Movimiento por la Paz (MPDL)
La revista Tiempo de Paz presenta su número 100.
Fecha: 19 de septiembre de 2011 a las 19:30 h.
Lugar: Madrid, Instituto Cervantes
Intervienen: Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes Enrique Gomáriz, primer Director de la Revista Francisco Aldecoa, Director de la Revista Francisca Sauquillo, Presidenta del Movimiento por la Paz Modera: Margarita Sáenz-Díez
Descargar invitación
El Seminario comenzará con la presentación de una ponencia marco que englobe el Encuentro. En cada sesión temática, contaremos con la presentación de dos ponencias a cargo de especialistas en la materia para dar paso a un espacio de diálogo con las personas participantes. Tanto las presentaciones de las sesiones como el relato de las mismas estarán guiadas de la mano de investigadores e investigadoras en los estudios por la paz y los confl ictos, además de activistas en la defensa de los derechos humanos. En las sesiones se contrastarán distintas propuestas teóricas y prácticas con el objeto de aportar claves pedagógicas que nutran la labor educativa y social en el ámbito de la construcción de la paz.
En el mundo árabe y el Islam apenas nos hemos acercado a su diversidad cultural, relaciones entre sus habitantes, convivencia, su intimidad… Ahora lo hacemos a través de diferentes miradas, espejos y geografías. El encuentro o disputa entre los mundos denominados Occidente y Oriente – llenos de opiniones tergiversadas e ignorancias mutuas – los amores y la sexualidad; las mujeres, con sus desigualdades y aspiraciones de cambio… son protagonistas de la vida diaria de las sociedades árabes y musulmanas. Por tanto, también, del ejercicio de los Derechos Humanos.
Más información http://boletin.derechoshumanosycooperacion.org/archivo/344
“En el Congo, en la Amazonia y en Colombia, algunos de los más destacados criminales acabaron siendo juzgados y condenados. Otros se aprovecharon de la prescripción de sus delitos o pusieron tierra por medio. Pero, como ocurrió con los campos de exterminio nazis, amplias capas de la “buena” sociedad conocían los hechos yt prefirieron ignorarlos. Solo la tenacidade de quienes se empeñaron en descubrirlos y denunciarlos pudo poner fin a esos ramalazos de horror e ignominia que surgen en cualquier momento.l ¡Qué difícil parece pasar del Homo hominis lupus al senequista Homo, sacra res homini!”