Informe «El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia»

El Informe está elaborado en el marco del proyecto de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y El Caribe, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.

Este Informe se ha desarrollado con el objetivo de documentar y visibilizar la labor de los y las defensoras de derechos humanos en Colombia. Para ello se partió de la necesidad de triangular con fuentes primarias documentales y con sus testimonios de vida.

Un Informe que va tejiendo la articulación narrativa como si fuera una gran telaraña, un gran tejido, una imagen que nos ilumina senderos y muestra las miradas laterales y de construcción conjunta, para cumplir con el propósito de contar cómo se vive y en qué condiciones se trabaja como líder o lideresa social defensora de derechos humanos en Colombia, a través de sus prácticas creadoras de paz territorial, que desafían la desconfianza, la desesperanza y la acción del Estado; prácticas que abordan la vida de los pueblos en unidad indivisible con la naturaleza, para persistir en la lucha por el derecho a la seguridad integral y a la paz con dignidad.

El texto se elabora desde Colombia en el año 2021, a cuatro años de la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre las FARC-EP y el Gobierno nacional, en el Teatro Colón a los 24 días del mes de noviembre de 2016.

Se escribe en un contexto interno y externo bastante complejo:

  • En el interior del país se encuentra la acción de un Gobierno nacional distante del enfoque de paz y de justicia transicional acordados, y con evidencias claras del incumplimiento y distorsión de lo pactado para la construcción de la paz en Colombia. El retorno de las violencias armadas a los territorios rurales y urbanos de este país; la masacre sistemática de excombatientes de las FARC-EP y de líderes y lideresas defensoras de derechos, de la vida y sus territorios; el aumento de la corrupción de la institucionalidad pública, etc
  • A nivel del contexto internacional nos encontramos en medio de la pandemia generada por la Covid-19, con las consecuencias que evidenciamos durante el año 2020 no solo en Colombia, sino también en diversas partes del mundo. Donde se ha puesto de manifiesto el mundo tan injusto y desigual en que vivimos, destacando el aumento de las desiguales en la vida de hombres y mujeres, y mucho más para aquellos que viven en zonas rurales o entornos rurales marginales

El informe está estructurado en tres partes:

1.- La primera describe el contexto nacional.

2.- La segunda expone el propósito y objetivo del Informe de documentar y visibilizar la labor que defensores y defensoras de derechos realizan en Colombia, tras la firma de los Acuerdos de Paz.

3.- La tercera parte que pone en evidencia no solo los incumplimientos estatales sino también, las recomendaciones que estos líderes y lideresas realizan para los entes gubernamentales, las organizaciones de cooperación internacional y para ellas mismas como defensoras de la vida en sus territorios.

Más Información:

Coordinación : Ana Barrero Tiscar

Autoras : Adriana Anacona Muñoz, Ana Barrero Tiscar, Gloria Cuartas Montoya, María Oianguren Idígoras, María Ovidia Palechor Anacona.

Transcripción de entrevistas : Clara Acuña Rodríguez y Berta Álvarez Paz.

Montaje de vídeos : María José Bermejo Barrero.

Difusión y diseño : Elena Couceiro Arroyo.

Autoría y procedencia las fotografías del Informe : Gran Pueblo Nasa del Norte del Kauka y del Archivo de la Comunidad de Paz, Colombia. Bogotá, Cali, Gernika, Madrid, Popayán, 2021.

Publicado por : AIPAZ, Madrid, 2021.

Descargar el informe: El Papel de los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos en la Implementación de los Acuerdos de Paz y la Construcción de la Paz en Colombia .

Descolonizar las mentes para hacer las paces desde la interculturalidad: algunas reflexiones desde la Teoría Crítica y el Post-Estructuraliasmo

Capítulo perteneciente al libro:  PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos e Iker Zirion Landakuce (coords.) (2019): Pax Crítica: aportes a las perspectivas de Paz Posliberal, Tecnos, Madrid.

Libro colectivo realizado por especialistas de diferentes campos, que contribuyen a los debates suscitados por la “paz posliberal”, una nueva generación de los Estudios de Paz nutrida por las corrientes de las Ciencias Sociales.

En este capítulo Vicent Martínez Guzmán realiza una aproximación filosófica sobre las relaciones de poder que permean la construcción de paz, especialmente desde los postulados de la Teoría Crítica y el posestructuralimo.

Huyendo de visiones universalistas y hegemónicas, el autor plantea como punto de partida descolonizar nuestras mentes, tanto en el Norte como en el Sur, y superar las alteridades y docotomías en las que se basa la ciencia moderna occidental. Solo así, argumenta, tendremos la mirada lo suficientemente abierta para asumir los saberes ”otros” y “los saberes de las otras como igualmente válidos y legítimos.

Introducción: transformar por medios pacíficos nuestras capacidades de hacer daño

Estas reflexiones parten de la invitación de los editores del libro a reflexionar sobre las propuestas críticas alternativas a la construcción de la paz liberal, en nuestro caso, desde nuestros trabajos de Filosofía para hacer las paces (Martínez Guzmán, 2000, 2009, 2016).

Se insertan en la potenciación que el triángulo paz, seguridad y desarrollo está recibiendo desde la formulación, en 2015, del número 16 de los Objetiivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

«Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles» (Naciones Unidas, Asamblea General, 2015).

Ciertamente el objetivo 16 no visibiliza explícitamente el término «seguridad» y, en cambio, repite «inclusivas». En el marco de un análisis crítico de la Investigación para la Paz, tendremos que ver si este triángulo sigue siendo la imposición de un modelo de paz ligado a la colonización de las mentes: una manera de concebir las relaciones humanas basada en la economía neoliberal que, intrínseca y sistemáticamente, implica expulsiones (Sassen, 2015) de unos seres humanos y unas tierras, y la creación de una «nueva razón del mundo» (Laval y Dardot, 2013). Veremos, asimismo, si el triángulo tiene suficientemente en cuenta las culturas y maneras de hacer las paces y transformar los conflictos de aquellas comunidades locales a las cuales, se supone, «se las va a desarrollar de manera sostenible» y «se va a dar más seguridad» (Luckham, 2017).

Se nos ha encargado poner especial énfasis en los análisis post-estructuralistas en el marco de las teorías críticas. Para las alternativas desde la paz postliberal de autores como Richmond (2012), remitimos a otros capítulos de este libro. A partir de este marco de análisis, intentaremos dar indicadores para «descolonizar» las mentes, ya no solo de los grupos humanos tradicionalmente considerados colonizados desde un punto de vista geográfico, como los pertenecientes al Sur. También tendremos que aprender de estos grupos colonizados formas de descolonización de las mentes de los seres humanos del Norte y de los grupos del Sur en el Norte, que podemos tener las mentes colonizadas por esa nueva razón del mundo neoliberal.

Esta descolonización de las mentes se podrá iniciar desde el debate y la interpelación recíproca de culturas, maneras de pensar, mentalidades y maneras de hacer las paces y transformar los conflictos que llamamos interculturalidad. De ahí el título de este trabajo: «Descolonizar las mentes para hacer las paces desde la interculturalidad».

Leer capítulo completo.

Una filosofía para hacer las paces. Especial en homenaje a Vicent Martínez Guzmán

Investigaciones Fenomenológicas, núm. 16, 2019, pp. 173.322.

La revista Investigaciones Fenomenológicas del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política, de la UNED dedica un Especial en memoria de Vicent Martínez Guzmán, con artículos de profesores cercanos de una u otra manera a él.  

Irene Comins Mingol y Sonia París Albert, Presentación , pp. 173-177.

Las autoras presentan este Especial que servirá para dar a conocer y mostrar la riqueza de ámbitos, líneas de investigación y sensibilidades que Vicent Martínez Guzmán abordó en su trayectoria. Una trayectoria de trabajador incansable, emprendedor y comprometido, que se consagraba con entusiasmo y ejemplaridad en cada cosa que hacía.

Acceso al texto completo.

Jesús Conill, Fenomenología Lingüística y Filosofía Práctica para la Paz en la trayectoria intelectual de Vicent Martínez Guzmán, pp. 179-196.

