Cuatro sesiones para pensar, compartir y transformar desde la acción local y global
Del 20 al 25 de octubre de 2025, Granada acogerá el II Foro Internacional de Paz, bajo el lema “Violencia y Paz: Tensiones y Oportunidades hacia una Humanidad Común”.
Este encuentro, organizado por la Fundación Unamos Culturas, reunirá a personas, organizaciones y redes que trabajan por la paz, la justicia social y la sostenibilidad, desde distintos ámbitos del conocimiento y la acción.
👉 Consulta el programa completo: https://unamosculturas.org/programa-del-foro/
La Fundación Unamos Culturas se define como un espacio de encuentro, creación y transformación que articula arte, cultura, ciencia y noviolencia como pilares para construir sociedades más justas. Su vocación internacional promueve redes de diálogo plural, cooperación académica y acción comunitaria, convirtiéndose en un puente entre territorios, instituciones y ciudadanía comprometida con la paz.
En esta edición del Foro, el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) tendrá una participación destacada, con la presencia de sus miembros en distintas mesas y debates, entre ellos Manuela Mesa, quien compartirá reflexiones y experiencias en torno a la construcción de paz desde una perspectiva transformadora.
Miradas al Mundo: cuatro espacios de diálogo en Granada
En el marco del Foro, se celebrará el ciclo “Miradas al Mundo”, una propuesta que invita a escuchar, compartir y debatir sobre los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo, desde una mirada plural y comprometida.
Serán cuatro sesiones abiertas al público, que se celebrarán en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y que también podrán seguirse por videoconferencia.
🏠 Por un lugar digno para vivir (Primera parte)
🗓️ Lunes, 20 de octubre de 2025 – 18:45 h
📍 Salón de Grados, Facultad de CC. Políticas y Sociología.
💻 Asistencia también por videoconferencia.
Participan:
- Loli Ortíz Lirola (La Calle Mata)
- Salvador Soler García (Stop Desahucios)
- Celia Castillo Morlanes (Plataforma contra los cortes de luz)
- Paco Ortega Ruiz y Alejandro Bonada Chavarría (Radio Almaina)
Esta primera sesión abordará las luchas ciudadanas por la vivienda, la energía y la dignidad, mostrando cómo las redes vecinales y las plataformas sociales construyen alternativas frente a la exclusión y la precariedad.
🏡 Por un lugar digno para vivir (Segunda parte)
🗓️ Martes, 21 de octubre de 2025 – 18:45 h
📍 Salón de Grados, Facultad de CC. Políticas y Sociología.
💻 Asistencia también por videoconferencia.
Participan:
- Manuel Morales García (Plataforma “Ley de Barrios Vulnerables”)
- Marina Carbonell Sendra (Granada Acoge)
- Carmen Caballos Piñero (Asociación Pro Derechos Humanos – APDH)
- Inés Mª Barrio Cantalejo (AMANI)
Continuando la reflexión del día anterior, esta sesión profundizará en las experiencias y estrategias colectivas que buscan garantizar el derecho a una vida digna y combatir las desigualdades estructurales que afectan a los barrios y comunidades más vulnerables.
🌱 Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana (Primera parte)
🗓️ Miércoles, 22 de octubre de 2025 – 18:45 h
📍 Salón de Grados, Facultad de CC. Políticas y Sociología.
💻 Asistencia también por videoconferencia.
Participan:
- Federico Velázquez de Castro (Mesa por el Clima)
- Lola Ortega Reyes (Árboles contra el Cambio Climático)
- Guillermo Gómez Oehler (Comunidad Energética “Barrios de la Alhambra”)
- Javier Pérez Sáez (Asociación “Por un Realejo Habitable”)
- Pedro Oliver Olmo (Plataforma “Granada por la Paz y el Desarme y contra el Genocidio”)
Esta sesión explorará las iniciativas locales frente a la crisis ecosocial, destacando proyectos ciudadanos, ambientales y energéticos que impulsan una transformación hacia la sostenibilidad, la resiliencia y la paz ambiental.
🌍 Respuestas a la Crisis Ecosocial en Granada y su área metropolitana (Segunda parte)
🗓️ Jueves, 23 de octubre de 2025 – 18:45 h
📍 Salón de Grados, Facultad de CC. Políticas y Sociología.
💻 Asistencia también por videoconferencia.
Participan:
- Paco Cáceres Santiago (Hacia otra Granada)
- Miguel Ángel Molinero (Plataforma “Defensa de la Vega de Granada y su entorno”)
- José Castillo Ruiz (Plataforma “Defendamos la Vega otra vez”)
- Javier Egea Titos (Ecologistas en Acción)
El cierre de “Miradas al Mundo” pondrá el foco en las resistencias y propuestas ecosociales que defienden el territorio, la biodiversidad y los bienes comunes, apostando por un modelo de ciudad más justo, verde y participativo.
Pensar global, actuar desde lo local
Las sesiones Miradas al Mundo representan un espacio de encuentro donde se entrelazan la acción local, el pensamiento crítico y el compromiso por la paz y la justicia social.
📅 Fechas: 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2025
📍 Lugar: Salón de Grados, Facultad de CC. Políticas y Sociología – Universidad de Granada
💻 Asistencia también por videoconferencia
🔗 Programa completo: https://unamosculturas.org/programa-del-foro/
Ya está en marcha la XVI edición del Concurso Internacional de Piezas Audiovisuales “Dame 1 minuto de – CULTURA”, una iniciativa organizada por UN Etxea, Centro UNESCO del País Vasco, que invita a crear vídeos de un minuto de duración para reflexionar, reivindicar y celebrar los derechos culturales.
📅 Plazo de inscripción y presentación de vídeos: hasta el 31 de enero de 2026, a las 23:59 h.
🌐 Más información e inscripción: https://dame1minutode.org/
Cultura y derechos humanos
La edición de 2025–2026 lleva por título “Dame 1 minuto de – CULTURA” y busca premiar las mejores piezas audiovisuales que defiendan, promocionen o visibilicen los derechos culturales como parte fundamental de los derechos humanos.
Los derechos culturales garantizan que todas las personas y comunidades puedan acceder, participar y contribuir a la vida cultural, preservar su identidad y disfrutar de su patrimonio material e inmaterial. Son esenciales para la dignidad humana, la diversidad y la sostenibilidad social, y están reconocidos en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El jurado valorará especialmente aquellas piezas que:
-
Reflexionen sobre la participación de todas las personas en la vida cultural —especialmente mujeres, personas migradas, con diversidad funcional, comunidad LGTBIQ+, pueblo gitano, etc.—.
-
Promuevan los derechos humanos y la equidad de género.
-
Fomenten un futuro sostenible, justo e inclusivo.
-
Visibilicen la diversidad cultural, social, identitaria y de género.
-
Destaquen las capacidades y estrategias de las personas para exigir y ejercer sus derechos.
-
Rechacen los enfoques paternalistas o sensacionalistas, poniendo en valor la dignidad y la agencia de las personas.
Cómo participar
Cada participante —individual o en grupo— puede presentar tantas piezas audiovisuales como desee, con una duración máxima de 1 minuto (sin contar los títulos de crédito).
Los vídeos pueden realizarse en cualquier idioma y presentarse en uno de los siguientes formatos: mov, avi, flv, mpeg o mp4. Se aceptan grabaciones realizadas con smartphone, webcam, cámara de fotos o de vídeo, y se permite cualquier técnica de postproducción o edición creativa.
La inscripción se realizará a través del formulario disponible en:
👉 https://dame1minutode.org/
Premios y categorías
El concurso contempla cuatro categorías de premios, que reconocen la creatividad, la calidad artística y el compromiso social de las obras presentadas:
🏆 Gran Premio “Dame 1 minuto de”
Premio: 5.000 € + trofeo
Dirigido a personas mayores de 18 años.
La obra ganadora servirá de base para la realización de un documental financiado por UN Etxea, que se presentará públicamente en el festival Fair Saturday de Bilbao, en noviembre del año siguiente.
💬 Premio “Euskarazko Minuturik Onena”
Premio: 1.250 € + trofeo
Se otorgará al mejor vídeo en euskera, siempre que no haya recibido el Gran Premio. Si así fuera, el galardón recaería en el segundo mejor vídeo en euskera.
🌱 Premio “Ekin eta Egin”
Premio: 600 € + trofeo
Dirigido a menores de 18 años, tanto de forma individual como en grupo (aulas, centros educativos, asociaciones juveniles, etc.).
🌍 Premio “UN Etxea”
Premio: 600 € + trofeo
Otorgado por votación entre las personas y entidades asociadas a UN Etxea, reconocerá el vídeo que mejor refleje los valores y mandatos de la UNESCO, siempre que no haya sido premiado en las categorías anteriores.
📝 Los premios están sujetos a la normativa fiscal vigente.
Difusión y reconocimiento
Los vídeos ganadores se publicarán en la web oficial del certamen
🌐 https://dame1minutode.org/
y en el canal de YouTube de UN Etxea:
▶️ https://www.youtube.com/@UNetxea
🎬 Anímate a participar y a dar voz, imagen y sentido a la cultura como derecho humano universal.
📅 Plazo abierto hasta el 31 de enero de 2026.
📍 Bases e inscripción: https://dame1minutode.org/
La Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global celebra su 40 aniversario con un encuentro muy especial: el coloquio “Tiempos de incertidumbre”, una cita que invita a reflexionar colectivamente sobre los grandes desafíos ecosociales de nuestro tiempo.
El acto tendrá lugar el jueves 9 de octubre, a las 18:00 horas, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala María Zambrano). Este espacio de diálogo reunirá a destacadas voces del pensamiento crítico, la investigación académica y la acción política, para analizar cómo los procesos económicos, sociales y ecológicos configuran un presente lleno de tensiones y desafíos globales.
Un coloquio para pensar el presente y mirar al futuro
En un contexto internacional marcado por la crisis climática, las desigualdades crecientes, los conflictos geopolíticos y la erosión de la confianza democrática, la necesidad de pensar colectivamente se vuelve más urgente que nunca.
La revista Papeles, publicada por FUHEM Ecosocial, ha sido durante cuatro décadas un referente imprescindible para quienes buscan comprender las interrelaciones entre economía, medio ambiente, política y justicia social. Su trayectoria refleja un compromiso sostenido con la reflexión crítica, el pensamiento ecosocial y la transformación hacia modelos más sostenibles y equitativos.
El coloquio “Tiempos de incertidumbre” no es solo una celebración de este recorrido, sino también una invitación a repensar los retos del presente y a imaginar futuros posibles en un mundo que exige nuevas formas de cooperación y resiliencia.
Participantes
El diálogo contará con la participación de tres voces destacadas, que aportarán distintas miradas sobre las crisis y transiciones que atravesamos:
-
Ángel Martínez González-Tablas, economista y ex presidente del Patronato de FUHEM. Ha sido catedrático de Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid, y su trayectoria combina una sólida base académica con un profundo compromiso social.
-
M. Eugenia Rodríguez Palop, jurista, profesora universitaria, columnista y política española. Actual secretaria de política internacional y europea de Sumar, ha sido eurodiputada y es una reconocida defensora de los derechos humanos y de las políticas ecofeministas.
-
Carlos Gómez Gil, doctor en Sociología y profesor titular del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante. Investigador en el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) y en la Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad (RIOS), su trabajo aborda las transformaciones sociales en contextos de desigualdad y crisis global.
La sesión estará moderada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la Revista Papeles y del Área Ecosocial de FUHEM, quien guiará el diálogo en torno a los principales ejes que atraviesan el debate ecosocial contemporáneo: las incertidumbres económicas, la emergencia climática, la precariedad y la búsqueda de nuevos pactos sociales.
40 años de pensamiento crítico
Desde su nacimiento, la Revista Papeles ha acompañado a generaciones de investigadores, activistas, docentes y profesionales que han encontrado en sus páginas un espacio para el análisis profundo y la reflexión transformadora.
Durante estas cuatro décadas, Papeles ha abordado temas fundamentales como la globalización, la sostenibilidad, la energía, la democracia, los movimientos sociales, el feminismo o la justicia climática, ofreciendo una mirada interdisciplinar y comprometida con el bien común.
Su longevidad y relevancia son también un reconocimiento al trabajo colectivo de quienes han colaborado en ella: autoras, autores, lectoras, lectores e instituciones que, a lo largo del tiempo, han mantenido viva una conversación necesaria sobre el mundo que habitamos y el que queremos construir.
Una cita con el diálogo y la esperanza
El encuentro “Tiempos de incertidumbre” será, sin duda, una oportunidad para celebrar el pensamiento crítico y la cooperación intelectual, pero también para reafirmar la necesidad de seguir creando espacios de encuentro y debate en un momento en que las respuestas simplistas y los discursos polarizados amenazan con desdibujar la complejidad de los problemas globales.
📍 Cuándo y dónde
🗓️ Jueves, 9 de octubre
🕕 18:00 h
📌 Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala María Zambrano)
Ante la dramática situación que vive el pueblo palestino en Gaza y Cisjordania, un grupo de mujeres comprometidas con la paz ha decidido actuar. Desde la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), con el apoyo de Mujeres de Negro contra la Guerra de diversos países europeos, se ha puesto en marcha la iniciativa “Salir de Casa por Gaza”, una acción colectiva de carácter noviolento que busca visibilizar la tragedia humanitaria en la región y exigir una respuesta efectiva por parte de la Unión Europea.
En AIPAZ compartimos la profunda preocupación por la violencia que sufre la población civil palestina y nos unimos al llamamiento de las compañeras de WILPF. Creemos firmemente que la paz solo puede construirse desde la justicia, el respeto al derecho internacional y la defensa de la vida. Frente al horror y el silencio, es momento de alzar la voz.
Una iniciativa que nace de la conciencia y la solidaridad
“Salir de Casa por Gaza” surge como respuesta a una realidad insoportable: miles de personas —en su mayoría mujeres, niñas y niños— han muerto o han sido heridas como consecuencia de los bombardeos, el hambre, la falta de agua y de atención médica. Hospitales, escuelas y viviendas han sido destruidos, y quienes intentan documentar o aliviar el sufrimiento —periodistas, sanitarios, trabajadores humanitarios— también se cuentan entre las víctimas.
Ante esta situación, las mujeres de WILPF y de Mujeres de Negro expresan una convicción clara: el silencio es complicidad. Como ciudadanas europeas, tienen la responsabilidad de exigir a sus gobiernos y a las instituciones comunitarias —la Comisión Europea y el Parlamento Europeo— que actúen con coherencia y utilicen las herramientas de las que disponen para poner fin a esta tragedia.
Exigir responsabilidades y actuar desde Europa
La iniciativa parte de una idea sencilla pero poderosa: si los hombres históricamente han salido de casa para hacer la guerra, las mujeres pueden y deben salir para hacer la paz. En ese espíritu, la campaña reclama un cese inmediato de los crímenes cometidos contra la población palestina, el fin de la ocupación y la responsabilidad efectiva de las instituciones europeas ante la violación del derecho internacional humanitario.
Las demandas principales dirigidas a la Unión Europea son las siguientes:
- Garantizar ayuda humanitaria constante y suficiente, gestionada por Naciones Unidas, para la población de Gaza, conforme a los principios del Derecho Internacional Humanitario.
- Ejercer su influencia para lograr un alto el fuego permanente y el fin de la ocupación, asegurando además la liberación de las personas secuestradas y de los presos palestinos.
- Suspender el Acuerdo de Asociación con el Estado de Israel, dado el incumplimiento de la cláusula de respeto a los derechos humanos que contiene.
- Establecer un embargo inmediato de armas hacia y desde Israel.
Estas exigencias reflejan no solo la urgencia humanitaria, sino también la necesidad de coherencia política y ética en la actuación de los Estados europeos. No se trata únicamente de denunciar, sino de actuar: las instituciones europeas cuentan con mecanismos reales para intervenir y presionar al Gobierno de Israel. Ejercer esa responsabilidad es una obligación moral y política.
Un campamento por la paz en Bruselas
Entre el 10 y el 19 de octubre, mujeres de distintas nacionalidades se reunirán en el Jardín de la Viale, en Bruselas, en un campamento noviolento que servirá como espacio de encuentro, reflexión y acción. Durante esos días se realizarán actividades conjuntas con organizaciones sociales y entidades belgas, en un ejercicio de solidaridad internacional y resistencia pacífica.
El sábado 18 de octubre tendrá lugar el momento más simbólico de la iniciativa: una cadena humana, denominada “Abrazo al Parlamento Europeo”, con la que se pretende visibilizar la exigencia ciudadana de paz, justicia y respeto a los derechos humanos. Este gesto colectivo, sencillo y contundente, aspira a convertirse en una imagen de esperanza y compromiso frente a la indiferencia.
Una llamada a la acción
Desde AIPAZ apoyamos esta acción y animamos a todas las personas, especialmente a las mujeres comprometidas con la paz, a participar, difundir y respaldar la iniciativa. Cada gesto cuenta: la movilización ciudadana puede marcar la diferencia.
Existen diversas formas de colaborar:
- Participar presencialmente en el campamento o en las actividades programadas en Bruselas.
- Ayudar en la difusión del evento a través de redes sociales, medios y organizaciones locales.
- Contribuir al crowdfunding que ayudará a cubrir los costes logísticos y materiales de la acampada.
- Mantenerse informadas y conectadas a través del grupo de Telegram o la web oficial.
📩 Contacto: salirdecasaporgaza@gmail.com
🌍 Web oficial: www.wilpf.es/salir-de-casa-por-gaza
📝 Formulario de inscripción: https://forms.gle/XenZSkVLmHLNYcWf9
💬 Grupo de Telegram: https://t.me/salirdecasaporgaza
💚 Crowdfunding: https://chuffed.org/pay/campaign/146156
Frente al dolor y la deshumanización, la acción colectiva, la empatía y la noviolencia son nuestras herramientas más poderosas. Iniciativas como “Salir de Casa por Gaza” nos recuerdan que el cambio comienza con quienes se atreven a salir, a alzar la voz y a exigir un futuro distinto.
Nueva publicación de la revista Papeles, nº 170
La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por FUHEM, alcanza su número 170 con un monográfico que echa la vista atrás para ofrecer una panorámica reflexiva sobre las grandes transformaciones vividas desde mediados de los años ochenta. Bajo el título “Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas”, esta edición analiza las dinámicas que han marcado nuestro mundo en los últimos cuarenta años, en plena crisis ecosocial y con un horizonte crecientemente incierto.
Aunque en 1985 ya se intuían algunas tendencias relevantes –como las tensiones ecológicas o la evolución demográfica–, muchas de las transformaciones que se han producido desde entonces, en los planos económico, geopolítico, tecnológico o cultural, han tomado direcciones inesperadas. Este número plantea una lectura crítica del pasado reciente, con el objetivo de comprender mejor los desafíos del presente y abrir espacio a nuevas formas de acción y esperanza.
Una mirada plural sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo
El número arranca con un artículo introductorio de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de Papeles, que contextualiza las claves del debate. A partir de ahí, diferentes voces expertas abordan cuestiones como:
-
Los cambios económicos globales, por Ángel Martínez González-Tablas
-
La evolución del sistema neoliberal y su actual deriva sistémica, por Jaime Pastor
-
Las aportaciones del ecofeminismo frente al caos global, por Itziar Ruiz-Giménez y Rebeca Giménez
-
Las agroecologías políticas como estrategias para la paz ambiental, por Antonio Ortega
-
Clase y diversidad en las sociedades contemporáneas, por Montserrat Galcerán
-
La centralidad de las migraciones en la esfera pública, por Juan Carlos Velasco
-
El papel de la ciencia y la tecnología desde una mirada crítica, por Ricardo Castaño
-
La Agenda 2030 y los ODS en tiempos de policrisis, por Carlos Gómez Gil
-
Construcción de paz en un mundo fragmentado, por Jordi Armadans
Voces actuales y mirada cultural
En su sección de actualidad, Papeles incluye entrevistas con Jesús Ramos, sobre los riesgos del llamado “Gran Apagón”, y con la activista Rafeef Ziadah, sobre la situación en Palestina. El número se completa con aportaciones desde el ámbito literario, que abordan, entre otros temas, el tratamiento del capitalismo en la narrativa contemporánea, las limitaciones de ciertas utopías climáticas o el legado de Gandhi cien años después de la biografía escrita por Romain Rolland.
👉 https://www.fuhem.es/product/tiempos-de-incertidumbre-una-mirada-desde-las-ultimas-decadas/
Nuevo número en abierto: Papeles nº 166
Contaminantes químicos. El veneno cotidiano
También está disponible en acceso abierto el número 166 de la revista Papeles, dedicado a una de las amenazas más invisibilizadas de la crisis ecosocial: la contaminación química. Este monográfico analiza el impacto de sustancias tóxicas presentes en nuestro entorno cotidiano y denuncia la falta de una acción regulatoria efectiva por parte de las autoridades, a menudo obstaculizada por los intereses de la industria química.
Una lectura imprescindible para comprender cómo esta forma de contaminación silenciosa afecta a nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras políticas públicas.
📖 Disponible en abierto aquí: https://www.fuhem.es/papeles/papeles-166/
¿Es posible imaginar ciudades que no giren en torno al crecimiento económico, sino al bienestar colectivo, la justicia climática y la participación democrática? Esta es la propuesta del curso gratuito en línea “Ciudades más allá del crecimiento”, un programa de seis semanas que invita a repensar nuestras ciudades desde la perspectiva del pensamiento poscrecimiento.
A partir de una mirada crítica al modelo económico dominante, el curso cuestiona la idea de que el aumento del PIB se traduce automáticamente en una mejora de la calidad de vida. Frente a ello, plantea modelos urbanos centrados en la equidad social, la sostenibilidad ecológica y la acción comunitaria.
Cada una de las sesiones explorará un ámbito clave de la vida urbana —vivienda, movilidad, alimentación, cuidados, energía, democracia y digitalización— y presentará políticas y prácticas alternativas que ya se están aplicando en diferentes lugares del mundo, priorizando a las personas y al planeta frente al lucro.
El curso será impartido en inglés y contará con traducción simultánea al castellano.
Una oportunidad única para activistas, profesionales del desarrollo, responsables políticos y ciudadanía interesada en construir ciudades más justas, habitables y resilientes.
Más información e inscripciones → https://www.tni.org/en/event/cities-beyond-growth