
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Migraciones Forzadas, núm. 132, invierno 2015-2016.
FUHEM Ecosocial
Las personas empujadas a dejar atrás sus raíces, sus casas y sus vidas por circunstancias que sobrepasan su voluntad son las protagonistas de PAPELES 132. Esta movilidad poblacional sin precedentes implica la necesidad de repensar los conceptos y denominaciones que han quedado sobrepasados por una realidad desbordante.
La responsabilidad de Occidente en las causas que dan origen a este fenómeno, tanto en los conflictos armados actuales, como en los procesos de expulsión por destrucción de hábitat, pone en evidencia la insuficiente respuesta ofrecida y el continuado incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, es una vez más el encargado de abrir el número con una introducción sobre las causas, responsabilidades y respuestas de los desplazamientos forzosos.
Los siete artículos que componen el Especial de Migraciones forzadas ofrecen una amplia panorámica sobre los distintos tipos de desplazamientos involuntarios, sus causas e implicaciones. En esta pluralidad de enfoques encontramos la apuesta de Sandro Mezzadra de adoptar un nuevo lenguaje conceptual en los estudios sobre migraciones como recoge su artículo, Proliferación de fronteras y derecho de fuga. Javier de Lucas en Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural, ofrece un estado de la cuestión respecto a lo que considera una mal denominada “crisis de refugiados”. Susana Borrás aporta un cuestionamiento del estatus jurídico de los desplazados por causas medioambientales en: La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional. Por su parte, Alice Edwards realiza un análisis de las tendencias de la jurisprudencia en cuanto al reconocimiento de las solicitudes de asilo relacionadas con el género en Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género. Naomí Ramírez realiza en De cómo una revolución fue ahogado en Mediterráneo, un repaso de las causas de la actual crisis de refugiados que es completado por Estrella Galán y su artículo: Desde Aylan hasta París; recorrido por un drama humanitario sin precedentes. Por último, se recoge una visión de los exiliados por motivos económicos Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero, a manos de Mario Rísquez.
En la sección Panorama encontramos el análisis de Rogelio Fernandez Reyes sobre el texto del Acuerdo de París: El Acuerdo de París y el cambio transformacional, la cuestión relativa a la financiación de confesiones religiosas en España por Víctor A. Luque de Haro y Miguel Ángel Luque Mateo y el artículo de Juan Agustín Franco: Una condena de subdesarrollo permanente revisable, centrado en el caso de Extremadura.
PAPELES se completa con la sección Periscopio que en este número alberga el artículo de José Luis Fdez. Casadevante (Kois): Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana, seguido por una Entrevista a Jesús Núñez sobre Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente. El número se cierra una vez más con nuevas reseñas que conforman la sección de Libros.
Más información. http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=9909&n=0
Comunicado del Centre Delàs d’Estudis per la Pau coincidiendo con el Día Internacional de la Paz:
La actual crisis de refugiados, en la que millones de personas están huyendo de la guerra, de la represión política o de estados fallidos en diversos países, es un recordatorio del terrible daño que generan los conflictos armados a nivel mundial.
Muchos son los refugiados que llegan a los bordes de Europa huyendo de la guerra de Siria, pero también del conflicto y la inestabilidad en países como Libia, la República Centroafricana, Irak y muchos otros en los que las potencias europeas están implicadas, ya sea mediante intervenciones militares o la venta de armas.
Ahora que miles de refugiados llegan a nuestras fronteras se hace obligado echar la vista atrás y recordar que durante las dos guerras mundiales, fueron nuestros abuelos los que se embarcaron en largos viajes en busca de refugio. Lejos de fomentar la imagen de los refugiados como personas pobres, desarraigadas o desprotegidas debemos tratarlas desde la solidaridad internacional, desde la condena absoluta a todas las guerras y a las decisiones políticas que las generan.
Consideramos que la Unión Europea y los países miembros de la OTAN, así como todos los países del mundo que optan por la vía militar y violenta, deberían asumir responsabilidades por las intervenciones armadas que realizan.
Alertamos ante la posibilidad de que esta crisis pueda servir para implementar medidas políticas que están en contra del Derecho Internacional y que acrecienten la militarización de los controles fronterizos y de seguridad, haciendo peligrar la libre circulación de las personas en el espacio Schengen. En este sentido, reivindicamos el valor y la valentía de las personas que tratan de salvar sus vidas y las de sus familias y condenamos el trato que se les está dando desde las fronteras y desde las calles de algunos países europeos.
Por último, condenamos también las tremendas desigualdades que sufre nuestro mundo para que muchas personas tengan que dejar su hogar atrás, y reivindicamos la implementación de medidas políticas que fomenten la seguridad humana, así como el fin de la fabricación, inversión, y comercialización de armas.
Desde el Centro Delàs denunciamos que esta crisis es la de las guerras y la de las miserias y desigualdades que estas desatan. Reivindicamos que desde los países miembros de la UE y de la OTAN se asuma la responsabilidad tanto de las consecuencias de las guerras que promueven y alimentan y se tomen las medidas políticas necesarias para acabar con ellas por la vía pacífica.
Demandamos medidas políticas concretas y de urgencia que permitan la acogida inmediata de los refugiados y demás personas que huyen de la guerra, la miseria y la represión.
Reivindicamos la responsabilidad de los estados, su papel en los conflictos armados y apelamos a que asuman las consecuencias de sus acciones militares.
Solidaridad para los refugiados y su valentía. Barcelona, 21 de setembre, Centre Delàs d’Estudis per la Pau
La Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona tiene el placer de anunciar la publicación de Alerta 2015! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. El informe analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes temáticos: conflictos armados, tensiones, procesos de paz y perspectiva de género en la construcción de paz. Este análisis permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales. El informe también identifica elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro, así como oportunidades para la prevención o resolución de conflictos y la construcción de paz. Alerta 2015! está disponible en castellano e inglés en la web de la Escola de Cultura de Pau.
XX años del Máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP)
Universitat Jaume I, Castellón, 20, 21 y 22 de mayo de 2015
Las injusticias y las desigualdades presentes en el sistema-mundo han provocado que miles de ciudadanos y ciudadanas reivindiquen sus derechos a través de los movimientos sociales. Especialmente desde 2011 se han reactivado las protestas ciudadanas a nivel internacional desde la Primavera Árabe, el 15M en España, Occupy en Estados Unidos y otros países como Grecia, Turquía, Chile o Brasil, que también han visto la organización de diversos movimientos sociales.
El Congreso Internacional de Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social (#comunicambio) se ha organizado de forma participativa desde perfiles profesionales de comunicación, ONG, movimientos sociales, investigadores y académicos de los campos de la comunicación, la sociedad civil y el cambio social.
Este espacio, que incluye el género y la cultura de paz como elementos esenciales y transversales, se ha concebido desde una perspectiva de empoderamiento y agencia con el objetivo de explorar propuestas y alternativas pacíficas que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y las desigualdades sociales.
Acceso a la página web del Congreso