Este artículo expone las tres etapas del pensamiento de Vicent Martínez Guzmán:

1) La fenomenología lingüística, primero en estrecha conexión con Fernando Montero y John L. Austin, y luego transformada por la pragmática trascendental (Apel) y la teoría de la acción comunicativa (Habermas);

2) La teoría filosófica de Europa, basada en Kant, Husserl, Ortega y Gasset y la Ética comunicativa o discursiva

3) La filosofía de la paz, que se convierte en una filosofía para hacer las paces, superando la violencia, la guerra y las injusticias: una investigación interdisciplinar basada en la intersubjetividad con sentido ético y político.

Acceso al texto completo.

Wolfgang Dietrich, Educación para hacer las paces transracionales —una perspectiva fenomenológica, pp. 197-218.

Este ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck.

La aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas del aprendizaje académico en grupos, y sus consecuencias para el desarrollo del currículo de los Estudios de Paz, entendiendo estos como una formación en la construcción estratégica de capacidades y relaciones.

Finalmente resalta las etapas del aprendizaje, en el sentido de ‘pelar la cebolla del Ego’ y de proveer el marco para el desarrollo libre de los grupos y los temas.

Acceso al texto completo.

Fabricio Forastelli, Algunas notas sobre el género como campo de problemas de la filosofía y el activismo para la paz, pp. 219-232

El presente trabajo estudia la propuesta de Filosofía para la Paz de Vicent Martínez Guzmán a la luz de los vínculos entre el discurso de la fenomenología y los análisis feministas. Su metodología es crítica y busca presentar los argumentos que produjo Martínez Guzmán alrededor de la noción de reconstrucción normativa del campo de la transformación de los conflictos.

La hipótesis es que Martínez Guzmán articula su propuesta absorbiendo debates del análisis feminista fundamentales tanto para la producción de nociones básicas como para las proyecciones de su objetivo principal de establecer bases normativas universales para la transformación pacífica de los conflictos.

Acceso al texto completo.

Mª Carmen López Sáenz, Razones del feminismo frente a la arrogancia de la razón dominante, pp. 233-257.

Partiendo de la obra de Vicent Martínez en la que explicita qué entiende por “racionalidad práctica” en el marco de sus estudios filosóficos para la paz —también para la paz entre los géneros—, la autora repiensa sus propias contribuciones a la interacción entre la fenomenología y el feminismo, particularmente la vinculación de la crítica fenomenológica del objetivismo con el desenmascaramiento de la razón patriarcal, para demostrar que el reconocimiento no indiferente de la pluralidad no está reñido con la autonomía y la universalidad de la razón, sino exclusivamente con la razón instrumental dominante hasta el siglo XXI.

Acceso al texto completo.

Sonia París Albert e Irene Comins Mingol, La cooperación en la transformación pacífica de los conflictos: hacia la justicia y el amor como caminos del reconocimiento, pp. 259-275

La filosofía para hacer las paces de Martínez Guzmán aborda las competencias y las capacidades que los seres humanos tenemos para la transformación de los conflictos por medios pacíficos.

Desde esta concepción de la condición humana, la defensa de un más que necesario cambio en la noción de la política local y global y la propuesta del giro epistemológico, Martínez Guzmán indaga la relación entre conflicto y cooperación como dos caras de una misma moneda, y pone el énfasis en la importancia del reconocimiento a través de la justicia y del amor para hacernos las paces, superando, así, las llamadas “luchas por el reconocimiento”.

Acceso al texto completo.

Sonia Reverter Bañón, La fenomenología lingüística como germen de la filosofía para la paz de Vicent Martínez Guzmán, pp. 277-289.

En esta propuesta se analizará la reflexión del profesor Vicent Martínez Guzmán en su etapa inicial en la investigación filosófica. Es muy conocido todo su trabajo y reflexión en la filosofía para la paz, un fértil campo de estudio que inauguró en España en los noventa y que se ha ido consolidando como una materia en sí misma. Sin embargo, el trabajo filosófico inicial del profesor Martínez Guzmán, el que precisamente le llevó a ser pionero en la creación de una “filosofía para hacer las paces”, como finalmente le denominaba, no es tan conocido.

Se trata de la reflexión desde la fenomenología lingüística, especialmente centrada en el filósofo John Austin, objeto de estudio de Martínez Guzmán en su tesis doctoral. El lenguaje ordinario, como ya preocupó a Austin, será el nicho oportuno para estudiar, lejos de una visión logicista del lenguaje, lo que hacemos cuando hablamos. Y en ese hacer que es el hablar hacemos también las paces.

Acceso al texto completo.

Javier San Martín, La filosofía de la paz de Vicent Martínez Guzmán y la fenomenología, pp. 291-322.

El objetivo de este ensayo es primero honrar la memoria de Vicent Martínez Guzmán, destacando sus importantes contribuciones a la filosofía, centrándose en la relación de su filosofía con la fenomenología. El ensayo se divide en cuatro partes:

 En la primera se hace una presentación de las etapas de la filosofía de nuestro autor. En la segunda se expone, con bastante amplitud, por la importancia que tiene, la primera concepción de la fenomenología de Vicent Martínez Guzmán. El apartado tercero expone, aunque sea brevemente, por ser más conocido, el sentido fenomenológico de la filosofía para hacer las paces. Por fin, la cuarta comenta la posición de Vicent Martínez Guzmán respecto al ordoliberalismo de la Escuela de Friburgo, considerando la relación de este con la fenomenología husserliana.

Acceso al texto completo.

Vicent Martínez Guzmán In Memorian

Investigaciones Fenomenológicas, núm 15, 2018, pp. 11-17.

Artículo escrito por Irene Comins y Salvador Cabedo a modo de homenaje a Vicent Martínez Guzmán, donde realizan un exhaustivo repaso de su vida, pensamiento y profundo compromiso con los estudios de filosofía y de paz, que le llevará a desarrollar una filosofía para hacer las paces, que se refleja a lo largo de sus obras.

Este texto es una traducción de Joan G. Guardiola del texto original publicado en la revista Quaderns de Filosofia i Ciència, Vol: 2, 2018.

Acceso al texto completo del artículo.

Entre la paz imperfecta y la postmetafísica

Papeles de Cuestiones Internacionales, núm. 67, julio de 1999, pp. 11-16.

En este artículo el autor debate sobre la teoría para la paz de Francisco Muñoz y la de Wolfgang Sützl. Se interpretan la “paz imperfecta” del primero y la “paz postmetafísica” del segundo, en el marco de una filosofía para la paz basada en la ética comunicativa.

Se acepta la necesidad de un giro epistemológico en la investigación para la paz que considere como tarea de la filosofía para la paz la reconstrucción normativa de las competencias humanas para hacerlas paces asumiendo la imperfección, fugacidad y pluralidad de los diferentes momentos de paz.

Acceso al texto completo del artículo.

Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Transnacionales, belicismo y emergencia climática

Disponible el número 55 de la serie Informes del Centre Delas d’Estudis per la Pau. Bajo el título «Transnacionales, belicismo y emergencia climática», este trabajo, aborda de manera concreta cómo se está desarrollando la actual “guerra” del Norte Global enriquecido contra el Sur Global empobrecido, y cómo la crisis ambiental comporta inseguridad humana que, en muchos casos, puede acabar jugando un papel multiplicador en el agravamiento de tensiones y el estallido de conflictos armados que afectan a muchas poblaciones en muchos lugares del planeta.

Se abordan también las estrechas relaciones entre las redes de poder (grandes corporaciones transnacionales) y el complejo industrial militar de las que son a la vez cómplices como accionistas para continuar su destructivo crecimiento económico.

El informe también analiza cómo las fuerzas armadas son un factor determinante de las emisiones GEI dado que los ejércitos, a través de misiones, intervenciones o guerras, son grandes emisores de CO2e, como también lo es el desarrollo de armas consumidoras de minerales estratégicos.

El capítulo se cierra con un análisis de los documentos de seguridad y defensa de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, de los de la UE y de España, donde se justifica que la seguridad energética es un factor que hay que defender militarmente frente a ataques híbridos.  

Autores: Xavier Bohigas, Pere Brunet, Teresa de Fortuny, Anna Montull Garcia y Pere Ortega  

Resumen ejecutivo en castellano

Resumen en catalán

Resumen en inglés,

Informe completo en castellano, en catalán y en inglés.