El Mediterráneo es una región en conflicto altamente
militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha
optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter
militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se
traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de
personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia,
Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras
azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de
armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en
la última década se ha sumado Turquía.
A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).
El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.
La
iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto
territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del
espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de
mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.
Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:
1) identificar la paz como una exigencia
colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender
la paz negativa o ausencia de violencia);
2) reconocer la legitimidad de todos
los proyectos políticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su
materialización por vías exclusivamente democráticas;
3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.
La iniciativa fue valorada
positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de
consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político
y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.
Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experiencia también enfrentó diversos obstáculos y resultó especialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.
El presente informe analiza la
experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:
En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circunstancias en las que surge Ahotsak.
En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológicos de la iniciativa.
El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
El último apartado del informe se focaliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y aprendizajes de la experiencia.
Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de análisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se involucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.
Las entrevistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.
Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.
Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.
En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actualidad, aportando reflexiones de carácter académico.
En segundo lugar se elaborarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, tensiones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Analiza las exportaciones de armamento por parte de Estados miembro de la UE durante el año 2018 (año más reciente con información de exportaciones disponibles) a países que en ese año se hallaban en situación de conflicto armado.
El informe analiza las exportaciones de armas a 11 países que eran escenario de conflicto armado. El análisis incluye una síntesis sobre la historia reciente y la evolución del conflicto en cuestión, una descripción de los hechos más relevantes que sucedieron durante 2018, así como un análisis de cada uno de los casos desde la perspectiva de las importaciones de armas y del cumplimiento de los principales instrumentos de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Además del análisis de casos, el informe también ofrece una mirada global sobre el estado y la evolución de las transferencias de armas procedentes de Estados miembro de la UE, así como una perspectiva comparativa sobre las características de la conflictividad armadas actual.
El presente informe pretende enriquecer el debate público acerca de los impactos que la política armamentística de la UE tiene sobre los países que son escenario de conflicto armado y contribuir a diseñar políticas –en el ámbito español y europeo– de control, reducción o eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado, en consonancia con la legislación europea al respecto.
Comercio de armas, conflictos y derechos humanos, se enmarca dentro de un proyecto conjunto de investigación e incidencia llevado por las tres mencionadas organizaciones con el apoyo de la Diputación de Barcelona que tiene como objetivo contribuir a reducir las exportaciones de armas a países en conflicto mediante la sensibilización y movilización, tanto a nivel local como internacional.
Al mismo tiempo, este informe es una herramienta para generar mayores compromisos políticos tanto a nivel español como europeo, acerca del control, reducción y eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado.
El informe concluye con una serie de Conclusiones:
Desde 2003 a 2017 las exportaciones europeas de armamento se vieron multiplicadas por cinco, con aumentos del 550% para las autorizadas y del 576% para las realizadas. Este incremento fue especialmente intenso entre 2014 y 2017.
Tanto en 2017 como en 2018, las exportaciones de armas de la UE fueron realizadas en un 95% por seis países: Francia, Alemania, Reino Unido, España, Italia y Países Bajos. Los dos primeros, Alemania y Francia, supusieron la mitad del total.
El porcentaje de las exportaciones de armamento españolas sobre el total de las exportaciones europeas ha ido incrementándose, hasta alcanzar el 19% en 2018.
Los Estados miembro de la UE han exportado armas a países en conflicto de manera creciente tanto en valores absolutos como relativos en el período 2003-2017, pasando de porcentajes que se situaban en el 5-8% a valores que alcanzan el 24-28% del total de exportaciones de armas destinadas a conflictos armados.
Las exportaciones de armas de la UE que van dirigidas a conflictos aumentan con mucha mayor intensidad que el total de exportaciones. En el período 2003-2017, las exportaciones de armamento autorizadas y realizadas a países en conflicto se incrementaron en un 1.894% y un 2.018% respectivamente.
En 2018 las transferencias de armamento a países en conflicto y tensión supusieron el 47%, mientras que el año anterior habían alcanzado el 55%. Por tanto, aproximadamente la mitad de las exportaciones de armas de los Estados miembro de la UE en 2017 y 2018 fueron dirigidas a países con situaciones securitarias de inestabilidad.
En cuanto a las exportaciones de armamento por parte de países de la UE a países en conflicto armado, cabe destacar los casos de Egipto (30%), Turquía (28%), India (15%) y Pakistán (9%).
Algunos de los conflictos armados a los que se exportó armamento proveniente de países de la UE se contaban entre los más letales de todo el mundo en 2018, como Libia o Nigeria (que forma parte del conflicto en la Región del Lago Chad).
En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derechos humanos era débil o muy débil.
En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derecho internacional humanitario era débil o muy débil.
Ya está aquí el nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global editada por FUHEM Ecoocial, que bajo el título «Ciclón Inmobiliario» incluye un ESPECIAL: Vivienda, entre la especulación y la innovación social, donde se abordan aspectos muy importantes en torno a la vivienda, modelo inmobiliario-financiero actual, sus perversos efectos sobre el acceso a la vivienda, el derecho a la vivienda frente a la financiarización y el turismo masivo, los fondos buitres y sus efectos en las subidas de las precios de los alquileres, así como un análisis de nuestro modelo inmobiliario en comparación a otros modelos europeos.
La sección PERISCOPIO incluye alternativas de viviendas de carácter social, con un abanico de proyectos en marcha, tales como: Entrepatios una experiencia de viviendas con derecho de uso, como barrera a la especulación; y Trabensol un centro social de convivencia para mayores.
Y ENTREVISTA recoge un diálogo con José Manuel Naredo sobre el panorama inmobiliario y habitacional en España, donde hace un recorrido por la evolución del modelo desde el origen del concepto del “pelotazo inmobiliario” hasta la situación actual, dando unas claves sobre el agotamiento del modelo inmobiliario-financiero actual y lo necesario que es su reconversión. En la segunda entrevista Salvador López Arnal habla con Joaquim Sempere sobre su libro Las cenizas de Prometeo.
ENSAYO publica un artículo de Jorge Riechmann que reflexiona sobre la cuestión demográfica con un título muy sugerente ¿Somos demasiados?, donde el autor se pregunta, entre otras cuestiones, ¿Qué clase de prosperidad es posible para la enorme población humana que somos, teniendo en cuenta las variables socioculturales y tecnológicas, dentro de los límites del planeta Tierra?
El número 134 de Tiempo de Paz es una aproximación al impacto que ha producido la aparición de la mujer en el ámbito público y las transformaciones sociales que se han derivado de esta aparición.
No es, un relato de los logros en la participación política, social o económica que ya constituyen una realidad aunque ésta sea vulnerable. Los logros están ahí y los desafíos siguen muy presentes y aún llevará años el poder prescindir de los mecanismos de discriminación positiva que han hecho posibles los avances.
La revista analiza algunos aspectos de esta presencia de la mujer desde aquel movimiento que surgió alrededor del lema «lo personal es político». La historia había relegado a la mujer al ámbito de lo privado con todas sus consecuencias.
La revista cuenta con la colaboración de expertas que hablan sobre temas de relevancia como la defensa de los derechos de las mujeres, la urgencia de un pacto social, el empleo femenino, la revolución tecnológica, el feminismo, las mujeres en la ciencia, el activismo, las redes feministas, el patriarcado virtual, la violencia pública y privada, los menores como víctimas invisibles de la violencia. Para ello, Tiempo de Paz cuenta con mujeres de la talla de: Carmen Romero, Carmen Matínez Ten y Teresa Blat que escriben la Introducción, Inés Alberdi, María Emilia Casas Baamonde, Cecilia Castaño Collado, Ana Mareñu Méndez, María Jesús Santesmases, Margarita Borja, Angustias Bertomeu Martínez, Teresa Lozano, Zúa Méndez, Gema Fernández Rodríguez de Liévana. El número se completa con la participación de Octavio Salazar Benítez, Miguel Lorente Acosta y Joaquín Tagar.
Según las autoras de la Introducción, la seguridad, la integridad y la dignidad son componentes sin los que la aspiración a la libertad y a la igualdad no es posible. Ninguna víctima de violencia en su vida privada, mientras no salga del círculo del terror, puede considerarse protagonista de su propia vida, ni aspirar a nada que no sea reconstruir su propia dignidad. Es necesario construir una nueva relación entre los seres humanos: un nuevo contrato social para hombres y mujeres.
La irrupción de las mujeres en la vida pública se produce en plena revolución tecnológica, en un mundo que ha propiciado grandes avances, aunque los efectos negativos de un uso de las redes sin control, con escasos límites están magnificando viejos tópicos y viejos prejuicios.
Estos son tiempos que nos anuncian desglobalización y vuelta a casa. Como si un cierto ciclo de apertura al exterior se cerrara y nos estuvieran anunciando la vuelta al pasado.
Más de treinta años de participación de la mujer en el ejército español y numerosos cambios legislativos y formales dirigidos a paliar los efectos del machismo, no han alterado la eterna relación entre patriarcado y militarismo, un binomio que a día de hoy todavía permanece incuestionable.
El informe 41 del Centro Delàs de Estudios por la Paz elaborado por Maria de Lluc Bagur y Elisenda Ribes, analiza cómo la situación de las mujeres dentro de las Fuerzas Armadas, lejos de representar un hito en la vindicación feminista por la igualdad de acceso a parcelas de poder de lo público hasta el momento vetadas, es un ejemplo más del dominio patriarcal y de la lógica militarista. Los comportamientos y mecanismos derivados de esta dominación se reproducen y se perpetúan, a pesar de los cambios superfluos, gracias a su habilidad performativa.
El estudio, además, presenta cómo el Ejército ha seguido una estrategia de purplewashing que pretende instrumentalizar a las mujeres para transmitir una falsa imagen de igualdad y modernidad en las Fuerzas Armadas.
Y es que el Ejército, como máximo exponente del
militarismo, ejerce violencia dentro y fuera de sus filas. La situación de ventaja del grupo dominante
masculino, las empuja a adquirir comportamientos y pautas propias de los
hombres con el objetivo de conseguir integrarse.
Este proceso las convierte en mujeres símbolo y las obliga a verse envueltas en un difícil equilibrio entre su
identidad como grupo minoritario y sus anhelos para integrarse en una
institución de la que voluntariamente han querido formar parte.
Las entrevistas realizadas a doce mujeres militares
han permitido corroborar cómo las mujeres militares se ven inmersas en un
constante proceso de aculturación, así como nivel de conciencia
que ellas mismas tienen de este proceso.