Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.
El análisis de los hechos más relevantes del año 2019 y de
la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales
escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite
ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así
como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.
El informe también identifica oportunidades para la
construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.
Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.
En cuanto a la
metodología, los contenidos de este informe
se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos
internacionales, centros de
investigación, medios de comunicación u ONG,
entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.
El informe
consta de cinco capítulos:
En los dos
primeros se analiza la
conflictividad a escala global –causas, tipología, dinámicas, evolución y actores de las
situaciones de conflicto armado
o de tensión.
El tercer
capítulo analiza los impactos de
género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y
diferentes organizaciones y
movimientos locales e internacionales se están
llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.
El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz,
escenarios en los que existe
una coyuntura favorable para la resolución de conflictos
o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.
El último
capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al
futuro. Además de los cinco capítulos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se
identifican los escenarios de
conflicto armado y tensión sociopolítica.
El próximo jueves 21 de mayo tendrá lugar la tercera sesión del ciclo de seminarios en línea «Diálogos en red: Repensamos la seguridad en tiempo de COVID-19» organizada por el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP, con el objetivo de reflexionar sobre la noción imperante de seguridad por parte de los Estados para hacer frente a la pandemia actual y definir estrategias a corto y largo plazo que apuesten por políticas de seguridad pensadas al defender las personas y las múltiples vulnerabilidades generadas por la COVID.
El 14 de mayo, se presentará la campaña internacional de Stop Killer Robots «Análisis crítico de la seguridad y defensa europea» en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en Donostia.
La presentación estará a cargo de Jokin Alberdi profesor de UVP/EHU y se llevará a cabo en dos sesiones en las que participarán Roser Martínez y Joaquín Rodríguez Álvarez, profesores en la Universidad Autónoma de Barcelona yTica Font delCentre Delàs d’Estudis per la Pau.
Las sesiones serán abiertas al público que podrá acceder a través de estos enlaces que facilita la organización.
El Centre Delàs d’Estudis per la Pau organiza un webinar para reflexionar sobre la respuesta militarista y securititzadora a la actual crisis causada por la Covidien-19 y los impactos en los derechos y libertades de todas.
Expertas miembros del Centro abordarán en este debate cuestiones como: la seguridad en tiempos de virus, la pérdida de libertades, el virus que permite testar nuevas maneras de control social.
Se plantearán algunas cuestiones como: ¿Son medidas necesarias y proporcionales? ¿Cómo evitar o impedir su normalización? ¿Cuáles de estas medidas se quedarán de manera permanente? ¿Cuál es el impacto de esta situación en determinados colectivos o situaciones?
El acto tendrá lugar 5 de mayo a las 17 h. y está abierto a todos/as. Para acceder al webinar sigue este enlacee introduce este código 446763 6367.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver