Retos de la Investigación para la Paz. Jornadas AIPAZ 2023

AIPAZ organiza los próximos días 16 y 17 de noviembre de 2023 sus Jornadas anuales que tendrán lugar en Bilbao, bajo el título: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

En el momento actual, la humanidad afronta múltiples desafíos a nivel local y global que ponen en riesgo el marco de derechos humanos para todas las personas en todo el mundo y que socavan las perspectivas de paz, la estabilidad, la convivencia, los derechos fundamentales, la dignidad humana y el desarrollo sostenible.

Bajo el contexto de la celebración este año del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas jornadas tienen como objetivo reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los retos actuales de la investigación para la paz. Así como aportar nuevos enfoques y respuestas para la construcción de la paz.

Las Jornadas están organizadas por la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) en colaboración con Eskubidez, Gernika Gogoratuz, UNESCO Etxea, Fundación Baketik y HEGOA. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

PROGRAMA:

16 de Noviembre – Sede de HEGOA – (Salón de Grados de Zubiria Etxea)

Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – (UPV/EHU)

Ana Barrero Tíscar. Presidenta de AIPAZ

Mireya Perea Perea. Presidenta de Eskubidez

Jon Mirena Landa. Catedrático de Derecho Penal. Director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos UPV/EHU

Manuela Mesa Peinado. Directora de CEIPAZ y codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM.

Arantza Acha. Directora de UN Etxea-UNESCO del País Vasco.

MODERA: Karlos Pérez de Armiño. Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Reconocimiento Francisco A. Muñoz Muñoz 2023: “Mujeres de Negro”.

17 de Noviembre. Palacio de Yohn, (Edificio de la Bolsa)

Imanol Zubero. Profesor Titular de Sociología de la Universidad del País Vasco. Presidente de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política.

María Oianguren Idígoras. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Juan Manuel Jiménez Arenas. Profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada. Miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

MODERA: Maider Maraña. Directora de Fundación Baketik.

Itziar Ruiz-Giménez. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pamela Urrutia Arestizábal. Investigadora de la Escola de Cultura de Pau. Especializada en paz y conflictos en el norte de África y Oriente Medio. Vicepresidenta de AIPAZ.

Carmen Magallón Portolés. Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SIP). Presidenta de Honor de WILPF España.

MODERA: Jokin Alberdi Bidaguren. Presidente de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz e Investigador de HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).

Roger Campione. Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Oviedo. IP Proyecto SMARTWAR.

Tica Font Gregori. Investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Francisco José Bariffi. Doctorado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Carlos III de Madrid. Investigador sobre Derechos Humanos e Inteligencia Artificial.

MODERA: Iratxe Momoitio. Directora del Museo de la Paz de Gernika.

MODERA: Liliana Zambrano. Investigadora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Acceso al programa: Retos de la investigación para la paz: derechos, extremismos, guerras, capacidades humanas e inteligencia artificial.

Seminario: ¿Qué significa la paz ambiental en el siglo XXI?

La estructura y funcionamiento de la civilización industrial capitalista nos han conducido a un punto de ruptura metabólica en la que los impactos sobre la actividad humana en la esfera natural y social están desencadenando una crisis ecosocial que amenaza la propia subsistencia de nuestra civilización.

Esta crisis se manifiesta en la desestabilización del clima, la degradación ambiental por proyectos extractivistas que generan miles de conflictos socioecológicos en todo el mundo y el rápido declive de la biodiversidad, entre los principales problemas ambientales. En el lado más social, la crisis se visibiliza en una profundización de las desigualdades locales y globales, la precarización y la privatización creciente de esferas de la vida.

Mientras se agravan vertiginosamente todos los indicadores de la crisis ecosocial, se observa el fortalecimiento del control social, la securitización y la militarización. La geopolítica se coloca en primera línea y los conflictos armados llegan al territorio europeo.

En este escenario de dinámicas entrecruzadas, la esfera del mundo natural se solapa o se anuda cada vez más estrechamente a la esfera de la paz y los conflictos.

En este seminario, organizado por el Grupo de Paz Ambiental de la Asociación Española de Investigación para la Paz, AIPAZ, y por FUHEM Ecosocial −y apoyado por el Centre Delàs de D’Estudis per la Pau , el Instituto de la Paz y los conflictos de la Universidad de Granada – IPAZ  y la Fundación Cultura de Paz, con la colaboración de Ateneo La Maliciosa− nos proponemos indagar en estos nexos examinando qué significados puede adoptar la paz ambiental en el siglo XXI, el del Antropoceno, o el Siglo de la Gran Prueba, en palabras de Jorge Riechmann.

Exploraremos los impactos para la paz de la crisis ecosocial a través de un examen de los marcos en los que se sitúa y también de sus impactos en forma de conflictos socioecológicos y de delitos contra el mundo natural. Pero no nos quedamos ahí; también habrá tiempo para exponer otros marcos y alternativas que permitan superar estas condiciones, o al menos, amortiguarlas: las aproximaciones desde el derecho, la economía, la tecnología, los nuevos enfoques de la seguridad y la alfabetización ecosocial.

PROGRAMA:

23 de octubre

10:30. Inscripciones

11.00 Apertura

11.15 Conferencia Inaugural: El derecho humano a la paz para la construcción de paz.

Pedro Arrojo, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

11.45. Descanso

BLOQUE I: DIAGNÓSTICO

12.15. Sesión 1. La paz ambiental ante los desafíos de la crisis ecosocial.

Debate

Modera: Nuria del Viso, investigadora del Área Ecosocial de FUHEM.

14:00 Comida libre

16:00 Sesión 2. Ecocidio y propuestas de protección de la naturaleza desde el derecho

Debate

Modera: Beatriz Arnal Calvo, investigadora del Seminario e Investigación para la Paz -SIP y WILPF- España.

17.45 Descanso

18:00 Sesión 3. Presentación informe Alfabetización Ecosocial para la Construcción de la Paz

Debate

Modera: Luis Sánchez Vázquez, profesor de la Universidad de Córdoba / STAND UGR.

24 de octubre

09:30 Sesión 4. Conflictos socioecológicos, nuevas manifestaciones de la conflictividad global

Debate

Modera: Jesús Andrés Sánchez Cazorla, coordinador de Miradas al Mundo. Instituto de la Paz y los conflictos – IPAZ. Universidad de Granada.

11:00 Descanso

BLOQUE II: Alternativas

11.30. Sesión 5. De la violencia a la paz: Nuevos enfoques de la seguridad para la paz ambiental

Debate

Modera: Pere Brunet Centre Delàs de D’Estudis per la Pau

13.30. Conclusiones y cierre.

Pere Ortega, investigador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau

La entrada es libre y gratuita. Se requiere inscripción previa a través del siguiente enlace.

Acceso al programa del seminario en formato pdf: ¿Qué significa la Paz Ambiental en el siglo XXI?

RECUERDA:

Seminario «Qué significa la paz ambiental en el siglo XXI»

Organiza: Grupo de Paz Ambiental de AIPAZ

Fecha: 23-24 de octubre

Lugar: Salón de actos del Ateneo La Maliciosa

C/ Peñuelas, 12, 28005 Madrid.

Te esperamos, pero si no puedes venir, síguelo en directo:

Educación para la Paz y por el Desarme nuclear

Educación para la Paz y por el Desarme nuclear

La Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid y la Alianza por el Desarme Nuclear organizan el próximo 23 de mayo de 2023 esta sesión que contará con la presencia de:

Presentación y acogida:

Jaime Ruiz, Presidente de la Sección de Educaión del ateneo.

“Construir una cultura de paz es urgente” 

Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Asociación CULTURA de PAZ.

“La amenaza nuclear en el contexto actual; más cerca que nunca de la medianoche”

Carlos Umaña, IPPNW, ICAN (Premio Nobel de la Paz 2017). 

El Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares: la ruta hacia la construcción de un mundo libre de armas nucleares.

Tica Font, Centre Delás

 

Presentación de la “ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR” 

Maribel Hernández, Coordinadora de la ALIANZA POR EL DESARME NUCLEAR.

Laura Alonso – WILPF España

Ana Barrero – AIPAZ, Fundación Cultura de Paz

Albert CaramésFundiPau

Enrique QuintanillaDesarma Madrid, Ecologistas en Acción

Javi Raboso Greenpeace

Eva Aneiros – MOC

Yolanda JuarrosMujeres de Negro Madrid

María OiangurenGernika Gogoratuz

Juana Pérez – Pressenza

Enrique Sánchez – Centre Delás.


¿Por qué es tan importante que España se adhiera al TPAN para conseguir una cultura de paz? 

Carlos Umaña, ICAN, IPPNW

APUNTA:

Fecha: 23-05-23

Hora: 19 h.

Lugar: Ateneo de Madrid

C/ Prado, 21.

Cátedra Mayor. 2ª Planta

La entrada es libre hasta completar el aforo, si bien se ruega confirmar la asistencia enviando un correo electrónico a alianza@desarmenuclear.org.

Filosofías y praxis de la paz

Filosofías y praxis de la paz

Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.

Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?

La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.

Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.

El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.

El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.

El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la
Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.

Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.

Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.

En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.

María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.

Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.

Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.

Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.

Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.

Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.

En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.

A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios es un anuario que analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2018. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los distintos escenarios. Negociaciones de paz 2019 también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros. El anuario también pretende visibilizar las distintas fórmulas de diálogo y negociación destinadas a revertir las dinámicas de violencia y a canalizar los conflictos por vías políticas en numerosos contextos. De esta manera, se busca destacar, potenciar y promover los esfuerzos políticos, diplomáticos y sociales destinados a transformar los conflictos y sus causas de fondo mediante métodos pacíficos.