Los discursos en torno a la emergencia climática

Los discursos en torno a la emergencia climática

FUHEM Ecosocial publica dentro de su colección Dosieres Ecosociales un texto de Rubén Gutiérrez Cabrera en torno a la «emergencia climática».

En poco tiempo, la emergencia climática se ha convertido en nuevo marco con el que los medios de comunicación y la opinión pública global se refieren a la actual situación de crisis climática que enfrenta la humanidad, pasando de ser un concepto apenas utilizado a perfilarse como un eslogan con un potencial de incidencia en las políticas ambientales sin precedente.

En este contexto, se vuelve fundamental indagar en los relatos surgidos en torno a la emergencia climática, pues del resultado de las batallas que se libran en torno a su definición e implicaciones dependerá en gran medida que las “declaraciones de emergencia climática” se decanten del lado de la sostenibilidad y la justicia climática, o del lado de un repliegue autoritario en forma de ecofascismo.

Puedes descargar el texto completo: en. Los discursos en torno a la emergencia climática

Actos de organizaciones de AIPAZ

Actos de organizaciones de AIPAZ

Los centro miembros de AIPAZ está llevando a cabo un gran trabajo y esfuerzo por continuar con cierta normalidad en estos momentos tan complicados que estamos atravesando. Ofreciendo webinares, mesas redondas y diferentes tipos de actos abiertos al público para abordar temáticas muy importantes y de gran actualidad.

Hoy por ejemplo hay tres actos organizados que se van a simultanear, por ello mostramos la información de los tres para que cada persona pueda optar por uno u otro en función de sus intereses o posibilidades horarias.

WILPF España organiza el acto: Feminismo pacifista en tiempos de pandemia: hacia la creación de nuevos simbólicos. 16.30 h.

En el webinar se reflexionará en torno a la crisis del Covid-19. En este caso, en la búsqueda de nuevos simbólicos.

Contará con:

Hortensia Hernández, licenciada en ciencias químicas y máster en género e igualdad;

Sonia Herrera Sánchez, doctora en comunicación audiovisual y especialista en comunicación para la paz;

Nora Levinton Dolman, feminista, psicoanalista y docente.

Puedes inscribirte a través de este ENLACE.

La Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SEIPAZ inaugura hoy a las 17.30 horas los encuentros Piezas para un puzle. Con una primera sesión: Cultura de Paz en tiempos de pandemia.

Carmen Magallón, presidenta de la Fundación, que realizará una breve exposición sobre la Cultura de Paz en tiempos de pandemia. Al acabar su intervención, habrá tiempo para atender las cuestiones que a través de dicho canal se hayan ido planteando.

Moderará la sesión Montse Reclusa.

La actividad se realizará a través del canal de la Fundación SIP youtube.com/user/FundacionSIP

El Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) organiza los Diálogos en red: «Repensamos la seguridad en tiempo de COVID-19«, un Ciclo para reflexionar sobre las políticas de seguridad adoptadas para luchar contra la pandemia. 17 h.

Su objetivo es reflexionar sobre la noción imperante de seguridad por parte de los Estados para hacer frente a la pandemia actual y definir estrategias a corto y largo plazo que apuesten por políticas de seguridad pensadas al defender las personas y las múltiples vulnerabilidades generadas por la COVID.

Las sesiones en línea, abiertas al público, se celebrarán los jueves 7, 14 y 21 de mayo. La primera sesión tendrá por título «La securitització de la vida» y contará con las intervenciones:

Jordi Armadans (FundiPau), 

Luca Gervasoni (Novact), Ainhoa Ruiz (Centre Delàs de Estudios por la Paz), 

Gabriela Serra (Consejo Catalán de Fomento para la Paz)

Maria Villellas (Escuela de Cultura de Paz).

Las sesiones de los días 14 y 21 de mayo estarán dedicadas a otros paradigmas de seguridad y a las resistencias y estrategias locales.

El ciclo «Diálogos en red» se enmarca en la línea de trabajo del ICIP «Alternativas de seguridad».   Podéis seguir el diálogo desde el canal YouTube del ICIP en este enlace: https://youtu.be/SmyL8fEpjyg

¿Cómo impacta la Covid-19 en los conflictos olvidados y en las poblaciones vulnerables?

¿Cómo impacta la Covid-19 en los conflictos olvidados y en las poblaciones vulnerables?

Hoy miércoles, 6 de mayo de 2020, a las 17.30 tendrá lugar una Mesa redonda en línea organizada por FundiPau y que se desarrollará a través de su canal en Youtube.

La pandemia del Covid-19 ha alterado la vida de miles de millones de personas en todo el planeta. La movilidad, los puestos de trabajo, la enseñanza, las relaciones sociales, los cuidados, la economía … todo ha tenido que adaptar a fin de tratar de controlar la propagación del virus y evitar colapsar los servicios sanitarios.

Pero, antes de la llegada de esta crisis sanitaria, millones de personas ya vivían en una situación de crisis humanitaria.

Para conocer y analizar los efectos de la pandemia en las personas refugiadas, migrantes o en contextos de guerra, desde FundiPau organiza esta mesa redonda en línea que contará con la participación de:

Carmen Suñé, vicepresidenta de FundiPau y miembro de Tadamon: Siria

Pamela Urrutia: analista de conflictos de Oriente Medio en la Escuela de Cultura de Paz: el Yemen

Txell Feixas, corresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en Oriente Medio: el Líbano

Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias y diversidad en Instrategies: población refugiada

Blanca Garcés, investigadora del Área de Migraciones del CIDOB: población migrante

La presentación y moderación del acto correrá a cargo de Jordi Armadans, director de FundiPau.

Emisión en directo a las 17.30

Los conflictos armados en los tiempos del COVID 19: ¿un alto el fuego inmediato y global?

Los conflictos armados en los tiempos del COVID 19: ¿un alto el fuego inmediato y global?

Comienza la segunda parte del ciclo virtual ‘Una mirada hacia un mundo en crisis que IECAH – Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, organiza con La Casa Encendida.

La próxima sesión tendrá lugar el día 5 de mayo a las 12 h.

Los conflictos armados parecen haber quedado relegados a un segundo plano en el noticiario diario. Lejos de producirse una tregua, esta situación se debe a que el interés por los mismos es prácticamente nulo debido a que la crisis por el COVID-19 parece haber eclipsado al resto de problemas y amenazas que enfrenta el mundo.

La ausencia de liderazgo y capacidad de aquellos actores que podrían presionar para lograr un alto el fuego podría estar inclinándose a favor de algunos gobiernos y actores violentos no estatales.

Pero la comunidad internacional parece estar concentrada en responder a esta amenaza vírica sin precedentes a escala global.

Esta sesión de encuentros analizará en qué situación se encuentran algunos conflictos armados y cómo ha impactado en ellos la pandemia.

Ponentes:

  • Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
  • Mabel González Bustelo, periodista y asesora del Centro Noruego de Resolución de Conflictos.

Modera: Juan A. Rodríguez, técnico de formación del IECAH.

Coordina: Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Síguelo en directo vía streaming a través del canal de YouTube de La Casa Encendida.

Próximas sesiones

Recuerda 5 mayo a las 12 h.