Jornadas de Seguridad Feminista

¿Es el uso de la fuerza realmente el último recurso? ¿O es más bien una de las primeras opciones, sino la primera, cuando llega el momento de dar respuesta a amenazas a la seguridad?

La seguridad todavía hegemónica en las relaciones internacionales bebe de la teoría realista, en la que el estado es el sujeto de la seguridad y la cooperación no militar una quimera. Los ejércitos y las estructuras militares se justifican bajo este prisma.

¿Pero es la única opción?, ¿hay ejemplos de gestión de la seguridad de un país que no se basen en el músculo militar?

El Centre Delàs d’Estudis per la Pau organiza su Jornada Anuales el próximo 25 de octubre de 2023 bajo el título «Seguridad feminista contra belicismo hegemónico».

La seguridad feminista y otras teorías críticas de la seguridad son algo más que ideas teóricas y forman parte de la realidad de la política internacional.

Las seguridades feminista y pacifista, son una alternativa real, realista y preferible para gestionar la seguridad entre los estados, y en nuestro país, en el ámbito local. No es sólo posible sino habitual que se dé respuesta a los retos de seguridad en nuestras ciudades rehuyendo el uso de la fuerza. Es más eficiente dar respuestas feministas, basadas en la cultura de paz, en los cuidados y en el empoderamiento, a los colectivos más vulnerables, que son sujeto de la mayor parte de la violencia que se genera fruto de la desigualdad, el patriarcado, la represión, la discriminación, el racismo y el odio en todas sus manifestaciones. Hay casos que funcionan y otros de los que se puede aprender para dar respuestas a nuestras necesidades de seguridad desde un sitio diferente al que el belicismo hegemónico determina. Cuando los sujetos de la seguridad somos las personas y no los estados, cuando la seguridad que queremos se decide desde abajo y no desde cuarteles y think tanks, el resultado es que el uso de la fuerza de las armas no es ni tan siquiera sólo la última opción.

Las jornadas de este año combinarán el contenido teórico y reflexivo de la primera parte de la mano de una reconocida académica experta en seguridad feminista para demostrar que todo indica que las realistas somos nosotras, las pacifistas y las feministas, con una segunda parte con expertas en políticas de seguridad distintas, alternativas y diversas que han sido implementadas en ciudades y países de nuestro entorno. Porque la praxis noviolenta que emana de las políticas locales se contagia a las políticas globales y deslegitima la cultura belicista, sustituyéndola por la cultura de paz. La seguridad feminista se erige como dique de contención del militarismo y la guerra.

Las Jornadas «Seguridad feminista contra belicismo hegemónico» que organizan el Centre Delàs d’Estudis per la Pau con la colaboración del Institut de Drets Humans de Catalunya y la Universitat Internacional de la Pau, arrancarán con una conferencia de Laura Sjoberg, profesora de Política y Relaciones Internacionales en la a la Royal Holloway, Universidad de Londres, y una de las voces reconocidas internacionalmente experta en género y seguridad, que abordará la «Seguridad feminista y teorías críticas de seguridad para tomar decisiones políticas que eviten la guerra». La investigadora del Centre Delàs y experta en conflictos armados, seguridad y feminismos, Blanca Camps-Febrer, presentará y conducirá la ponencia de Sjoberg.

Darán continuidad a la conferencia un diálogo que planteará «Alternativas locales y globales a la seguridad militarizada» y que contará con las voces expertas de Cristina Sobrino, subjefa del área de Convivencia y Seguridad Urbana del Instituto Metrópoli, investigadora en políticas de seguridad y prevención; Vicens Valentín, miembro del grupo motor de RISE (Red Internacional para la Innovación en la Seguridad), profesor del Master Universitario Ciudad y Urbanismo de la UOC; y Nora Miralles, investigadora y presidenta del Centre Delàs, experta en género, seguridad, Derechos Humanos y militarismo. Laura Sjoberg se sumará al debate para abordar el reto de aterrizar las teorías críticas de seguridad en los contextos locales.

RECUERDA:

Cuándo: miércoles 25 de octubre de 2023 de 17:30 a 20:30 horas
Dónde: Salón de Actos del Archivo de la Corona de Aragón (Palau del Lloctinent, carrer Comtes, 2, Barcelona)
Organiza: Centre Delàs d’Estudis per la Pau
Colaboran: Institut de Drets Humans de Catalunya y Universitat Internacional de la Pau
Con el apoyo de: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y Diputació de Barcelona

PROGRAMA:

17:30 h · Benvinguda

Núria Parlon, Diputada delegada de Relacions Internacionals, Agenda 2030, Agendes urbanes i Innovació de polítiques públiques de la Diputació de Barcelona

Neus Sotomayor, Presidenta de la Universitat Internacional de la Pau

Montse Tafalla, Presidenta del Institut de Drets Humans de Catalunya

Pere Ortega, President Honorífic del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

18:00 h · Conferència

Seguretat feminista i teories crítiques de seguretat per prendre decisions polítiques que evitin la guerra

Laura Sjoberg, Professora de Política i Relacions Internacionals a la Royal Holloway, Universitat de Londres, experta en gènere i seguretat

Presenta i condueix: Blanca Camps-Febrer, Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, experta en conflictes armats, seguretat i feminismes

19:10 h · Diàleg

Alternatives locals i globals a la seguretat militaritzada

Vicens Valentin, Membre del grup motor de RISE (Red Internacional para la Innovación en la Seguridad), professor del Màster Universitari Ciutat i Urbanisme de la UOC

Cristina Sobrino, Sotscap de l’àrea de Convivència i Seguretat Urbana de l’Institut Metròpoli, investigadora en polítiques de seguretat i prevenció

Nora Miralles, Investigadora i presidenta del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, experta en gènere, seguretat, Drets Humans i militarisme

Amb la participació de Laura Sjoberg.


Entrada libre con preinscripción recomendada:

¡INSCRÍBETE A LAS JORNADAS!

La cultura del castigo: una mirada crítica

La cultura del castigo: una mirada crítica

Desde el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP nos llega el número 41 de la revista Por la Paz, sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica.

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz.

Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento.

¿Qué sostiene ese paradigma?

¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia?

¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la Paz “La cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia.

La criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo.

La filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias.

Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Alerta 2020! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Alerta 2020! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.

El análisis de los hechos más relevantes del año 2019 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.

El informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.

En cuanto a la metodología, los contenidos de este informe se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.

El informe consta de cinco capítulos:

En los dos primeros se analiza la conflictividad a escala global –causas, tipología, dinámicas, evolución y actores de las situaciones de conflicto armado o de tensión.

El tercer capítulo analiza los impactos de género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizaciones y movimientos locales e internacionales se están llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.

El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz, escenarios en los que existe una coyuntura favorable para la resolución de conflictos o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.

El último capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al futuro. Además de los cinco capítulos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se identifican los escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica.

Disponible texto completo en: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/20/alerta20e.pdf

Resistencias y estrategias glocales

Resistencias y estrategias glocales

El próximo jueves 21 de mayo tendrá lugar la tercera sesión del ciclo de seminarios en línea «Diálogos en red: Repensamos la seguridad en tiempo de COVID-19» organizada por el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP, con el objetivo de reflexionar sobre la noción imperante de seguridad por parte de los Estados para hacer frente a la pandemia actual y definir estrategias a corto y largo plazo que apuesten por políticas de seguridad pensadas al defender las personas y las múltiples vulnerabilidades generadas por la COVID.

El debate contará con la participación de:

Orfe Castillo, JASS Mesoamérica, México

Juliana Suescún, CIASE, Colombia

Sara Cuentas, Red Migración, Cuentas y Desarrollo, Catalunya.

Síguelo en directo:

Nuevos paradigmas de seguridad: ¿qué puede aportar una perspectiva humanista, feminista y ecologista?

Nuevos paradigmas de seguridad: ¿qué puede aportar una perspectiva humanista, feminista y ecologista?

Segunda sesión del ciclo: Diálogos en red: «Repensamos la seguridad en tiempo de COVID-19» organizado por el Instituto Catalán Internacional por la Paz – ICIP.

En esta ocasión abordarán los «Nuevos paradigmas de seguridad: ¿qué puede aportar una perspectiva humanista, feminista y ecologista?»

Tendrá lugar jueves 14 de mayo a las 17 h. y contará con las intervenciones de:

Carmen Magallón (Fundación SIP/WILPF-España)

Itziar Ruiz-Giménez (Universidad Autónoma de Madrid)

Karlos Pérez de ArmiñoHegoa, Universidad del País Vasco

Nuria AlabaoFundación Los Comunes

Sonia AndolzUniversidad de Barcelona y Blanquerna

Podéis seguir el debate en directo en este enlace.