Congreso Migraciones Humanas y Refugio ¿Tragedia u oportunidad?

Congreso Migraciones Humanas y Refugio ¿Tragedia u oportunidad?

Los próximos días 27, 28 y 29 de febrero de 2020, en el Aula Mergelina, Edificio Histórico Universidad de Valladolid tendrá lugar este congreso internacional que analizará la evolución de las corrientes migratorias mundiales, sus causas, y las respuestas que se están dando, tanto en el Sur como en el Norte.

Destinado a la comunidad universitaria y miembros de la sociedad civil castellano y leonesa, se desarrollará mediante una metodología a base de ponencias, mesas de trabajo y mesas redondas relacionadas con la temática en cuestión.

A continuación, ofrecemos el programa de las tres jornadas en las que se desarrollará el Congreso:

El jueves 27 de febrero por la mañana, la jornada se abrirá con una panorámica sobre las migraciones forzosas en el mundo, a cargo de personas expertas en la materia. A continuación, se pondrá el foco en diferentes factores que influyen en que miles de personas en el planeta tengan que abandonar sus hogares, como las crisis ambientales o las religiones.

Para ello contarán con:

Beatriz Felipe, doctora en Derecho Público por la Universidad Rovira i Virgili, investigadora asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) y colaboradora en el proyecto Migraciones Climáticas del ECODES y SdeO Comunicación.

Juan José Tamayo, teólogo vinculado a la teología de la liberación y secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII.

También intervendrá José María Hernández Díaz catedrático de en la Universidad de Salamanca en el departamento de Teoría e Historia de la Educación con numerosas publicaciones sobre la educación en Iberoamérica.

GRUPOS DE TRABAJO

Los grupos de trabajo, que arrancarán a las 16:00, son uno de los pilares de este congreso, debido a su carácter activista y pragmático. Para ello, se habilitarán dos sesiones, dinamizadas por grupos de expertos en cada una de las materias. Con ellas se pretende profundizar en cuestiones y problemáticas particulares que afectan a las personas en movimiento con el fin de proponer soluciones y concienciar a la ciudadanía de esta realidad.

Las personas encargadas de guiar los grupos de trabajo serán miembros de la Universidad de Valladolid, de otras universidades de Castilla y León, de las administraciones públicas castellanas y leonesas a nivel local, provincial y regional, así como colectivos de personas migrantes y miembros de la Coordinadores de ONGD de Castilla y León (CONGDCyL).

Las temáticas serán las siguientes:

1.    Mujeres en movimiento.

2.    Políticas de protección y asilo. Vulneración de derechos humanos.

3.    Movimientos sociales y plataformas ciudadanas de apoyo a migrantes.

4.    Universidad y acogida.

5.    Integración laboral de personas migrantes.

6.    Migraciones y despoblación.

Para clausurar la primera jornada, a las 18:30, tendrá lugar un debate sobre la acogida de personas en movimiento por los países del Norte y por los países del sur. Para ello, contarán con Khadija Ainani, vicepresidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.

Además, contarán con la actuación de La Candela Teatro Social, que ha preparado un espectáculo especial para este congreso, llamado Poderosa Mujer Migrante.

Durante segundo día se pretende dar una visión más completa de las migraciones en el mundo. Términos como “frontera sur”, “fosa del Mediterráneo”, o los conflictos en Siria y Oriente Medio, ocupan ocasionalmente las portadas de los medios de comunicación.

Pero ¿qué pasa más allá de nuestras fronteras?

¿cómo afectan las migraciones fuera de Europa?

Además de abordar los principales flujos migratorios que afectan directa o indirectamente este continente, se revisarán otras realidades que, por lo general se escapan a nuestro conocimiento y que, en muchas ocasiones, son la clave para solucionar nuestras dudas.

El viernes 28, a las 9 se celebrará una mesa redonda compuesta por representantes del entorno universitario, con

Ruth de Frutos, investigadora del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, responsable de comunicación de Amnistía Internacional Málaga y coordinadora de la Cátedra UNESCO Málaga.

Gustavo Pedraza defensor de derechos humamos colombiano y estudiante de la UVa en el campus de Palencia

Soraya Cámara, de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Burgos.

A las 11h se presentará la campaña La guerra empieza aquí. Esta campaña trata de denunciar el comercio internacional de armas y su relación con los conflictos de los que huyen las personas. Contará con:

Ainhoa Ruiz del Centro Delàs de Estudios por la Paz, entidad independiente de análisis de paz, seguridad, defensa y armamentismo dedicada a realizar investigación e incidencia política y social bajo un prisma de cultura de paz, sobre los efectos negativos del militarismo y los conflictos armados.

Para concluir el repaso mundial de la situación de los desplazamientos humanos, a las 12:30 una mesa redonda tratará la cuestión del Mediterráneo, principal foco mediático de las migraciones en España (y Europa), para intentar esclarecer las causas más profundas de esta situación, su gestión, y su interés político. Para ello contará con:

Ángeles Cabria, enfermera cántabra que ha trabajado en los campos de refugiados de la isla griega de Chaos, es activista de Pasaje Seguro Cantabria y trabaja en derechos humanos de las mujeres, las personas LGTBI, migrantes y refugiadas.

Jesús Núñez, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.


La tarde comenzará con la segunda sesión de los grupos de trabajo, en la que se desarrollarán los compromisos de las personas participantes.
Cerrará estas tres jornadas una ponencia sobre Necropolítica del profesor de la UPV/EHU, Juan Hernández Zubizarreta, miembro del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), colaborador del Tribunal  Permanente de los Pueblos y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak en la universidad.

Finalizará la programación del congreso con la conferencia de clausura de Federico Mayor Zaragoza, que tendrá lugar a las 12:00. Federico Mayor Zaragoza fue director general de la Unesco entre 1987 y 1999. En 2007 fue premiado con el reconocimiento Madre Terra de los Premios ONES Mediterránea por su trayectoria en la lucha por la igualdad, la justicia social y la defensa medioambiental.

Periodo de inscripción: 21/01/2020 — 25/02/2020
Precio: 30 € Inscripción 15 € Reducida Inscribirse en: https://bit.ly/30QhmEN
Número de horas: 21
Lugar de realización: Edificio Histórico de la Universidad de Valladolid. Plaza de la Universidad s/n. 47002-Valladolid
Número de plazas: 400
Reconocidos 2 ECTS para estudiantes de la UVa       
Más información: https://funge.uva.es/area-formacion/congreso-refugio-y-migraciones/
Contacto: congreso.refugio@cooperacion.uva.es

Libertad de elección de centro educativo y segregación escolar

Libertad de elección de centro educativo y segregación escolar

El Instituto DEMOSPAZ-UAM organiza su vigesimoprimer Seminario de Investigación que tendrá lugar mañana, martes 21 de enero, de 16.00 a 18.00 horas en la Sala Mixta del Edificio Plaza Mayor de la UAM (primera planta).

Contará con la participación de F. Javier Murillo, Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, y Julio Rogero Anaya, Maestro de educación primaria y miembro activo del colectivo Escuela Abierta, perteneciente a los Movimientos de Renovación Pedagógica.

RECUERDA:

FECHA: Martes 21 de enero 2020

HORA: 16:00h.

LUGAR: Sala Mixta del Edificio Plaza Mayor de la UAM

Es necesario confirmar asistencia

Teléfono: 914975701/ 914975271

e-mail: info@demospaz.org

Facebook: Instituto Demospaz

Twitter: @DemospazUAM

Instagram: instituto_demospaz

Jornada Internacional 25 años Haciendo las paces

Jornada Internacional 25 años Haciendo las paces

Hace 25 años que comenzó su andadura el Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universidad Jaume I de Castellón, y con él se abrió un espacio de aprendizaje y conversación intercultural e interdisclipinar.

Desde entonces, estudiantado y profesorado de todos los continentes se han reunido año tras año para establecer un diálogo en torno a las distintas formas de hacer las paces, continuando el legado de nuestro fundador Vicent Martínez Guzmán.

La Jornada Internacional 25 años haciendo las paces nace precisamente para celebrar cada uno de estos encuentros: una celebración al diálogo, la transformación y la paz.

PROGRAMA

Jueves 30

9:00-9:30h

Inauguración oficial

Rectora. Sra. Eva Alcón 

Vicepresidenta de las Cortes Valencianas, Sra. Mª José Salvador Rubert

Directora General de Cooperación Internacional al Desarrollo, Sra. Consuelo Angulo

Alcaldesa de La Vall d’Uixó, Sra. Tania Baños

Directora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Sra. Sonia París 

9:30 -11:00h

CONFERENCIA INAUGURAL

La paz, las universidades y la doctrina de «sin valores»- Werfreiheit-Weber

Dr. Johan Galtung, PRIO, Noruega

Modera: Dra. Sofía Herrero Rico, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz

​Interpretación simultánea disponible

11:00 – 11:30h. Pausa -Café

11:30-13:00 h.

MESA REDONDA:

Experiencias profesionales y proyectos en Cultura de Paz, a cargo de egresados/as

​Ina Tcaci (Moldavia)

Betty Mutesi (Ruanda)

Dr. Ismael Cortés (España)

Dra. Fatuma Ahmed (Kenia)

Modera: Dra. Arely Vázquez, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz

13:00-14:30h

MESA REDONDA

Experiencias Académicas e investigaciones de Cultura de Paz a cargo del Profesorado 

Dra. Josefina Echavarria (Colombia/Austria).

Dra. Guillermina Díaz Pérez (México)

Dr. Sidi Omar (Sahara Occidental)

Dra. Irene Comins (España)

Modera: Dra. Eloísa Nos, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz

14:30-15:00h

ACTUACIÓN MUSICAL

Nury Conde (voz) y David Montesinos (guitarra)

15:00h COMIDA

Viernes 31

Talleres

9:30-10:00 h. Presentación de «enredadas»: la revista de quienes construyen la paz

Facilitadoras: Beatriz Castañeda Aller, María Alejandra Ortiz López, Beatriz Pallarés Gomis y Keilly Rodríguez Vaca.

Idioma: Inglés/Español

Descripción: «Enredadas» es la materialización de esta red de personas que, desde muchos lugares y visiones, tejemos con distintas iniciativas la construcción de la paz. Mediante esta revista de divulgación, el estudiantado  del Máster de la Paz queremos llenar de contenido el concepto de la paz. Es una invitación abierta a todas aquellas personas que quieran «enredarse» en la construcción de este imaginario.

Aula: 210

10:00-11:00 h.

Laboratorio de paz #generacióndeigualdad. estudios de paz y género, de la teoría a la práctica. 

Facilitadoras: Bochra Laghssais y Victoria Falcó

Idioma: Inglés/Español

Descripción: se trata de un taller dialogado en el que se mostrarán voces y temas actuales de la academia en relación al género, los derechos de las mujeres y el activismo desde perspectivas de estudiantes de paz de la UJI. Este taller se enmarca bajo la campaña de las Naciones Unidas «Generación de Igualdad»

Aula: 210

La paz en tierras tseltales-mayas (Chiapas): un solo corazón-jun pajal o’tanil

Facilitadora: Lola Cubells Aguilar

Idioma: Español

Descripción: A través de este taller queremos abrir un espacio para el diálogo intercultural y conocer cómo se entiende la paz desde otras maneras de sentir-pensar la vida y la relación entre los seres humanos y la madre tierra y el cosmos. Desde mi experiencia de trabajo en defensa de los derechos indígenas en Chiapas, les invito a conocer cómo se ha luchado por la paz en Chiapas desde diferentes experiencias de procesos de autonomía indígena y su sentido de la justicia.

Aula: 211

11:00-12:00 h.

Nuevas posibilidades en la educación para la paz.

Facilitadores/as: Nikita Reece, Guy Sharer, Ifrah Aden Hiloule, Mariam Hassan Mohamed, Irina Charlotte Ranaivosoa y Marja Sophie Swiridoff

Idioma: Inglés

Descripción: taller interactivo

Aula: 210

Retos y desafíos de las trabajadoras y trabajadores para la paz en contextos, niveles y ámbitos de actuación.

Facilitadora: Romary Vaamonde

Idioma: Español

Descripción: se trata de un taller que se desarrollará en diferentes mesas de trabajo con personas con amplia experiencia en los ámbitos y niveles de trabajo

Aula: 211

12:00-13:00 h.

«Tierra para la paz»: un cortometraje documental sobre el papel del campesinado en el conflicto colombiano y los procesos de paz.

Facilitadora: Beatriz Castañeda Aller

Idioma: Español/Inglés

Descripción:  Pocas veces llegan a nuestros oídos las historias que subyacen a la historia de violencia que Colombia parece estar condenada a exportar: las de los campesinos despojados de tierras, las de los indígenas desplazados de sus emplazamientos milenarios por intereses extractivistas y empresariales, las de los defensores de derechos humanos asesinados… es un error huir de la mirada de un país que solo puede sanarse excavando en la verdad y narrándose a sí mismo. Ese es el objetivo que persigue este cortometraje, que se compone de la suma de las historias de distintos campesinos, pero también de defensores de los derechos humanos, de teóricos, de guerrilleros y de líderes políticos.  Una búsqueda por escuchar la intrahistoria para poder conocer la historia.

Aula: 210

​World café: hablando sobre crear la paz.

Facilitadora: MªPaz Ramos Martín

Idioma: Español/Inglés

Descripción: Se trata de aprender la técnica del World café con un juego de preguntas que se llevarán a cabo en distintas mesas. 

Aula: 211

13:30 h.

Mural de la paz

Elaboraremos un mural conjunto con las mil grullas que habremos creado durante toda la jornada para mandar un deseo de paz. Se desarrollará en el espacio de cafetería del edificio de la Escuela de Doctorado y Consejo Social.

​Clausura

La guerra empieza en tu cajero ¿Cómo pasar de la Banca Armada a la Banca Ética?

La guerra empieza en tu cajero ¿Cómo pasar de la Banca Armada a la Banca Ética?

El próximo miércoles 4 de diciembre a las 19:30h tendrá lugar en Donostia el acto «La guerra empieza en tu cajero ¿Cómo pasar de la Banca Armada a la Banca Ética?» que acogerá la presentación de los últimos libros publicados en el marco de la campaña Banca Armada. En la presentación y charla contaremos con la participación de Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz y coordinador de los dos libros, y Peru Sasia, Presidente de la Federación Europea de Banca Ética y Alternativa y vice presidente de Banca Popolare Etica. 

Las publicaciones que se presentarán son «Guía para no colaborar con la financiación de armas» y «De la Banca Armada a la Banca Ética. Diez claves para pasarse a las finanzas éticas», ambos publicados por Icaria Editorial.

Día y hora: miércoles 4 de diciembre a las 19:30 hores

Lugar: Koldo Mitxelena (Urdaneta Kalea, 9, 20006 Donostia)

Organiza: Centro Delàs de Estudios por la Paz, Bake-Ekintza Antimilitarista, Fundación Finantza Etikoak, Icaria Editorial y Campaña Banca Armada

Con el apoyo de: Ayuntamiento de Donostia

Más información aquí.

Jornadas AIPAZ 2019

Jornadas AIPAZ 2019

El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.

Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.

La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.

En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.

En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.

El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.

Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.

Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.

A continuación ofrecemos un Avance del programa:

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

17:00 h Inauguración

> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada

> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.

> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada

17:30 h Conferencia inaugural

Una nueva economía para el bienestar y la paz

Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política

Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019 a «Carlos Martín Beristain»

> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Fundación Euroárabe

9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO

MESA 1: Memoria, derechos humanos y democracia

Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.

Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de Memoria, Junio 2018- Abril 2019.

Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación Medyart

Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.

10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE

MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos

Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada

Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

11:30 -12:00 h. Descanso – Café

12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO

MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas

Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial

Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)

Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP

13:00 -14:00 h. Almuerzo

MESA 4: Hacia dónde va la Unión Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…

Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH

La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.

14:00 – 16:00 h Almuerzo

Viernes, 29 de noviembre de 2019

> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO

16:00-17:00 h.

MESA 5: Cambiando paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio

 Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz

Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR

Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR

17:00 – 18:00 h.

MESA 6: Ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del pensamiento feminista

El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.

De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.

Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.

Descargar programa

Entrada libre hasta completar aforo

España vaciada: claves para la transición

España vaciada: claves para la transición

Charla coloquio

Con motivo de la salida del nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, que indaga sobre los desequilibrios que afectan de diversas maneras a nuestros territorios, FUHEM Ecosocial organiza una charla coloquio el 27 de noviembre en la librería Los Pequeños Seres, que centrará la atención sobre la España vaciada.

El medio rural plantea un reto político, social y económico en nuestro tiempo, y pensamos que existen alternativas y claves para repensar y contar su futuro. El acto contará con tres de las voces más relevantes para afrontar esta temática, cuyo perfil permitirá abordar esta complejidad desde una visión territorial, la óptica del feminismo rural o la de los bienes comunes.

Se abordarán diferentes cuestiones:

  • La dicotomía urbano-rural, que se encuentra en la base de la segregación.
  • El metabolismo disfuncional de las grandes urbes.
  • Los conflictos que plantea y las falsas soluciones que se presentan.
  • Las posibles claves en términos de transición para revertir estos procesos que atentan contra la calidad de vida de las personas y el equilibrio de los ecosistemas.

Os invitamos a acompañarnos para debatir sobre la España vaciada con:

Luis del Romero: Profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Valencia.

Autor del artículo: El arte de vivir sin gobierno. conflicto, negocio y despoblación del medio rural, incluido en el ESPECIAL Periferias.

Elisa Oteros: Investigadora en la Cátedra de agroecología y sistemas alimentarios de la Universidad de Vic.

Participa en el DIÁLOGO: Un panel de seis expertas y expertos que reflexionan sobre la España rural vaciada y degradada. Diálogo con Elisa Oteros-Rozas, Luis Camarero, Virginia Hernández, Sergio del Molino, Lucía Marco y Valentín Cabero.

José Luis Vivero Pol: Especialista en seguridad alimentaria en el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Autor del artículo: La España vacía está llena de bienes comunes. Espacios de innovación para economías y relatos diferentes.

Modera: Monica Di Donato, investigadora del equipo de FUHEM Ecosocial.

Coordinadora del DIÁLOGO.

RECUERDA:

Fecha: Miércoles 27 de noviembre 18:30 horas

Hora: 18.30 h.

Lugar:  Librería Los pequeños seres,

Ribera de Curtidores 37, 28005 Madrid