Banca Armada vs Banca Ética

Sin embargo, los bancos armados presumen de ser responsables con la sociedad. Para ello han desarrollado departamentos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se enmarcan en el enfoque stakeholder, por el que las empresas deben responder frente a la sociedad del impacto de sus actividades. Pero un banco que ayuda a la producción o venta de armamento no puede ser considerado responsable con la sociedad y, por tanto, su RSC no es más que un cúmulo de estrategias de marketing social, de acciones para limpiar la mala imagen que les pueden reportar sus inversiones irresponsables con la sociedad o que no respetan los derechos humanos. Este libro demuestra que, tan solo teniendo en cuenta las inversiones en armamento, las entidades financieras no son sinceras cuando dicen aplicar políticas de RSC y que su principal preocupación es que su reputación no se vea afectada. Frente a ello, la única opción para estar seguros de que nuestro banco no invierte en armas es la banca ética, que al contrario que la banca tradicional, asegura a sus clientes que nunca invertirá en armamento.

Anuario CEIPAZ 2013-2014. El reto de la democracia en un mundo en cambio: respuestas políticas y sociales

Anuario CEIPAZ 2013-2014. El reto de la democracia en un mundo en cambio: respuestas políticas y sociales

La democracia está siendo objeto de un intenso debate, al que quiere contribuir esta edición 2013-2014 del Anuario CEIPAZ, aportando enfoques críticos y perspectivas geográficas y temáticas. Se trata de un debate relevante porque, como se señala en las páginas de este Anuario, la crisis financiera internacional no solo cuestiona el modelo vigente de crecimiento económico, sino que se presenta como “crisis sistémica” en cuanto a la gobernanza global. El debate sobre la democracia, por ello, se plantea tanto a escala global y nacional y está cada vez más relacionado con las nuevas geografías del poder, la riqueza, la pobreza y la desigualdad. En el apartado perspectivas regionales se incluyen análisis sobre Siria, Palestina, Estados Unidos, el conflicto Japón y China, Colombia y los procesos electorales en América Latina.

El anuario, coordinado por Manuela Mesa, cuenta con contribuciones de Federico Mayor Zaragoza, Antonio Aguiló, Jose Antonio Sanahuja, Alberto Piris, Rosa Meneses, Xulio Ríos, Jose Abu Tarbush, Hernando Valencia y Francisco Rojas Aravena. Puedes descargarte los artículos en la sección publicaciones o el anuario completo.

Más información: info@ceipaz.org

Descargar anuario

Materials de treball. N. 27

Materials de treball. N. 27

Sumario:

– El Tractat Internacional sobre el Comerç d’Armes

– Editorial – El Tratat sobre el Comerç de’Armes: anàlisi del seu contingut – Eduardo Melero

– La política militar en temps de crisi – Tomás Gisbert

– ¿Com defendre’s de les armes no letals? – José Luis Gordillo

– Els drones armats: una realitat en expansió – Anna Escoda

– ¿Són legals els atacs amb drones militars? – Carles Blanco

– Notícies

Descargar boletín

La ONU aprueba el primer Tratado sobre el Comercio de Armas

Comunicado de CEIPAZ

La Asamblea General de la ONU aprobó este martes, 2 de abril el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en una histórica votación que pone fin a largo proceso negociador que comenzó hace más de una década.

La firma del Tratado es el resultado del trabajo durante años de las organizaciones de la sociedad civil y de algunos Estados que han logrado que esta cuestión fuera abordada en Naciones Unidas. Ha sido un proceso largo, plagado de incertidumbres, bloqueos y oposiciones, que finalmente ha dado sus frutos.

Es el primer Tratado de Comercio de material militar convencional, capaz de regular la venta ilícita de armas, un mercado que mueve entorno a unos 60.000 millones de dólares al año y favorece la violación sistémica de los derechos humanos. El tratado obliga a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferir armas, municiones o componentes a otros países donde puedan ser utilizados para cometer o facilitar violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. El Tratado adoptado afecta a las principales categorías de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y las armas ligeras, que producen cantidades ingentes de víctimas civiles y proliferan en países con conflictos de baja intensidad y en situaciones de violencia armada. El Tratado también incluye la prohibición de exportar armas a países que utilicen la violencia sexual como arma de guerra, mostrando los vínculos entre el comercio de armas y las violaciones masivas registradas en algunos conflictos.

El documento fue aprobado por mayoría y no por consenso, como se esperaba, con 154 votos a favor, 3 en contra –Irán, Siria y Corea del Norte- y 23 abstenciones. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon abrirá el proceso de ratificación a partir del 3 de junio. Aunque el Tratado no frena de forma inmediata la exportación de armas y tendrá que ser ratificado a partir del 3 de junio por los Estados, es un primer paso para la regulación del comercio de armas, que tanto sufrimiento y dolor genera entre la sociedad civil.

Desde CEIPAZ queremos mostrar nuestra satisfacción por los resultados alcanzados, que ponen las bases para ir construyendo un mundo más pacífico y reconocer el trabajo de las organizaciones que tan duramente han trabajado estos años para que esto se lograse.

Acceso al texto del Tratado sobre el Comercio de Armas aprobado

 

Los Estados votan de forma abrumadora a favor del Tratado sobre Comercio de Armas

Comunicado de Fundipau (Fundació per la Pau)

Ahora, los gobiernos deben iniciar inmediatamente el proceso de firma y ratificación

«La votación de hoy, que ha hecho posible la aprobación del primer tratado global para regular el comercio internacional de armas, es un hito histórico, que marca el inicio de una nueva era. A partir de ahora se ha acabado la impunidad para los traficantes de armas y los violadores de los derechos humanos”, afirma Jordi Armadans, director de FundiPau.

Después de seis años de negociaciones diplomáticas y más de diez años de campaña, los Estados miembro de las Naciones Unidas han votado a favor del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) por una abrumadora mayoría (154 votos a favor – 3 votos en contra y 23 abstenciones). El Tratado incorpora en el nuevo derecho internacional un conjunto de reglas claras para todas las transferencias mundiales de armas y municiones.

La votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha celebrado solo cinco días después de que Irán, Corea del Norte y Siria bloquearan la adopción del Tratado por consenso en una tensa sesión en la última jornada de la conferencia final sobre el TCA. Después de este bloqueo, un grupo de países, encabezado por Kenia, presentaron una propuesta para que hoy se votara el texto en la Asamblea General.

«Para FundiPau, que ha participado activamente en la campaña y en todo el proceso diplomático, el hecho de que la aprobación del Tratado se produzca el mismo mes y año en que celebramos nuestro 30 aniversario hace que vivamos la celebración con mucha más intensidad y esperanza. El trabajo y la perseverancia de la sociedad civil, da sus frutos” dice Xavier Masllorens, presidente de FundiPau.

El Tratado establece obligaciones vinculantes a los gobiernos para evaluar todas las transferencias de armas y poder garantizar que no serán utilizadas para cometer abusos de los derechos humanos, actos de terrorismo, para el crimen internacional organizado o en violaciones del derecho internacional humanitario. Se requerirá a los gobiernos que rechacen cualquier transferencia de armas si existe el riesgo de que los países las utilicen para violar los derechos humanos o cometer crímenes de guerra.

La coalición Armas bajo Control, que representa a más de 100 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en 120 países, hace un llamamiento a todos los Estados para que den prioridad a la firma y ratificación del Tratado. La coalición pide a todos los gobiernos que se comprometan a aprobar la legislación nacional necesaria para que el Tratado entre en vigor lo antes posible.

Armas bajo Control asegura que es imperativo que todos los gobiernos que han votado a favor del Tratado demuestren su compromiso de establecer estándares internacionales lo más altos posible en su aplicación. Por ejemplo, pueden empezar incluyendo todas las armas convencionales en sus listas nacionales de control y haciendo explícito que siempre rechazarán las transferencias de armas cuando exista un riesgo sustancial de vulneración de los derechos humanos y del derecho humanitario.

Alex Gálvez, superviviente de la violencia armada y Director Ejecutivo de la Fundación Transiciones de Guatemala: «Este es un buen día para los supervivientes de la violencia armada en todo el mundo, y un día de orgullo para la campaña Armas bajo Control; sin embargo, el trabajo no se acaba aquí. Debemos asegurarnos de que este Tratado realmente produce cambios positivos sobre el terreno. Los Estados deben ratificar el TCA ahora y hacer que su aplicación inmediata sea una prioridad.»

La coalición Armas bajo Control lleva más de una década haciendo campaña para que se apruebe un TCA fuerte. La votación en la Asamblea General de la ONU culmina años de trabajo duro para la sociedad civil, que ha desempeñado un papel central en la iniciación del proceso hacia una conferencia diplomática para regular las ventas de armas convencionales.