El Centre Delàs d’Estudis per la Pau organiza un webinar para reflexionar sobre la respuesta militarista y securititzadora a la actual crisis causada por la Covidien-19 y los impactos en los derechos y libertades de todas.
Expertas miembros del Centro abordarán en este debate cuestiones como: la seguridad en tiempos de virus, la pérdida de libertades, el virus que permite testar nuevas maneras de control social.
Se plantearán algunas cuestiones como: ¿Son medidas necesarias y proporcionales? ¿Cómo evitar o impedir su normalización? ¿Cuáles de estas medidas se quedarán de manera permanente? ¿Cuál es el impacto de esta situación en determinados colectivos o situaciones?
El acto tendrá lugar 5 de mayo a las 17 h. y está abierto a todos/as. Para acceder al webinar sigue este enlace e introduce este código 446763 6367.
Nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que aborda cómo las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra.
La escalada hacia los sistemas armados autónomos es ética y jurídicamente inaceptable, porque delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.
Elaborado por Pere Brunet, Tica Font, Xavi Mojal y Joaquín Rodríguez, el número 9 de la serie de informes del Centre Delás, el documento destaca que la percepción de la posibilidad de hacer guerras sin riesgo puede hacer prevalecer las soluciones militares por encima de las políticas, bajando los umbrales para iniciar acciones militares.
La inteligencia artificial hará más fácil pensar en guerras a distancia más abstractas, lo que puede llevar a más acciones militares y a una escalada incontrolada de los conflictos
Las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra, que han pasado de concentrarse en objetivos militares y estratégicos a ataques que pueden afectar gravemente la población civil no involucrada.
Los ataques con drones armados a menudo no salen en los periódicos, pero muestran un ritmo de crecimiento continuado los últimos años. Son ataques que acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales de personas supuestamente terroristas. Últimamente, además, los drones militares están evolucionando para poder incorporar sistemas autónomos de decisión.
Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.
Este informe presenta los principales conceptos
relacionados con los nuevos sistemas militares robóticos así como los diferentes
tipos de drones militares y el riesgo que puede significar el paso de la
automatización hacia la autonomía y hacia el despliegue de sistemas armados
autónomos y letales.
La publicación quiere identificar los grandes actores (países productores y compradores, y empresas) en el campo de los drones armados y autónomos, así como los principales tipos de drones que pueden llegar a incluir capacidades autónomas.
También se presentan los esfuerzos
internacionales que tienen como objetivo la prohibición de estas armas y
se plantean los problemas éticos que surgen en relación a estas nuevas
armas, a los drones armados y a su posible autonomía, en un marco geopolítico
en el que el negocio ha dejado a banda las personas y sus derechos.
Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellano, en catalán y en inglés; y el informe completo en castellano, en catalán y en inglés.
Más información sobre Informes anteriores y otras publicaciones: http://www.centredelas.org/es/
Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.
La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.
La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.
En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?
Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.
Descargar el informe
Más información aquí .
Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).
Tica Font y Pere Ortega. Barcelona: Centre Delás d’Estudis
per la Pau, 2019, 38 págs.
Desde el Centro Delás d’Estudis per la Pau nos llega un interesante informe que aborda la construcción de paz en las ciudades para aportar propuestas alternativas al actual modelo securitario.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que en 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este aumento se producirá de manera desigual geográficamente, pero en general el proceso urbanizador continuará aumentando y será más rápido en países con rentas bajas, los empobrecidos, así como en países con rentas medianas.
En
las ciudades se concentra la mayor parte de la ciudadanía mundial, el 55%, y a la vez, es el espacio donde se
dirimen la mayor parte de conflictos. Los
conflictos están directamente relacionados con la mercantilización de la ciudad, la ciudad como negocio; y la diversidad
y pluralidad de las personas que
conviven en las conurbaciones urbanas. Es entonces la confrontación de intereses y la diversidad social y cultural
la que genera los conflictos, y el reto es cómo afrontarlos, aprender a
gestionarlos y transformarlos de manera positiva creando relaciones de respeto
mutuo, de reciprocidad y de justicia mediante acciones que no comporten
violencia.
En la
ciudad se desarrollan gran parte de los conflictos del mundo actual. En las
grandes conurbaciones urbanas, la población es heterogénea social y
culturalmente dado que sus habitantes pueden provenir de diferentes regiones o
países donde la mayor parte de los conflictos se dirimen en el espacio público
producto de reivindicaciones políticas, culturales, de carácter mercantil o del
ámbito interpersonal privado.
A su vez, la ciudad es
el espacio urbano donde existen mayores necesidades, donde el espacio público
tiene que convertirse en un elemento básico en la constitución de una nueva
forma de inclusión social y territorial. Porque sin espacios públicos de
calidad no hay convivencia posible ni estructura urbana satisfactoria y, por lo
tanto, tampoco cuidado (seguridad humana) de la ciudadanía.
La ciudad tiene que proporcionar a la ciudadanía una seguridad destinada a proporcionar cuidados y dar satisfacción a las necesidades básicas que permitan el pleno desarrollo de las personas para vivir una vida digna de ser vivida.
El
informe se divide en 8 capítulos que abordarán el reto de las migraciones hacia
las ciudades, y las consecuencias de este proceso urbanizador. Los tipos de violencia,
el derecho a la ciudad, y a los cuidados y la necesidad de un espacio público
que permita el desarrollo de las personas. Los capítulos 7 y 8 abordan la
construcción de paz, de convivencia y paz en las ciudades.
El informe acaba con una interesante Bibliografía sobre el tema.
El texto está disponible en castellano y en catalán y próximamente en inglés.
También puedes descargarte el resumen ejecutivo en castellano y en catalán.
Más información: http://www.centredelas.org/es/publicaciones/informes
A continuación, ofrecemos el índice del informe:
Índice
Resumen ejecutivo.
1. Las migraciones hacia las ciudades. El reto de
las megalópolis.
1.1 El panorama en España.
1.2 Composición de la población residente en España.
1.3 La población de la ciudad de Barcelona.
2. Consecuencias del proceso urbanizador.
2.1 Las desigualdades socioespaciales.
2.2 Violencias interpersonales.
2.3 Extremismos violentos.
2.4 Racismo, xenofobia y otras intolerancias.
2.5 La corrupción.
2.6 El crimen organizado.
2.7 La violencia contra las mujeres.
2.8 La ciudad frente a la guerra.
3. Defensa o Seguridad.
3.1 Las violencias.
3.2 Tipología de las violencias.
4. ¿Seguridad o cuidados?
5. El derecho a la ciudad.
6. Seguridad y espacio público.
7. La construcción de una agenda de paz en las
ciudades.
7.1 Las migraciones.
7.2 El racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
7.3 Los extremismos violentos.
7.4 La violencia contra las mujeres y las identidades sexuales.
7.5 Combatir la corrupción.
7.6 Defender la ciudad frente a la guerra.
7.7 Violencias interpersonales.
7.8 El crimen organizado.
8. En busca de la convivencia y la paz local.
9. BibliografÍa.
FUHEM Ecosocial organiza la presentación de los libros «Economía (de guerra)», de Pere Ortega, y «Políticas de seguridad para la paz», coordinado por Jordi Calvo, ambos del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
Intervendrán:
–Ana Barrero, presidenta de AIPAZ
–Pere Ortega, presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau
–Eduardo Melero, investigador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau7
-Presenta: Susana Fernández, FUHEM Ecosocial
Fecha y hora: 19 de febrero de 2019, a las 18:30 h.
Lugar: Madrid, Espacio Abierto FUHEM, avd. de Portugal, 79, posterior
Descargar cartel