20ª edición de la Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz – Escola de Cultura de Pau (UAB)

20ª edición de la Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz – Escola de Cultura de Pau (UAB)

Ya están abiertas las inscripciones para la 20ª edición de la Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz que imparte la Escola de Cultura de Pau (ECP) de la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB). La ECP cumple veinte años formando en no-violencia, análisis y transformación de conflictos, educación y cultura de paz y dimensión de género en los conflictos y la paz, entre muchos otros temas. Las clases de la vigésima edición de la diplomatura se inician el 16 de octubre de 2018 y finalizan el 4 de junio de 2019.

Puedes encontrar más información sobre horarios, requisitos y fórmulas de inscripción en la diplomatura en la web de la ECP .

Recordamos que, un año más, la ECP ofrece BECAS para estudiantes procedentes de países en conflicto armado o tensión. Gracias a la contribución de la Associació per la Inserció Laboral (ISIL), la Fundació Catalunya-América y la Fundación Privada Llegat Roca i Pi se ofrecen cinco ayudas parciales para los gastos de estancia (vivienda). El proyecto se concibe como un intercambio con estudiantes y activistas de organizaciones sociales procedentes de paíss en contextos de conflicto armado, tensión y/o graves vulneraciones de los derechos humanos, quienes reciben una ayuda de alojamiento durante su estancia en Barcelona a cambio de realizar prácticas o voluntariado comunitario y estudiar la Diplomatura de Cultura de Paz. Las personas interesadas en postular tienen plazo hasta el 22 DE JUNIO.

Más información sobre las condiciones de las becas aquí.

Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz

Ya están abiertas las inscripciones a la Diplomatura de Postgrado en Cultura de Paz que imparte la Escola de Cultura de Pau (ECP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Más información sobre los objetivos, el programa, el profesorado y la matrícula en la web de la ECP

Diplomatura de Cultura de Paz (2015-2016)

Esta nueva edición de la Diplomatura de Posgrado de cultura de paz (2015-2016) se propone como objetivos educativos desarrollar las competencias socioemocionales (la empatía, la asertividad, la cooperación, etc.) imprescindibles para establecer relaciones pacíficas en cualquier ámbito de la vida, y las competencias cognitivas útiles para trabajar en construcción de paz y aportar a una cultura de paz (herramientas de análisis de conflictos, conocimientos de construcción de paz, etc.), ya sea en la práctica profesional o en la implicación en la comunidad.

La diplomatura, que se imparte de forma presencial los martes y jueves de 16h a 20h de octubre de 2015 a junio de 2016, se estructura en 3 módulos:

El módulo 1 abarca dos grandes temas. Se inicia con un bloque de educación para la paz donde se practican las principales habilidades necesarias para transformar conflictos (tanto personales, como grupales, sociales, y, en algunos aspectos, también en los internacionales) y promover cultura de paz, mediante actividades participativas. A continuación, sigue un bloque más teórico, donde se analizan los fundamentos de la investigación para la paz, y las aportaciones más relevantes de la transformación de conflictos.

Estructurado en dos grandes bloques, el módulo 2 analiza diferentes facetas de la violencia. En primer lugar, hace un análisis de diferentes formas de violencia, como casos de violencia estructural (económica, sobre el medio ambiente, el patriarcado y la violencia doméstica), o de violencia cultural (el papel de los medios de comunicación y el periodismo de paz). El segundo bloque se centra en la violencia directa armada, y para ello presenta análisis regionales de los conflictos armados actuales, y estudios de casos de conflictos actuales.

El módulo 3 aborda diferentes formas de transformar un contexto armado. Un primer bloque sobre construcción de paz aporta reflexiones sobre los principales debates y retos de la construcción de paz, y el papel que diferentes actores pueden adoptar para contribuir a la paz (ONU, actores de la sociedad civil). Un segundo bloque aborda una visión más enfocada a las víctimas de los conflictos armados, analizando como los derechos humanos, el derecho internacional humanitario o la justicia pueden proteger a las personas. Finalmente la reflexión se orienta a los principales retos asociados al impacto psicosocial de las guerras, el cuidado de este impacto, y los procesos de reconciliación.

Cómo novedades del último curso, cabe destacar que se ofrece la posibilidad de prácticas (no remuneradas), y que se convocan 4 becas para cubrir los gastos de alojamiento de 4 personas que provengas de países en situación de tensión o conflicto armado, y que estén implicadas en la transformación de su comunidad.

Para más información, consultar: http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=68&lang=es

VII Congreso Internacional Conflictología y Paz

El Campus por la Paz y el Centro de Investigación y Estudios sobre Conflictología del IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan la séptima edición del «Congreso Internacional de Conflictología y Paz»

Fecha: 2 y 3 de octubre de 2014

Lugar: Barcelona, EspaiCaixa Palau Macaya

El VII Congreso Internacional de Conflictología y Paz, reunirá a muchos de los expertos de la resolución de conflictos de todo el mundo con el objetivo de ser un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias para profesionales y especialistas que trabajan a favor de la paz, la justicia, la gestión de los conflictos, la mediación, la facilitación, el arbitraje y la conciliación.

Descargar programa

VII Congreso Internacional Conflictología y Paz

El Campus por la Paz y el Centro de Investigación y Estudios sobre Conflictología del IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan la séptima edición del «Congreso Internacional de Conflictología y Paz»

Fecha: 2 y 3 de octubre de 2014

Lugar: Barcelona, EspaiCaixa Palau Macaya

El VII Congreso Internacional de Conflictología y Paz, reunirá a muchos de los expertos de la resolución de conflictos de todo el mundo con el objetivo de ser un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias para profesionales y especialistas que trabajan a favor de la paz, la justicia, la gestión de los conflictos, la mediación, la facilitación, el arbitraje y la conciliación.

Descargar programa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad