Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.
El análisis de los hechos más relevantes del año 2019 y de
la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales
escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite
ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así
como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.
El informe también identifica oportunidades para la
construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.
Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.
En cuanto a la
metodología, los contenidos de este informe
se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos
internacionales, centros de
investigación, medios de comunicación u ONG,
entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.
El informe
consta de cinco capítulos:
En los dos
primeros se analiza la
conflictividad a escala global –causas, tipología, dinámicas, evolución y actores de las
situaciones de conflicto armado
o de tensión.
El tercer
capítulo analiza los impactos de
género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y
diferentes organizaciones y
movimientos locales e internacionales se están
llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.
El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz,
escenarios en los que existe
una coyuntura favorable para la resolución de conflictos
o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.
El último
capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al
futuro. Además de los cinco capítulos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se
identifican los escenarios de
conflicto armado y tensión sociopolítica.
El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.
La
iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto
territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del
espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de
mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.
Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:
1) identificar la paz como una exigencia
colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender
la paz negativa o ausencia de violencia);
2) reconocer la legitimidad de todos
los proyectos políticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su
materialización por vías exclusivamente democráticas;
3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.
La iniciativa fue valorada
positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de
consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político
y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.
Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experiencia también enfrentó diversos obstáculos y resultó especialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.
El presente informe analiza la
experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:
En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circunstancias en las que surge Ahotsak.
En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológicos de la iniciativa.
El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
El último apartado del informe se focaliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y aprendizajes de la experiencia.
Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de análisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se involucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.
Las entrevistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.
Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.
Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.
En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actualidad, aportando reflexiones de carácter académico.
En segundo lugar se elaborarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, tensiones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Sesion de mañana: Verdad y Construcción de Memoria
Fernando Cruz Artunduaga, coordinador de la Comisión de la Verdad en el Caquetá (Colombia) con la ponencia «La verdad desde los territorios en Colombia. Una dimensión necesaria para la construcción de la Paz». Cerrará la mañana la proyección del documental «Sin minería, la vida tiene futuro» dirigido por Emérita Cuellar Ibañez, investigadora en el proyecto «Territorios en conflicto. Estudio de Caso Tolima».
Sesión de tarde: Desmilitarización y construcción de la Paz
Zuriñe Rodríguez Lara con la ponencia «Desmilitarizar las mentes y las relaciones sociales en el País Vasco»
Proyección del documental dirigido por Joseba Sanz «La guerra empieza aquí». Participan Luis Arbide González y Argi Otsoa de Txintxetru de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak
Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.
Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?
La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.
Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.
El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.
El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.
El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.
Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.
Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.
En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.
María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.
Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.
Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.
Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.
Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.
Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.
En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.
A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.
El próximo 2 de octubre se presentará el proyecto internacional “Territorios en conflicto. Investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y construcción de alternativas de vida”, coordinado por Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la UPV-EHU que tiene dos objetivos, por un lado, conocer el impacto del modelo hegemónico neoliberal y la incidencia de los factores transnacionales en los procesos de construcción de proyectos de cada sociedad en su ecosistema y por otro lado, describir los procesos colectivos críticos que plantean alternativas en base a la sostenibilidad de la vida y la justicia social.
Programa
•16:00-16:15. Inauguración.
Patxi Zubiaur, presidente del Foro de Asociaciones en Educación en Derechos Humanos y por la Paz, Jokin Alberdi, UPV/EHU y Gernika Gogoratuz.
Santiago Álvarez Cantalapiedra. Director del Área Ecosocial, Fuhem (Madrid).
Doctor en Ciencias Económicas. Su campo de investigación abarca las necesidades y el bienestar social; los determinantes económicos de la crisis ecosocial actual y el estudio de las transiciones socioeconómicas en el contexto del cambio global. Director de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.
Alfonso Dubois. Colaborador de Gernika Gogoratuz.
Profesor jubilado de Economía Internacional y Economía del Desarrollo en la UPV/EHU. Ha sido Presidente del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA desde 1996 hasta el año 2010. Sus trabajos de investigación y publicaciones se centran en los temas de desarrollo humano, pobreza, cooperación para el desarrollo, teorías del desarrollo y desigualdad.
Teresa Cunha. Investigadora del Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coímbra (Portugal).
Doctora en Sociología. Investigadora y docente en el CES de la Universidad de Coímbra, co-coordina el Centro de Estudios de Humanidades, Migración y Paz (NHUMEP), los Talleres de Género y de Epistemologías del Sur y el Programa de Investigación de esta temática. Investigadora asociada en CODESRIA y en el Centro de Estudios Africanos en Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique.
Vasco Coelho. Colaborador de Gernika Gogoratuz.
Doctorando en Estudios sobre Desarrollo en la UPV/EHU, investigando capacidades colectivas y experiencias de gobernanza participativa en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique). Colaborador de Gernika Gogoratuz en el proyecto “Territorios en Conflicto”. Técnico de Proyectos en la ONGD Medicus Mundi Mediterrània.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver