la Paz Imperfecta.
Objetivos
El objetivo de este evento es contribuir desde el debate y el diálogo al desarrollo de uno de los conceptos más fructíferos que se han generado desde la Investigación para la Paz en los últimos años: la Paz Imperfecta, acuñado por el historiador, académico e investigador Francisco A. Muñoz Muñoz.
A través del desarrollo del concepto de Paz Imperfecta, Francisco A. Muñoz aborda los principales conceptos de la investigación para la paz, y lo hace bajo ese enorme paraguas que es el giro ontológico y el giro epistemológico. El primero, nos revela a un ser humano humanizado, paradójico, capaz, despojado de esencias: el ser humano no es ni violento ni pacífico por naturaleza, posee capacidades para la gestión pacífica y violenta de los conflictos… Por tanto, las esencias dejan paso a las características. Los seres humanos hemos sido y somos históricos, contingentes y mutables. Respecto a la segunda, si lo que nos preocupa es la paz, investiguemos la paz, convirtámosla en una categoría de análisis y abordémosla desde una perspectiva transdisciplinar.
Así, surge una matriz con cinco referentes vinculados entre sí:
-Una consideración positiva, abierta, sutil y dialógica de los conflictos como diferencia de proyectos, de matiz, entre diferentes entidades humanas.
-La paz imperfecta y sistémica: inacabada, en permanente construcción, responsabilidad de todas y todos, procesual; paradójica, porque convive con la violencia.
-La crítica a la violencia. Que el giro nos permita situar la paz en el centro de nuestras preocupaciones, prácticas e investigación, no significa que se olvide la violencia.
-La importancia de las mediaciones. como topos, lugar, y como palabra enriquecida por su cualidad dialógica.
El poder y el empoderamiento pacifista. Una concepción pacifista y pacífica del poder y presente en todas las entidades humanas.
Ciclo «Lecturas para la Paz» presenta: “Les Cahiers de la Méditerranée. Vol. 91”
Dentro del ciclo de «Lecturas para la Paz». Se presentará “Les Cahiers de la Méditerranée. Vol. 91”: LUIS P. MARTIN (Editor)
Fecha y hora: Miércoles 11 de mayo, a las 19 horas.
Lugar: Aula Magna Salón de Grados (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología”Calle López Argüeta.
Participan:
- Luis P. Martín
- María José Cano
- Inmaculada Marrero
- Pedro Sanginés
Seminarios «Miradas al Mundo»: Mesa redonda: Formas contemporáneas de esclavitud
Fecha y hora: Miércoles, 11 mayo a las 19:00 h.
Lugar: Salón de Actos «Francisco A. Muñoz» del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta sn.
Ponentes:
- Pedro Mercado Pacheco. Dpto. de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada
- Esteban Pérez Alonso. Dpto. de Derecho Penal. Universidad de Granada
- Ángeles Lara Aguado. Dpto. de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho. Universidad de Granada
- José Antonio Navarro Fernández. Dpto. de Derecho Civil. Universidad de Granada
Más información aquí: Seminarios Miradas al Mundo
Ciclo Lecturas para la Paz: «Y llegó la Barbarie», de Jose Ángel Ruiz Jiménez
Se invita a la comunidad Universitaria Dentro del ciclo de «Lecturas para la Paz». Se presentará el libro de José Ángel Ruiz Jiménez «Y llegó la Barbarie»:
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Calle López Argüeta.
Fecha y hora: Jueves 5 de mayo a las 19,15 horas.
Participan:
- José Ángel Ruiz Jiménez (autor)
- Ramón Lobo Leyder (corresponsal de guerra de el diario El País entre 1992 y 2012)
- Mario López Martínez (investigador del IPAZ)
- Hilario Ramírez Rodrigo (coordinador del Centro Internacional de Móstar (Bosnia-Herzegovina) entre 2000-2012
Sinopsis:
Las guerras balcánicas de la década de los 90 fueron las más cruentas vividas en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Un cuarto de siglo después, el libro explica cómo un país cuyo lema era hermandad y unidad terminó hundiéndose en una espiral de barbarie.
En la Yugoslavia de las seis naciones, las fuerzas políticas internas sucumbieron ante el poder del nacionalismo, viéndose éste como la mayor fuerza influyente del momento ante la inminente caída del comunismo. Entre tanto, los bandos del exterior pactaban con aquel que mayores garantías pudiese ofrecerles según fuese avanzando la contienda, vendiéndose siempre al mejor postor. Poco a poco se fueron sucediendo las intrigas, las conveniencias y sobre todo los juegos de poder.
El punto fuerte de la narración se centra principalmente en la ciudadanía. Al principio la sociedad tampoco se alarmó en exceso, pues no llegaba a imaginar que las maniobras políticas y los acalorados debates pudiesen alcanzar cotas preocupantes. Sin embargo, pese a ese aire jocoso con el que se empeñaban en cubrir el ambiente enrarecido, pronto cada uno fue advirtiendo el cariz que tomaba una situación tan tensa como aquella y antes de que pudiesen darse cuenta las alternativas se redujeron a matar, morir o huir.
Seminario permanente de estudios interdisciplinares: Estatus legal de los judíos andalusíes (ss. X-XII)
Ponente: José Martínez Delgado. Departamento de Estudios Semíticos, Áreda de Estudios Hebreos y Arameos, UGR
Fecha y lugar: Miércoles 27 de arbril a las 12:00 en el Salón de Actos «Francisco Muñoz» del Centro de Documentación científica (C/Rector López Argüeta s/n. Granada)