Tiempos de incertidumbre: 40 años de reflexión el con la Revista Papeles

Tiempos de incertidumbre: 40 años de reflexión el con la Revista Papeles

La Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global celebra su 40 aniversario con un encuentro muy especial: el coloquio “Tiempos de incertidumbre”, una cita que invita a reflexionar colectivamente sobre los grandes desafíos ecosociales de nuestro tiempo.

El acto tendrá lugar el jueves 9 de octubre, a las 18:00 horas, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala María Zambrano). Este espacio de diálogo reunirá a destacadas voces del pensamiento crítico, la investigación académica y la acción política, para analizar cómo los procesos económicos, sociales y ecológicos configuran un presente lleno de tensiones y desafíos globales.


Un coloquio para pensar el presente y mirar al futuro

En un contexto internacional marcado por la crisis climática, las desigualdades crecientes, los conflictos geopolíticos y la erosión de la confianza democrática, la necesidad de pensar colectivamente se vuelve más urgente que nunca.

La revista Papeles, publicada por FUHEM Ecosocial, ha sido durante cuatro décadas un referente imprescindible para quienes buscan comprender las interrelaciones entre economía, medio ambiente, política y justicia social. Su trayectoria refleja un compromiso sostenido con la reflexión crítica, el pensamiento ecosocial y la transformación hacia modelos más sostenibles y equitativos.

El coloquio “Tiempos de incertidumbre” no es solo una celebración de este recorrido, sino también una invitación a repensar los retos del presente y a imaginar futuros posibles en un mundo que exige nuevas formas de cooperación y resiliencia.


Participantes

El diálogo contará con la participación de tres voces destacadas, que aportarán distintas miradas sobre las crisis y transiciones que atravesamos:

  • Ángel Martínez González-Tablas, economista y ex presidente del Patronato de FUHEM. Ha sido catedrático de Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid, y su trayectoria combina una sólida base académica con un profundo compromiso social.

  • M. Eugenia Rodríguez Palop, jurista, profesora universitaria, columnista y política española. Actual secretaria de política internacional y europea de Sumar, ha sido eurodiputada y es una reconocida defensora de los derechos humanos y de las políticas ecofeministas.

  • Carlos Gómez Gil, doctor en Sociología y profesor titular del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante. Investigador en el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) y en la Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad (RIOS), su trabajo aborda las transformaciones sociales en contextos de desigualdad y crisis global.

La sesión estará moderada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de la Revista Papeles y del Área Ecosocial de FUHEM, quien guiará el diálogo en torno a los principales ejes que atraviesan el debate ecosocial contemporáneo: las incertidumbres económicas, la emergencia climática, la precariedad y la búsqueda de nuevos pactos sociales.


40 años de pensamiento crítico

Desde su nacimiento, la Revista Papeles ha acompañado a generaciones de investigadores, activistas, docentes y profesionales que han encontrado en sus páginas un espacio para el análisis profundo y la reflexión transformadora.

Durante estas cuatro décadas, Papeles ha abordado temas fundamentales como la globalización, la sostenibilidad, la energía, la democracia, los movimientos sociales, el feminismo o la justicia climática, ofreciendo una mirada interdisciplinar y comprometida con el bien común.

Su longevidad y relevancia son también un reconocimiento al trabajo colectivo de quienes han colaborado en ella: autoras, autores, lectoras, lectores e instituciones que, a lo largo del tiempo, han mantenido viva una conversación necesaria sobre el mundo que habitamos y el que queremos construir.


Una cita con el diálogo y la esperanza

El encuentro “Tiempos de incertidumbre” será, sin duda, una oportunidad para celebrar el pensamiento crítico y la cooperación intelectual, pero también para reafirmar la necesidad de seguir creando espacios de encuentro y debate en un momento en que las respuestas simplistas y los discursos polarizados amenazan con desdibujar la complejidad de los problemas globales.


📍 Cuándo y dónde
🗓️ Jueves, 9 de octubre
🕕 18:00 h
📌 Círculo de Bellas Artes de Madrid (Sala María Zambrano)

Campamento Salir de Casa por Gaza

Campamento Salir de Casa por Gaza

Ante la dramática situación que vive el pueblo palestino en Gaza y Cisjordania, un grupo de mujeres comprometidas con la paz ha decidido actuar. Desde la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), con el apoyo de Mujeres de Negro contra la Guerra de diversos países europeos, se ha puesto en marcha la iniciativa “Salir de Casa por Gaza”, una acción colectiva de carácter noviolento que busca visibilizar la tragedia humanitaria en la región y exigir una respuesta efectiva por parte de la Unión Europea.

En AIPAZ compartimos la profunda preocupación por la violencia que sufre la población civil palestina y nos unimos al llamamiento de las compañeras de WILPF. Creemos firmemente que la paz solo puede construirse desde la justicia, el respeto al derecho internacional y la defensa de la vida. Frente al horror y el silencio, es momento de alzar la voz.

Una iniciativa que nace de la conciencia y la solidaridad

“Salir de Casa por Gaza” surge como respuesta a una realidad insoportable: miles de personas —en su mayoría mujeres, niñas y niños— han muerto o han sido heridas como consecuencia de los bombardeos, el hambre, la falta de agua y de atención médica. Hospitales, escuelas y viviendas han sido destruidos, y quienes intentan documentar o aliviar el sufrimiento —periodistas, sanitarios, trabajadores humanitarios— también se cuentan entre las víctimas.

Ante esta situación, las mujeres de WILPF y de Mujeres de Negro expresan una convicción clara: el silencio es complicidad. Como ciudadanas europeas, tienen la responsabilidad de exigir a sus gobiernos y a las instituciones comunitarias —la Comisión Europea y el Parlamento Europeo— que actúen con coherencia y utilicen las herramientas de las que disponen para poner fin a esta tragedia.

Exigir responsabilidades y actuar desde Europa

La iniciativa parte de una idea sencilla pero poderosa: si los hombres históricamente han salido de casa para hacer la guerra, las mujeres pueden y deben salir para hacer la paz. En ese espíritu, la campaña reclama un cese inmediato de los crímenes cometidos contra la población palestina, el fin de la ocupación y la responsabilidad efectiva de las instituciones europeas ante la violación del derecho internacional humanitario.

Las demandas principales dirigidas a la Unión Europea son las siguientes:

  • Garantizar ayuda humanitaria constante y suficiente, gestionada por Naciones Unidas, para la población de Gaza, conforme a los principios del Derecho Internacional Humanitario.
  • Ejercer su influencia para lograr un alto el fuego permanente y el fin de la ocupación, asegurando además la liberación de las personas secuestradas y de los presos palestinos.
  • Suspender el Acuerdo de Asociación con el Estado de Israel, dado el incumplimiento de la cláusula de respeto a los derechos humanos que contiene.
  • Establecer un embargo inmediato de armas hacia y desde Israel.

Estas exigencias reflejan no solo la urgencia humanitaria, sino también la necesidad de coherencia política y ética en la actuación de los Estados europeos. No se trata únicamente de denunciar, sino de actuar: las instituciones europeas cuentan con mecanismos reales para intervenir y presionar al Gobierno de Israel. Ejercer esa responsabilidad es una obligación moral y política.

Un campamento por la paz en Bruselas

Entre el 10 y el 19 de octubre, mujeres de distintas nacionalidades se reunirán en el Jardín de la Viale, en Bruselas, en un campamento noviolento que servirá como espacio de encuentro, reflexión y acción. Durante esos días se realizarán actividades conjuntas con organizaciones sociales y entidades belgas, en un ejercicio de solidaridad internacional y resistencia pacífica.

El sábado 18 de octubre tendrá lugar el momento más simbólico de la iniciativa: una cadena humana, denominada “Abrazo al Parlamento Europeo”, con la que se pretende visibilizar la exigencia ciudadana de paz, justicia y respeto a los derechos humanos. Este gesto colectivo, sencillo y contundente, aspira a convertirse en una imagen de esperanza y compromiso frente a la indiferencia.

Una llamada a la acción

Desde AIPAZ apoyamos esta acción y animamos a todas las personas, especialmente a las mujeres comprometidas con la paz, a participar, difundir y respaldar la iniciativa. Cada gesto cuenta: la movilización ciudadana puede marcar la diferencia.

Existen diversas formas de colaborar:

  • Participar presencialmente en el campamento o en las actividades programadas en Bruselas.
  • Ayudar en la difusión del evento a través de redes sociales, medios y organizaciones locales.
  • Contribuir al crowdfunding que ayudará a cubrir los costes logísticos y materiales de la acampada.
  • Mantenerse informadas y conectadas a través del grupo de Telegram o la web oficial.

📩 Contacto: salirdecasaporgaza@gmail.com

🌍 Web oficial: www.wilpf.es/salir-de-casa-por-gaza

📝 Formulario de inscripción: https://forms.gle/XenZSkVLmHLNYcWf9

💬 Grupo de Telegram: https://t.me/salirdecasaporgaza

💚 Crowdfunding: https://chuffed.org/pay/campaign/146156

Frente al dolor y la deshumanización, la acción colectiva, la empatía y la noviolencia son nuestras herramientas más poderosas. Iniciativas como “Salir de Casa por Gaza” nos recuerdan que el cambio comienza con quienes se atreven a salir, a alzar la voz y a exigir un futuro distinto.

Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Nueva publicación de la revista Papeles, nº 170

La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por FUHEM, alcanza su número 170 con un monográfico que echa la vista atrás para ofrecer una panorámica reflexiva sobre las grandes transformaciones vividas desde mediados de los años ochenta. Bajo el título “Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas”, esta edición analiza las dinámicas que han marcado nuestro mundo en los últimos cuarenta años, en plena crisis ecosocial y con un horizonte crecientemente incierto.

Aunque en 1985 ya se intuían algunas tendencias relevantes –como las tensiones ecológicas o la evolución demográfica–, muchas de las transformaciones que se han producido desde entonces, en los planos económico, geopolítico, tecnológico o cultural, han tomado direcciones inesperadas. Este número plantea una lectura crítica del pasado reciente, con el objetivo de comprender mejor los desafíos del presente y abrir espacio a nuevas formas de acción y esperanza.

Una mirada plural sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo

El número arranca con un artículo introductorio de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de Papeles, que contextualiza las claves del debate. A partir de ahí, diferentes voces expertas abordan cuestiones como:

  • Los cambios económicos globales, por Ángel Martínez González-Tablas

  • La evolución del sistema neoliberal y su actual deriva sistémica, por Jaime Pastor

  • Las aportaciones del ecofeminismo frente al caos global, por Itziar Ruiz-Giménez y Rebeca Giménez

  • Las agroecologías políticas como estrategias para la paz ambiental, por Antonio Ortega

  • Clase y diversidad en las sociedades contemporáneas, por Montserrat Galcerán

  • La centralidad de las migraciones en la esfera pública, por Juan Carlos Velasco

  • El papel de la ciencia y la tecnología desde una mirada crítica, por Ricardo Castaño

  • La Agenda 2030 y los ODS en tiempos de policrisis, por Carlos Gómez Gil

  • Construcción de paz en un mundo fragmentado, por Jordi Armadans

Voces actuales y mirada cultural

En su sección de actualidad, Papeles incluye entrevistas con Jesús Ramos, sobre los riesgos del llamado “Gran Apagón”, y con la activista Rafeef Ziadah, sobre la situación en Palestina. El número se completa con aportaciones desde el ámbito literario, que abordan, entre otros temas, el tratamiento del capitalismo en la narrativa contemporánea, las limitaciones de ciertas utopías climáticas o el legado de Gandhi cien años después de la biografía escrita por Romain Rolland.

👉 https://www.fuhem.es/product/tiempos-de-incertidumbre-una-mirada-desde-las-ultimas-decadas/


Nuevo número en abierto: Papeles nº 166

Contaminantes químicos. El veneno cotidiano

También está disponible en acceso abierto el número 166 de la revista Papeles, dedicado a una de las amenazas más invisibilizadas de la crisis ecosocial: la contaminación química. Este monográfico analiza el impacto de sustancias tóxicas presentes en nuestro entorno cotidiano y denuncia la falta de una acción regulatoria efectiva por parte de las autoridades, a menudo obstaculizada por los intereses de la industria química.

Una lectura imprescindible para comprender cómo esta forma de contaminación silenciosa afecta a nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras políticas públicas.

📖 Disponible en abierto aquí: https://www.fuhem.es/papeles/papeles-166/

Curso en línea: Ciudades más allá del crecimiento

Curso en línea: Ciudades más allá del crecimiento

¿Es posible imaginar ciudades que no giren en torno al crecimiento económico, sino al bienestar colectivo, la justicia climática y la participación democrática? Esta es la propuesta del curso gratuito en línea “Ciudades más allá del crecimiento”, un programa de seis semanas que invita a repensar nuestras ciudades desde la perspectiva del pensamiento poscrecimiento.

A partir de una mirada crítica al modelo económico dominante, el curso cuestiona la idea de que el aumento del PIB se traduce automáticamente en una mejora de la calidad de vida. Frente a ello, plantea modelos urbanos centrados en la equidad social, la sostenibilidad ecológica y la acción comunitaria.

Cada una de las sesiones explorará un ámbito clave de la vida urbana —vivienda, movilidad, alimentación, cuidados, energía, democracia y digitalización— y presentará políticas y prácticas alternativas que ya se están aplicando en diferentes lugares del mundo, priorizando a las personas y al planeta frente al lucro.

El curso será impartido en inglés y contará con traducción simultánea al castellano.

Una oportunidad única para activistas, profesionales del desarrollo, responsables políticos y ciudadanía interesada en construir ciudades más justas, habitables y resilientes.

Más información e inscripciones → https://www.tni.org/en/event/cities-beyond-growth

Mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”

Mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”

El próximo 9 de julio, a las 17:00 h, tendrá lugar en el Auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura (C/ San Marcos, 40, Madrid) la mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”, organizada por la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Fundación Cultura de Paz.

Este encuentro tiene como objetivo analizar y visibilizar el papel de la cultura en la construcción de la paz, especialmente en comunidades afectadas por la violencia. A partir de experiencias concretas en países como Chile, Colombia, México y España, se debatirá sobre la importancia de incorporar estrategias culturales innovadoras y creativas en los procesos de construcción de paz, así como en la resolución y transformación de conflictos.

La mesa redonda contará con la participación de:

  • Alan Trampe Torrejón, Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile

  • Ana María Cuesta León, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Bogotá)

  • Luz del Alba Riande Méndez, Proyecto “PILARES para el Bienestar” (Ciudad de México)

  • Imanol Galdos Irazabal, Donostia Kultura – Ayuntamiento de San Sebastián

  • Moderación: Marián López Fernández-Cao, Universidad Complutense de Madrid

Esta mesa aspira a ser un espacio de diálogo y reflexión multi-actor, abierto a toda persona interesada en el potencial transformador de la cultura para promover sociedades más justas, inclusivas y pacíficas.

🔗 Inscripción previa obligatoria:
https://forms.office.com/e/HghYMxGxP5

ℹ️ Más información:
https://www.cultura.gob.es/cultura/relaciones-internacionales/portada/actualidad/

Lectura recomendada: Una alternativa a la política de seguridad en Europa

Lectura recomendada: Una alternativa a la política de seguridad en Europa

¿Estamos realmente al borde de una tercera guerra mundial? ¿Tiene sentido rearmarse hasta niveles sin precedentes? ¿Está Europa desprotegida sin Estados Unidos? ¿Deberíamos volver al servicio militar obligatorio?

Estas son algunas de las preguntas que, tras la guerra en Ucrania y las advertencias desde EE. UU. sobre su papel en la defensa europea, generan preocupación en amplios sectores de la población en el continente. Se nos repite, con insistencia, que estamos en peligro. Pero… ¿es realmente cierto?

Desde AIPAZ queremos recomendar la lectura de un libro imprescindible para abordar estas cuestiones con perspectiva y rigor: Una alternativa a la política de seguridad en Europa, del investigador y miembro de nuestra red, Vicenç Fisas, publicado por la editorial Catarata.

Repensar la seguridad europea

La tesis del autor es clara: no, no estamos al borde de una tercera guerra mundial, y buena parte del problema radica en la miopía política de las últimas décadas. En lugar de construir una seguridad compartida, se optó por humillar a una antigua potencia como Rusia y avanzar en la ampliación de la OTAN hacia el este, lo que generó tensiones crecientes.

Frente a la lógica del enfrentamiento y el rearme, Fisas propone recuperar planteamientos olvidados que permitan encarar el futuro con menos miedos y más cooperación. Hay que cambiar narrativas, percepciones y doctrinas para repensar una arquitectura de seguridad que no excluya a nadie —tampoco a Rusia— y que priorice el diálogo frente a la disuasión armada.

73 propuestas para una seguridad compartida

El libro finaliza con una hoja de ruta práctica: 73 propuestas agrupadas en seis bloques clave:

  • Cambiar las percepciones y las narrativas

  • Redefinir los principios de la seguridad

  • Fomentar acuerdos de cooperación

  • Impulsar medidas de confianza mutua

  • Apostar por el desarme

  • Desmilitarizar la Unión Europea

Una agenda realista y urgente para avanzar hacia un modelo de seguridad compartida, inclusiva y sostenible, que no nos condene a la lógica del rearme permanente ni a vivir bajo el miedo constante.

📘 Más información sobre el libro:
Una alternativa a la política de seguridad en Europa – Catarata