Cambio Climático S.A. Nueva publicación de FUHEM Ecosocial

Cambio Climático S.A. Nueva publicación de FUHEM Ecosocial

 

 

 

Nick Buxton, Ben Hayes (eds.)

Cambio Climático S.A.: cómo el poder (corporativo y militar) está moldeando un mundo de privilegiados y desposeídos ante la crisis climática

Madrid: FUHEM Ecosocial, 2017, 310 págs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El libro plantea una serie de incómodas pero necesarias cuestiones ante las que no podemos permanecer indiferentes: ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de las nuevas estrategias de «seguridad climática»? ¿Cuáles son las implicaciones de que instituciones como el Pentágono o corporaciones como Shell reformulen el alcance del cambio climático desde los ámbitos de justicia social y ambiental a los de seguridad? ¿Qué es lo que se va a asegurar, para quién, por parte de quién y a qué coste?

 

Cambio Climático S.A. será presentado en Madrid, Barcelona y Bilbao:

 

Madrid: miércoles, 14 de junio de 2017 a las 19 horas.

Espacio Abierto FUHEM (Av. de Portugal, 79 posterior)

Nick Buxton, coautor del libro y editor de Transnational Institute (TNI)

Erika González, representante de Ecologistas en Acción y OMAL

Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial

 

Barcelona: jueves, 15 de junio de 2017 a las 19 horas.

Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna (sala de Graus) (Plaça de Joan Coromines)

Nick Buxton, coautor del libro y editor de TNI.

Onno Seroo, director del Grado en Relaciones Internacionales.

Nuria del Viso, editora del libro e investigadora de FUHEM Ecosocial

Tica Font, directora del Institut Català per la Pau (ICIP)

Aida Vila, asesora política de Greenpeace España (pendiente de confirmación)


Bilbao, viernes 16 de junio de 2017 a las 19 horas.

Louise Michel Liburuak (C/ Elkano, 27)

Nick Buxton, coautor del libro y editor de TNI

Iñaki Bárcena, representante de Ekologistak Martxan y Parte Hartuz

Nuria del Viso, editora del libro e investigadora de FUHEM Ecosocial

 

 

Tiempo de Paz

Movimiento por la Paz (MPDL)

La revista «Tiempo de Paz«, a través de sus distintos números, realiza un recorrido marcado por el firme objetivo de analizar, reflexionar y debatir con detalle en torno a aquellas cuestiones relacionadas con el respeto de los Derechos Humanos y la construcción de una sociedad que viva en una Cultura de Paz.

De las tensiones de la Guerra Fría a las últimas elecciones al Parlamento Europeo. De la caída del muro de Berlín a la primavera árabe. De la guerra de los Balcanes a los atentados del 11-S, pasando por el genocidio de Ruanda o el Protocolo de Kyoto. A lo largo de su más de tres décadas de existencia, Tiempo de Paz ha recorrido todos y cada uno de los acontecimientos que han marcado la realidad nacional e internacional.

Acceso a la revista

Conferencia-Debate: «Los derechos humanos en China. Gobernanza Sostenible y Cultura de Paz». por Kin-Man Chan

Conferencia-Debate: «Los derechos humanos en China. Gobernanza Sostenible y Cultura de Paz». por Kin-Man Chan

Cartel Conferencia-DebateNombre de la actividad: Conferencia-Debate: Los derechos humanos en China. Gobernanza Sostenible y Cultura de Paz.

Lugar: Salón de actos Francisco Muñoz. Instituto de la Paz y los Conflictos. C/ Rector Lopez Argüeta

Organiza: Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Fecha de inicio: 18 de Diciembre. 12:30 a 14:30 h.

Descripción de la actividad: La sesión será impartida por Kin-Man Chan, profesor de Sociología en la Universidad de Hong-Kong, Dr. en Filosofía por la Universidad de Yale (EE.UU) y líder de la Revolución de los Paraguas en pro de la democracia en China

Contacto: Pedro San Gines. (psgines@ugr.es) Instituto de la Paz y los Conflictos (eirene@ugr.es)

Diplomatura de Cultura de Paz (2015-2016)

Esta nueva edición de la Diplomatura de Posgrado de cultura de paz (2015-2016) se propone como objetivos educativos desarrollar las competencias socioemocionales (la empatía, la asertividad, la cooperación, etc.) imprescindibles para establecer relaciones pacíficas en cualquier ámbito de la vida, y las competencias cognitivas útiles para trabajar en construcción de paz y aportar a una cultura de paz (herramientas de análisis de conflictos, conocimientos de construcción de paz, etc.), ya sea en la práctica profesional o en la implicación en la comunidad.

La diplomatura, que se imparte de forma presencial los martes y jueves de 16h a 20h de octubre de 2015 a junio de 2016, se estructura en 3 módulos:

El módulo 1 abarca dos grandes temas. Se inicia con un bloque de educación para la paz donde se practican las principales habilidades necesarias para transformar conflictos (tanto personales, como grupales, sociales, y, en algunos aspectos, también en los internacionales) y promover cultura de paz, mediante actividades participativas. A continuación, sigue un bloque más teórico, donde se analizan los fundamentos de la investigación para la paz, y las aportaciones más relevantes de la transformación de conflictos.

Estructurado en dos grandes bloques, el módulo 2 analiza diferentes facetas de la violencia. En primer lugar, hace un análisis de diferentes formas de violencia, como casos de violencia estructural (económica, sobre el medio ambiente, el patriarcado y la violencia doméstica), o de violencia cultural (el papel de los medios de comunicación y el periodismo de paz). El segundo bloque se centra en la violencia directa armada, y para ello presenta análisis regionales de los conflictos armados actuales, y estudios de casos de conflictos actuales.

El módulo 3 aborda diferentes formas de transformar un contexto armado. Un primer bloque sobre construcción de paz aporta reflexiones sobre los principales debates y retos de la construcción de paz, y el papel que diferentes actores pueden adoptar para contribuir a la paz (ONU, actores de la sociedad civil). Un segundo bloque aborda una visión más enfocada a las víctimas de los conflictos armados, analizando como los derechos humanos, el derecho internacional humanitario o la justicia pueden proteger a las personas. Finalmente la reflexión se orienta a los principales retos asociados al impacto psicosocial de las guerras, el cuidado de este impacto, y los procesos de reconciliación.

Cómo novedades del último curso, cabe destacar que se ofrece la posibilidad de prácticas (no remuneradas), y que se convocan 4 becas para cubrir los gastos de alojamiento de 4 personas que provengas de países en situación de tensión o conflicto armado, y que estén implicadas en la transformación de su comunidad.

Para más información, consultar: http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=68&lang=es

Nuevo número de la revista Papeles: Municipios y participación ciudadana

 

Municipios y participación ciudadana, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 129, primavera 2015.

El municipalismo representa una oportunidad para hacer política de proximidad situando en el centro las necesidades cotidianas de la gente, pero para logarlo debe ser consciente de los límites y tendencias a los que se enfrenta. A estas reflexiones dedicamos el Especial de este nuevo número de Papeles.

 

Cada vez más, los ciudadanos y ciudadanas ven en los municipios el nivel de gobierno más adecuado para afrontar la sostenibilidad, la cohesión social y una democracia de calidad. Son concebidos además como un ámbito privilegiado donde plasmar la nueva forma de entender y practicar la política a través de la participación que reclama el movimiento ciudadano. El municipalismo representa una oportunidad para hacer política de proximidad situando en el centro las necesidades cotidianas de la gente, pero para logarlo debe ser consciente de los límites y tendencias a los que se enfrenta.

Ofrecemos como avance de este número de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, la introducción elaborada por el Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial: “La apuesta municipalista”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad