El agua es vida, pero también es justicia. Solo el 0,5 % del agua de la Tierra es dulce y aprovechable, y el cambio climático pone en peligro su acceso. En el Día Mundial del Agua, reflexionamos sobre su importancia como derecho humano fundamental y como pilar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
📅 19 de marzo de 2025
🕕 18:15 – 20:30
📍 Salón de Actos «Francisco A. Muñoz», Centro de Documentación Científica, Rector López Argüeta, s/n. Granada.
🎟 Entrada libre hasta completar aforo.
Este evento se enmarca en la conmemoración del 25 aniversario de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, combinando poesía, música y pensamiento en un espacio de reflexión.
Organizan la Asociación Andaluza para la UNESCO y UNESCO, con la colaboración de IPAZ; Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos; Fundación Cultura de Paz y Academia de Buenas Letras de Granada.
Programa del evento
🔹 Bienvenida y presentación
- Purificación Ubric Rabaneda, subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
- Alena Kárpava, coordinadora del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, vocal de Educación de la Asociación de Andalucía para la UNESCO.
🔹 Ponencias
- Ana Barrero Tíscar (Presidenta de AIPAZ, Directora de la Fundación Cultura de Paz): Retos hacia una cultura de paz: 25 años de la Declaración y Programa de Acción. Homenaje a Federico Mayor Zaragoza.
- Federico Velázquez de Castro (Presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental): El agua, vida y justicia.
🔹 Proyección especial
🎬 Vídeo de Federico Mayor Zaragoza
🔹 Lectura de fragmentos de obras de Federico Mayor Zaragoza
Con la participación de alumnas y alumnos del Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.
🔹 Lecturas poéticas sobre el agua
📖 Francisco Checa Olmos (Catedrático de Antropología Social, UAL): El agua que nos une, el mar que nos separa.
📖 Pedro Enríquez Martínez (Poeta, Academia de Buenas Letras de Granada).
🎻 Reflexión musical
Interpretación a cargo de la violinista Olena Shadrina.
🔹 Coordinación y moderación
Alena Kárpava
Contacto: unescoandalucia@gmail.com
Actividad complementaria: Ruta guiada por los aljibes del Albaicín
📅 Fecha: Sábado 22 de febrero
📍 Inscripción: www.educacioncienciaycultura.org
Consulta y descarga aquí el programa del evento.
La Fundación SIP de Zaragoza invita a participar en la próxima sesión de su ciclo «Pensar Europa 2025», un espacio de reflexión sobre el presente y futuro del modelo europeo.
📅 Fecha: Viernes 14 de marzo
🕖 Hora: 19:00 h
📍 Lugar: Salón de Actos del Centro Pignatelli (Pº de la Constitución 6, Zaragoza)
🎥 Retransmisión en directo: Canal de YouTube de la Fundación SIP
En esta ocasión, el debate se centrará en los logros del modelo europeo y el papel de España en la Unión Europea, con la participación de:
Enrique Barón – Canciller de la Universidad para la Paz de la ONU, con la ponencia Federación europea versus Santa Alianza.
Cristina Monge – Politóloga y analista política, quien abordará ¿Los valores de Europa están amenazados desde dentro? Democracia y Derechos Humanos.
Antonio Morán – Anterior decano del Colegio de Abogados, encargado de presentar la sesión.
El sábado 15 de marzo a las 10:00 h, se celebrará un debate con los ponentes. Si deseas participar, puedes solicitarlo escribiendo a secretaria@seipaz.org.
Este evento se organiza conjuntamente con el Consejo Aragonés del Movimiento Europeo, en colaboración con la sección de Derechos Humanos del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, Cáritas Diocesana de Zaragoza, y con el apoyo de las Cortes y el Gobierno de Aragón.
Entrada libre hasta completar aforo.
Las desapariciones forzadas son una de las violaciones de derechos humanos más graves y extendidas a lo largo de la historia y en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, su complejidad y sus efectos en las víctimas y en las sociedades donde ocurren no siempre son bien comprendidos.
Este fenómeno genera un sufrimiento cruel y prolongado en el tiempo, afectando no solo a los familiares directos de las personas desaparecidas, sino también a comunidades enteras. En contextos donde hay falta de investigación y una alta impunidad, el miedo y el terror se instalan, dificultando la denuncia y dejando a las familias en un estado de incertidumbre constante.
El reconocimiento de las desapariciones forzadas como una violación de derechos humanos dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) ha sido un paso fundamental para visibilizar esta forma de violencia extrema y las múltiples vulneraciones de derechos que conlleva.
La lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de paz
El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) trabaja para comprender mejor y dar mayor visibilidad a las conexiones entre la lucha contra las desapariciones forzadas y los procesos de construcción de paz. Un elemento clave en este análisis es el papel fundamental de los colectivos de buscadores y buscadoras, quienes, en muchas ocasiones, enfrentan grandes riesgos para esclarecer la verdad y exigir justicia.
En este marco, el ICIP ha encargado a Baketik la realización de un estudio titulado «Conversaciones con mujeres buscadoras. La lucha contra las desapariciones forzadas y la construcción de la paz», donde se profundiza en la relación entre la búsqueda de personas desaparecidas y la construcción de paz, con especial atención al papel de las mujeres.
Preguntas clave que aborda la investigación
Este documento no solo busca analizar el impacto de la búsqueda de personas desaparecidas, sino que también plantea preguntas fundamentales:
🔹 ¿Cómo se relaciona la búsqueda de personas desaparecidas con la construcción de paz? Más allá de la recuperación de los cuerpos y la verdad, ¿puede esta labor ayudar a transformar las sociedades marcadas por la violencia?
🔹 ¿Las mujeres buscadoras se reconocen como agentes de construcción de paz? Muchas de ellas han asumido un papel activo en la exigencia de justicia y verdad, pero ¿perciben su lucha como parte de un proceso de paz más amplio?
🔹 ¿Qué impacto tienen sus acciones en la sociedad y en la lucha contra la impunidad? Las mujeres buscadoras no solo buscan respuestas personales, sino que con su activismo han impulsado cambios legales y políticos en sus países.
Equipo de investigación
Este estudio ha sido desarrollado por Maider Maraña, como investigadora principal, con el apoyo de Ainhoa Azkarate, encargada del análisis y la documentación. Ambas forman parte del equipo de la Fundación Baketik.
Además, la investigación ha contado con la colaboración y el apoyo de Silvia Plana y Sabina Puig (ICIP), quienes han contribuido al desarrollo del enfoque y los resultados de este trabajo.
Un aporte clave para la memoria y la paz
La lucha contra las desapariciones forzadas no solo busca justicia para las víctimas, sino que también se inscribe dentro de un esfuerzo mayor por construir sociedades más justas y pacíficas. Este documento aporta una mirada profunda y necesaria sobre el papel de las mujeres buscadoras, quienes con su valentía y persistencia han logrado transformar el dolor en acción.
📖 Puedes leer el documento completo aquí: https://www.icip.cat/wp-content/uploads/2024/12/InformeICIP-23-2024.pdf
Fondo Europeo de Defensa: Uso opaco de los fondos públicos
El último informe del Centre Delàs d’Estudis per la Pau y la Red Europea Contra el Comercio de Armas (ENAAT), elaborado por Pere Brunet, analiza el Fondo Europeo de Defensa (FED) y la falta de transparencia en el uso de los fondos públicos destinados a proyectos militares en Europa.
Principales hallazgos del informe:
El FED y su impacto
- El primer programa de trabajo del FED se lanzó en 2021, con una convocatoria de proyectos cuyo presupuesto ascendió a 1.166 millones de euros.
- 322 millones fueron destinados a proyectos de investigación militar, mientras que 845 millones se asignaron a proyectos de desarrollo militar.
Concentración de fondos en grandes empresas Las cinco principales empresas beneficiarias de esta primera convocatoria fueron Leonardo, Thales, Airbus, Saab e Indra, que recibieron más del 30% de la financiación. Estas empresas, además, presionaron para la creación del FED y tuvieron un papel clave en las recomendaciones del Grupo de Personalidades sobre Investigación y Defensa.
Falta de transparencia y problemas éticos El informe pone en evidencia la opacidad en la financiación de proyectos y analiza una muestra representativa de 6 proyectos para evaluar el grado de transparencia en su revisión intermedia. Se identifican graves deficiencias, tales como:
- Falta de transparencia en la aplicación de directrices éticas de la UE.
- Deficiencias en el proceso de revisión de proyectos.
- Ausencia de control sobre tecnologías de IA aplicadas a sistemas no tripulados.
- Riesgos de incumplimiento del derecho internacional en el desarrollo de ciertos proyectos.
Un cambio de paradigma es posible El informe propone un modelo alternativo de seguridad basado en la paz y la justicia global, en lugar de políticas dominadas por lobbies armamentísticos. Se plantea la necesidad de un giro hacia la desmilitarización, destinando los fondos públicos a programas de seguridad humana, ambiental y social.
Puedes leer y descargar el informe completo aquí:
Nueva sesión del ciclo «Escuchar para transformar». El próximo 27 de febrero, tendrá lugar el cuarto encuentro del ciclo «Escuchar para transformar: diálogos abiertos en el ámbito humanitario», organizado por nuestros compañeros del IECAH.
El sector humanitario se caracteriza por su capacidad de autocrítica y por la implementación de evaluaciones constantes para mejorar la calidad de la ayuda. Sin embargo, surge una cuestión clave: ¿realmente sabemos escuchar y analizar de forma crítica el estado actual de la acción humanitaria?
Intervienen:
- Jo D´Elia – Mentora de equipos locales e internacionales en acción humanitaria.
- Francesc Cortada Hindersin – Director general de Oxfam Intermón.
- Moderadora: Cristina Muñoz, directora general de Alianza por la Solidaridad.
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida (Rda. de Valencia 2, 28012 Madrid).
Hora: 19:00 – 20:30h.
Entrada libre hasta completar aforo.
¿Inteligencia Artificial? Retos y oportunidades
🗓 Fechas: 21 y 22 de febrero de 2025
📍 Lugar: Casa de Cultura de Sant Cugat del Vallès
💡 Inscripción gratuita (se recomienda rellenar el formulario de inscripción)
La XXII edición del Seminari de Pensament per la Pau, organizado por UNIPAU, abordará un tema de máxima actualidad: la Inteligencia Artificial (IA). Este año, el seminario explorará sus retos y oportunidades, analizando cómo afecta a los derechos humanos, el mundo laboral y el medio ambiente.
La IA ya está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde las redes sociales hasta los controles fronterizos. Sin embargo, su impacto no depende solo de la tecnología en sí, sino de quién la diseña, programa y controla.
Programa del seminario
📅 Viernes 21 de febrero
18:00 h | Conversación: Inteligencia Artificial: ¿Feudo digital o imperio colonial?
Descolonizando el mito del tecnofeudalismo
Ponentes:
- Judith Membrives – Experta en políticas digitales en Lafede.cat, miembro del grupo europeo de incidencia en IA y Derechos Humanos y fundadora de la comunidad Algorights.
- Youssef M. Ouled – Periodista e investigador sobre racismo en Rights International Spain, coordinador de AlgoRace.
📅 Sábado 22 de febrero
10:00 h | ¿Cómo afecta la inteligencia artificial al trabajo?
Ponentes:
- Gorka R. Pérez – Redactor de la sección de Economía de El País, especializado en temas laborales.
- Aina Gallego – Profesora de ciencia política en la Universitat de Barcelona, investigadora en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales e ICREA Academia.
12:00 h | Consumo, cambio climático e inteligencia artificial
Ponentes:
- Miranda Gabbott – Periodista británica especializada en tecnología y ética digital.
- Fanta y Aurora, de Tú Nube Seca Mí Río, proyecto que visibiliza el impacto de los Centros de Datos en los recursos hídricos en España.
Consulta el programa completo aquí