Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

WILPF España –  Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad te invita a una reunión de Zoom programada:

Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: ¿cómo construimos un futuro común para el día después?

9 abr 2020  – 16:30 h  (horario Madrid)

El encuentro contará con la participación de:

Puedes unirte a la reunión ZOOM a través de este enlace https://zoom.us/j/621496520?pwd=Z1NoM0M3aTVIM2R2OWpsZ3l5Z0Y0QT09&status=success
ID de reunión: 621 496 520
Contraseña: 060066

Apunts ECP de Conflictes i Pau

Apunts ECP de Conflictes i Pau

La Escola de Cultura de Pau acaba de lanzar una nueva colección titulada Apunts ECP de Conflictes i Pau que aborda temas de actualidad, aportando reflexiones sobre análisis y transformación de conflictos y construcción de paz.

Esta colección cuenta con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

A continuación, ofrecemos el acceso a todos los números publicados de la colección:

El cuarto número de la Colección: Altos el fuego en conflictos armados durante la pandemia del coronavirus
Abril 2020, Escola de Cultura de Pau de la UAB

El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento global el 23 de marzo a todas las partes en conflicto en el mundo a iniciar un alto el fuego que permita hacer frente a la pandemia ocasionada por el coronavirus, facilitando así el trabajo de los actores humanitarios accediendo a las poblaciones más vulnerables afectadas por la violencia.

La Escola de Cultura de Pau (ECP) de la UAB se suma al llamamiento a un alto el fuego global. En apoyo a los esfuerzos locales e internacionales de construcción de paz y de respuesta a la pandemia, documenta a continuación algunos de los contextos de conflicto armado o tensión en los que actores armados mostraron su adhesión a la propuesta del Secretario General de la ONU, se adoptaron otras medidas de creación de confianza entre las partes o se hicieron llamamientos relevantes al inicio de ceses de hostilidades.

Al mismo tiempo, la ECP expresa preocupación por el riesgo de que en la situación internacional de pandemia puedan producirse también escaladas de violencia, así como persecución contra sectores de población como personas defensoras de derechos humanos y líderes y lideresas comunitarios en contextos de impunidad y de atención centrada en la pandemia.

Puedes descargar aquí.
Infografía aquí.
Suscripción.

El tercer número de la colección 20 años de implementación de la Agenda Género, Paz y Seguridad
Marzo 2020, ha sido elaborado por María Villellas,Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

Se cumplen 20 años de la agenda internacional sobre género, paz y seguridad en un contexto internacional lleno de desafíos, con el fortalecimiento de liderazgos globales hostiles para los derechos de las mujeres y la población LGTBI y favorables a aproximaciones militaristas a la transformación de los conflictos.

El potencial de la agenda, que nació con el objetivo de incorporar los principios de igualdad de género a las políticas de paz y seguridad, dista mucho de ser alcanzado, a pesar de los avances que se han llevado a cabo en estas dos últimas décadas.

La falta de recursos y la frágil voluntad política de los gobiernos siguen siendo importantes obstáculos para una agenda que afronta el reto de seguir siendo un instrumento para la construcción de una paz transformadora y de tejer alianzas con otros actores relevantes, como el movimiento por los derechos de las personas LGTBI y otras agendas cruciales como la de justicia climática o la agenda sobre jóvenes, paz y seguridad.

Puedes descargar aquí.

El segundo número de la colección; Conflictividad armada y violencia contra la población LGTBI: retos para la construcción de paz
Marzo 2020, ha sido elaborado por Ana Villellas, Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la UAB

La violencia por motivos de orientación sexual, identidad de género o expresión de género afecta a personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y intersexuales (LGBTI) en todo tipo de contextos en el mundo, vulnerando en múltiples formas sus derechos humanos.

Organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos humanos han denunciado el riesgo que suponen los conflictos armados como agravante de las violencias preexistentes contra la población LGTBI. Pese al infra-registro de este tipo de violencia, ésta ha sido documentada en conflictos como Colombia, Iraq o Siria, entre otros, poniendo de manifiesto sus impactos específicos en todos los ámbitos de las vidas de la población LGTBI, así como los obstáculos a la defensa de sus derechos, como la impunidad prevalente.

Ante la situación de violencia contra población LGTBI en contextos de conflicto resulta urgente abordar y transformar los sesgos de género en los análisis sobre conflictividad armada y los esfuerzos de construcción de paz.

Puedes descargar aquí.
Suscripción.

El primer número de esta colección se titula ¿Dónde están la revolución sudanesas y sus mujeres? ha sido elaborado por Josep María Royo Aspa, Investigador de l’Escola de Cultura de Pau de la UAB.

En abril de 2019 se produjo el derrocamiento por parte de la cúpula militar de Sudán del presidente Omar al-Bashir, en cuya caída fueron determinantes las movilizaciones populares de la sociedad civil y en particular, de las organizaciones de mujeres sudanesas. El nuevo gobierno de transición ha introducido algunos cambios positivos en lo concerniente a la presencia de las mujeres sudanesas en las nuevas instituciones del Estado, aunque diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen.

Diversos análisis han señalado que las mujeres siguen ausentes de los ámbitos de decisión del nuevo régimen

Numerosos retos tras la caída de al-Bashir siguen abiertos en un país atravesado por numerosos agravios históricos entre el centro y la periferia y déficits democráticos, una profunda crisis económica, falta de justicia social y violencia de género enquistada en las instituciones y leyes del Estado.

Puedes descargar la versión en catalán.

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

Derechos humanos, políticas públicas y Agenda 2030: la mejor receta contra el COVID-19 y la crisis global generada

En un contexto de emergencia nacional y global provocada por el COVID-19, las organizaciones miembro de Futuro en Común, entre las que se encuentra AIPAZ, trasladamos al Gobierno nuestras recomendaciones para las medidas que se adopten, tanto en la gestión de la crisis como en su salida, pongan el foco en las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que nadie se quede atrás.

Las entidades que conforman Futuro en Común observan con preocupación el impacto desproporcionado que la pandemia del COVID-19 – y la crisis económica asociada – va a tener sobre las personas y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como en el resto del planeta.

La pandemia pone de relieve desigualdades estructurales de distinta naturaleza (económicas, sociales, de género etc), dentro y entre países, así como los desequilibrios ambientales que están en la base de su gestación.

En España, el sexto país más desigual de Europa, con un 26,1% de personas en riesgo de pobreza y exclusión, donde se lleva “décadas gobernando para las grandes empresas y los ricos” —según el Relator Especial de NNUU de extrema pobreza y DDHH, Philip Alston—, con servicios públicos mermados y un Estado de Bienestar deteriorado, las consecuencias del COVID-19 van a ser devastadoras si no se toman las medidas oportunas.

Por otro lado, a pesar de haberse desatado la crisis en países de la OCDE, su carácter global y sistémico requiere articular una respuesta más allá de nuestras fronteras, coordinada a nivel internacional. El impacto en los países empobrecidos puede ser catastrófico. Aunque son sociedades más jóvenes, la fragilidad de sus sistemas de salud unida a otros serios problemas sanitarios que enfrenta su población vaticinan un riesgo de colapso elevado de los servicios de atención que sufrirán, en mayor medida, las personas y colectivos en mayor riesgo. El sobreendeudamiento de sus Estados y las debilidades estructurales de sus instituciones limitarán severamente la capacidad de gestión de una crisis de esta magnitud.

Frente a estas realidades, Futuro en Común considera fundamental que las medidas de excepcionalidad durante la gestión de la crisis se focalicen en los sectores de población en situación de mayor vulnerabilidad, fortaleciendo el Estado de Bienestar y la provisión de servicios públicos como garantía de derechos humanos. También lo deben hacer las estrategias a adoptar una vez superada la necesidad inmediata de frenar los contagios.

La reconstrucción posterior no puede seguir las recetas de 2008 sino que debe aprovecharse el nuevo ciclo de planificación e inversión para encarar los cambios profundos que nuestro país y nuestro mundo necesitan. Esta crisis global pone en evidencia la necesidad de un cambio de modelo productivo y de sociedad, y la Agenda 2030 nos propone una hoja de ruta para ello.

De la crisis del coronavirus #SalimosTodasJuntas, sin dejar a nadie atrás.

Descarga el documento de posición y propuestas FeC COVID19

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

Las consecuencias humanitarias de una pandemia

El IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria organiza el ciclo Una mirada hacia un mundo en crisis, del 26 marzo al 07 abril.

Este curso se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online de La Casa Encendida que ofrece una programación de formación online.

El acceso a la sesión es libre a través de la plataforma de La Casa Encendida.

Programa completo

Segunda Sesión: Las consecuencias humanitarias de una pandemia

02-04-2019, de 12 a 13.30 h.

El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos.

Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.

En esta sesión se abordarán los principales retos que plantea el COVID 19 en los países en desarrollo y cómo asegurar el imperativo humanitario en este contexto.

Intervedran

  • Raquel González, responsable de Relaciones Externas, Médicos Sin Fronteras-España.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista especializado en Desarrollo.

Coordina:  IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Primera Sesión: Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada

26 de marzo de 12 a 13.30h.

Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.

En esta sesión veremos como los principales actores del escenario mundial se enfrentan a la crisis del COVID-19 y cómo estas estrategias pueden influenciar el equilibrio de poder. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y estará estructurada en una primera presentación por parte de los/as ponentes, seguida de un debate con todas las personas que nos acompañen para analizar más a fondo estas cuestiones. 

Perspectiva geopolítica de una crisis no anunciada contó con:

Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitarria

Áurea Moltó, Subdirectora de Política Exterior y directora de politicaexterior.com.

Más información sobre la sesión aquí

Programa completo

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto

Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.

Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.

La realización del proyecto es el resultado de una iniciativa de Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la Universidad de Tolima (Colombia), el Centro de Estudos Sociais, de la Universidad de Coímbra (Portugal), WLSA Mozambique y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para analizar la situación en tres territorios —Cabo Delgado, en Mozam-bique; Tolima, en Colombia, y Urdaibai, en el País Vasco— donde se produce un escenario de conflicto, expresado de maneras diversas, entre las reivindicaciones populares y las pretensiones de intereses externos.

Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:

a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.

El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.

Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.

A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:

INTRODUCCIÓN
Alfonso Dubois Migoya

1 La propuesta alternativa desde el enfoque de las capacidades conceptos y marco de análisis.

Bibliografía
Alfonso Dubois Migoya

2 Epistemologías del Sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar.

Bibliografía.

Teresa Cunha e Isabel Casimiro

3 Propuestas feministas por la despatriarcalización y descolonización de los territorios y a favor de la red de la vida.

Bibliografía.
Yolanda Jubeto Ruiz, Mertxe Larrañaga Sarriegi y Luísa de Pinho Valle

4 Conflicto y alternativas de vida como práctica emancipadora.

Bibliografía.
María Oianguren Idigoras

5 Construyendo poder político. Aprendizajes de los Territorios en conflicto.

Bibliografía.
Jokin Alberdi Bidaguren

6 El poder corporativo al asalto de los territorios claves para la resistencia popular a los megaproyectos.

Bibliografía.
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

La edición de esta publicación ha sido posible gracias a la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD-Elankidetza) del Gobierno Vasco y de la Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, con la colaboración de la asociación Gernikatik Mundura.

Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz. Serie Red Gernika, Territorios en Conflicto, Documento nº1 (2019) Descargar Territorios en Conflicto